El 93% de los usuarios de internet lee periódicos electrónicos


Un 70% de los alumnos comprende lo que lee, según un estudio

El 93 por ciento de los usuarios de internet lee periódicos electrónicos diariamente, según un estudio de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) presentado ayer. Del mismo modo, el estudio refleja las costumbres de los jóvenes en edad escolar; en este sentido, también se han registrado avances, ya que un 70 por ciento de los alumnos no tiene problemas de comprensión.

«La lectura en España» presenta un detallado informe sobre el acto lector con otros datos como la producción editorial, los puntos de ventas de libros, la situación de las bibliotecas y la lectura en el sistema educativo. Este año, la obra radiografía la lectura entre adolescentes y jóvenes profesionales: la lectura de prensa y de instrucciones o contratos en la vida cotidiana e incluye un estudio específico sobre la lectura digital, dado su desarrollo en los últimos tiempos.

«Los grandes usuarios de internet suelen ser grandes lectores de libros», aseguró el director general de la FGEE, Luis González, quien destacó que el 93 por ciento de los usuarios de internet lee periódicos electrónicos, que jóvenes y profesionales son los que más leen en lenguas extranjeras y que 9 de cada 10 usuarios son hombres. En este sentido, González añadió que la lectura es actualmente para los ciudadanos «un reflejo de las actividades cotidianas» y no sólo lo asocian a «la literatura o el ocio».

Los expertos concluyen que esto no ocurre entre los jóvenes, pero sí que es la percepción en los niños en edad escolar, que ven en la lectura una «obligación». En este sentido, hace hincapié en la educación como principal solución para los problemas de lectura en estas edades. «La actividad lectora se forja en los primeros años, con el incentivo de la escuela y la familia», explicó Millán. «Es un proceso que dura diez años y por eso hay que hacer un esfuerzo en el ámbito educativo», añadió.

De acuerdo con el estudio, la lectura en España «avanza», «pero aún queda mucho trabajo por hacer y existen carencias» que impiden que España se sitúe entre los países líderes de lectura, precisamente los países nórdicos, como Finlandia, Dinamarca, Suecia y Noruega. «No en vano son ejemplos de estados de bienestar», subrayó Ávila, que reveló que en España el sector editorial «es el menos subvencionado, con 0,8 por ciento de su facturación provenientes de ayudas».

Fuente: El 93% de los usuarios de internet lee periódicos electrónicos [LNE]

El Grupo Zeta pacta con los trabajadores un ERE que reduce 442 empleos


El periódico «La Voz de Asturias» estudia convertirse en un diario de Oviedo

Los trabajadores y la dirección del Grupo Zeta llegaron el martes a un preacuerdo sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que podría afectar a 442 personas de las diferentes empresas del grupo. Una parte de la regulación de plantilla se cubrirá con bajas incentivadas, que podrán ser voluntarias, y con prejubilaciones.

La empresa viene padeciendo desde hace algún tiempo importantes pérdidas económicas en algunas divisiones que la han llevado a una situación de crisis. Esto obligó a proponer en un principio un ERE que afectaba a 531 de sus 2.300 trabajadores. Tras las movilizaciones y el anuncio de huelga se han podido salvar 84 puestos de trabajo y se han mejorado las indemnizaciones.

El periódico asturiano del Grupo Zeta, «La Voz de Asturias», uno de los afectados por la crisis, estudia convertirse en diario local de la ciudad de Oviedo. Así lo comunicaron los responsables del diario a los trabajadores. El proceso de ajuste y reducción de plantilla en el que se ve inmerso el Grupo Zeta podría afectar a unos 14 puestos de trabajo, de una plantilla de unas 65 personas. Según el último control, la difusión de «La Voz de Asturias» entre julio de 2007 y junio de 2008 fue de 8.803 ejemplares, con una venta al número de 5.621.

Fuente: El Grupo Zeta pacta con los trabajadores un ERE que reduce 442 empleos [LNE]

Más de 1.500 profesionales de élite intentan el retorno laboral a Asturias en plena crisis


Aumenta el número de asturianos desplazados que se suman al «plan DEVA» del Principado.

La mayoría son licenciados e ingenieros menores de 35 años.

La Administración asturiana activó en 2006 el «programa DEVA» (Desarrollo Empresarial Vinculado a Asturias), una mano tendida a los asturianos que trabajan fuera de la región y que están interesados en el retorno y un servicio también para que las empresas del Principado puedan captar a esos profesionales. En la actualidad, la lista está formada por más de 1.500 personas que en su mayoría buscan seguir su carrera en Asturias y el resto, probar suerte como emprendedores. Suelen ser jóvenes, titulados, con conocimiento de idiomas y un mínimo de cuatro años de experiencia profesional. Y la crisis económica se ha cruzado en su camino, presumiblemente añadiendo dificultades al retorno.

Según datos del Instituto para el Desarrollo Económico del Principado (IDEPA), la mayoría de esos profesionales (el 59 por ciento) tiene entre 26 y 35 años, prácticamente la mitad son licenciados y el 36 por ciento son ingenieros. El director del IDEPA y propulsor de la iniciativa, Víctor González Marroquín, asegura que «el número de profesionales inscritos viene experimentando un constante crecimiento durante los últimos meses, en su mayoría se trata de profesionales altamente cualificados». Y reconoce : «Las inscripciones están subiendo de forma bastante sostenida». El programa arrancó en 2006 con unas 600 personas inscritas y en el verano de 2007 rondaba los 1.100. La cifra actual es la más alta de los últimos tres años, circunstancia que el IDEPA asocia a la buena marcha del programa y no tanto a las dificultades laborales que la crisis haya podido provocar para los asturianos que están desplazados.

El grueso de los 1.511 profesionales interesados en retornar a Asturias reside en otras regiones españolas (1.213), mientras que el resto de se reparte por los cinco continentes. Destacan 57 residentes en Argentina, 39 en Reino Unido y 35 en México. Desde que el programa arrancó, hace más de dos años, ya se han producido 716 contactos entre las empresas de la región y los profesionales que están apuntados en este programa, según señala Víctor González Marroquín. Desde el IDEPA se explica que se trata de profesionales con alta cualificación y una carrera profesional asentada, pero que buscan un buen puesto laboral en su tierra.

Otra de las vertientes del programa es la de servir de canal de comunicación privilegiado entre empresarios asturianos, tanto los que están instalados en el Principado como aquellos que desarrollan su actividad en cualquier otra parte del mundo. El objetivo es facilitar que se conozcan para que puedan incluso abrir nuevas líneas de negocios conjuntas y nuevos mercados. El programa del Instituto de Desarrollo Económico asturiano cuenta en la actualidad con 2.893 empresas inscritas.

El perfil de estos asturianos en el éxodo muestra que son mayoría los licenciados en Administración y Dirección de Empresa, seguidos de ingenieros industriales, abogados, químicos o ingenieros informáticos.

Más información y comentarios en: Más de 1.500 profesionales de élite intentan el retorno laboral a Asturias en plena crisis [LNE]

Tecnología multimedia para estar más seguros


Visual Tools, especializada en soluciones digitales para videovigilancia, es la primera compañía para formar el colectivo de empresas creativas en Cabueñes

Visual Tools es la primera de las compañías que formarán parte del grupo de empresas creativas que el Ayuntamiento de Gijón quiere crear en torno al polo empresarial de Cabueñes. La firma, que opera en el ámbito nacional y cuenta con negocios en más de veinte países, decidió abrir en la ciudad un nuevo centro tecnológico hace un año. Ofrece soluciones de videovigilancia remota que se comercializan bajo la marca de sus socios comerciales o bajo el nombre su propia tecnología: «Videosafe Technology».

La creación de este centro de I+D para nuevos productos y tecnologías responde a la necesidad de Visual Tools de conseguir mayor independencia creativa para aquellas líneas de negocio que conllevan un alto grado de innovación tanto en sus métodos como en su comercialización y que requieren ser acometidas por grupos de trabajo independientes, con una fuerte base tecnológica y nivel de especialización.

El encargado de dirigir estas labores es el ingeniero informático Javier López-Ferrer, formado en la Universidad de Oviedo, que ocupará el cargo de director del área de nuevos productos de Visual Tools. Estará acompañado por un equipo de cinco personas formadas en el mismo ámbito. La investigación sobre nuevos aplicaciones del vídeo digital y el desarrollo de nuevas soluciones para éste y otros nichos de mercado de la empresa son algunos de sus objetivos en el cargo.

Desde su nuevo centro tecnológico en el área de Cabueñes, Visual Tools desarrollará todos los proyectos europeos en los que está involucrada la compañía. Además, se convertirá en la base de todas las operaciones encaminadas para desarrollar y comercializar productos dirigidos a nichos de mercado concretos, como la actual para el denominado mercado «Retail».

Más en: Tecnología multimedia para estar más seguros [LNE]

Los abogados se encierran en su Colegio para pedir mejoras en el turno de oficio


El Principado asegura que tiene el apoyo del Consejo de la Abogacía

Más de treinta abogados, encabezados por el decano del Colegio de Gijón, Sergio Herrero, mantuvieron anoche un encierro de varias horas en la sala de togas de su sede colegial, en el Palacio de Justicia de la calle del Decano Prendes Pando, como medida de protesta en sus reivindicaciones para que el Gobierno del Principado atienda sus reclamaciones sobre el turno de oficio.

Los abogados, que iniciaron sus protestas en mayo de 2008, reclaman a la Consejería de Justicia «el derecho a la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, la mejora de las retribuciones que perciben y la supresión de las trabas burocráticas que, en ocasiones, pone la Administración para pagar normalmente el servicio prestado».

Por su parte, un portavoz de la Consejería de Justicia aseguró ayer que el Consejo General de la Abogacía Española remitió una carta a la Dirección General de Justicia, en la que indica que el Colegio de Abogados de Gijón tiene la obligación de dar asistencia letrada a los detenidos y observar el cumplimiento del turno de oficio. El mismo portavoz indicó que fue la Dirección General de Justicia la que se dirigió al Consejo General de la Abogacía para exponer la situación planteada en Gijón, una situación que, desde la Consejería de Justicia, se asegura no entender, ya que «desde el traspaso de las competencias de Justicia las percepciones que cobran los abogados se elevaron un treinta por ciento». Por ello, «Asturias, en relación con el resto de las comunidades autónomas, está en la media».

Fuente: Los abogados se encierran en su Colegio para pedir mejoras en el turno de oficio [LNE]

«La diferencia entre lo que cobra un letrado de la asistencia gratuita en Asturias y uno en el País Vasco puede llegar hasta un 80 por ciento»

Más en: «Los abogados estamos siendo ninguneados por la Administración, y por eso luchamos» [LNE]

Las Asociaciones de Profesores de Informática recurren el decreto sobre especialidades


 

Según la AAPRI, el origen de la discriminación que sufre nuestra especialidad reside en la adscripción de asignaturas a las especialidades del profesorado. El reciente Real Decreto 1834/2008 perpetúa el problema, por lo que la AAPRI, con el apoyo de la PNAPI, ha presentado un recurso al Real Decreto.

El coste de esta medida rondará, aproximadamente, los 4000 euros, que serán financiados por todas las asociaciones de profesores de Informática de España. Como puedes ver, tu aportación (en forma de afiliación) es necesaria. Iremos actualizando la información al respecto conforme se vaya produciendo.

Fuente: LA AAPRI RECURRE EL REAL DECRETO DE ESPECIALIDADES

Más en:

Asociación de Profesores de Informática de Madrid

Asociación de Profesores de la Comunidad Valenciana

http://informaticaenlaeducacion.es 

 

Paro. ugt afirma que el repunte del desempleo es «difícilmente soportable»


La Unión General de Trabajadores (UGT) afirmó hoy que el incremento del paro durante el año pasado, que la Encuesta de Población Activa (EPA) cifra en 1.280.300, es "difícilmente soportable" y confirma "la escalada en la destrucción de empleo".

Ante esta situación, el sindicato subraya en una nota de prensa que es un "escarnio" la propuesta de las organizaciones empresariales de abaratar el despido y asegura que es difícil comprender como la desregulación del mercado de trabajo puede crear empleo.

"Los que mantienen estas tesis deberían explicar a los ciudadanos cómo despidiendo más barato o congelando los salarios se va a crear más empleo", dice UGT.

Por su parte, la central sindical reclama mayor responsabilidad a los empresarios y pide que no recurran a regulaciones de empleo injustificadas y con carácter preventivo.

En este sentido, UGT pregunta dónde está el colchón de beneficios que han cosechado las empresas en los últimos años de bonanza económica.

Asimismo, a las entidades financieras, el sindicato les exige que utilicen los avales y ayudas públicas para restablecer el flujo de créditos a pymes y a las familias, e insta al Gobierno a que, en caso contrario, revise su política de apoyos a estas entidades.

Fuente: Paro. ugt afirma que el repunte del desempleo es "difícilmente soportable" [EL ECONOMISTA.ES]

  • Alude a un concepto europeo que auna la flexibilidad y la seguridad en el trabajo
  • Los sindicatos se oponen porque creen que da precariedad al mercado laboral

Más en: Hacia los 4 millones de parados… ¿Triunfará aquí la ‘flexiseguridad’? [SOITU.ES]

Los informáticos cesan sus protestas y logran un compromiso del Gobierno


El Ministerio crea una comisión para la verificación del futuro título de grado.

La lucha de los informáticos por la regulación de la profesión ha tomado un nuevo rumbo al obtener un compromiso del Gobierno para elaborar unas fichas marco que son el primer paso para la regulación de los estudios universitarios de Informática.

La creación de una comisión para la verificación del futuro título de grado en Ingeniería Informática y los máster en Ingeniería Informática ha hecho que estudiantes y profesionales cesen en las protestas convocadas para los próximos meses. Los estudiantes de las escuelas de Informática de Gijón y Oviedo habían anunciado que participarían en las movilizaciones anunciadas para este mes, pero esta última concesión del Ministerio de Ciencia e Innovación les ha hecho dar marcha atrás. El Gobierno se ha comprometido a crear un marco normativo según el cual el secretario del Consejo de Universidades, con rango de director general, enviará los documentos aprobados a la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE), aunque no como orden ministerial, como se ha hecho con el resto de ingenierías.

«Queda bastante por hacer», mantiene el colectivo estudiantil. No obstante, se dan por satisfechos si se cumplen estos objetivos para iniciar el largo camino hacia la regulación de la profesión. Hace unos meses ni siquiera se iban a crear fichas para los estudios de Ingeniería Informática, por ello consideran un éxito el compromiso recabado ahora. Menos viable ven la consecución de las atribuciones profesionales, tan demandadas por el sector.

Hasta treinta y cuatro ciudades españolas presenciaron el pasado mes de noviembre las movilizaciones del sector para exigir una solución respecto a sus condiciones laborales y educativas. A la concentración celebrada en el campus de Viesques siguió una manifestación por las calles de Oviedo, que congregó a un millar de personas y se repitió un mes después. Hasta ese momento, el Gobierno se apoyaba en que la Informática era una materia transversal para evitar la regulación de estos estudios como el resto de ingenierías.

Pese a los avances obtenidos, los informáticos no dan por cerrada su lucha y señalan que la problemática de Asturias es que no existe el nivel técnico de otras comunidades autónomas. «Se demandan puestos de técnicos y no tanto de titulados superiores», señalan fuentes del sector, aquejadas del actual desajuste del mercado laboral.

Fuente: Los informáticos cesan sus protestas y logran un compromiso del Gobierno [LNE]

El desafío del ‘nearshore’ en España


La falta de una propuesta única puede afectar en la decisión de las empresas europeas de deslocalizar en nuestro país. Todo el espectro que conforman las TIC es consciente de las oportunidades que para España representa el modelo nearshore: fomento del empleo, contribución al PIB, profesionalización del sector…

15-01-2009 – Pero, ¿cuenta nuestro país con una estrategia nacional para llevarlo a efecto? Frente a las referencias exitosas de Brasscom en Brasil y Nasscom en India, para la promoción de España como destino nearshore para Europa existen dos iniciativas, la de Aetic y la de AEC, a través del concepto de valueshore.

Promover España como un destino nearshore para Europa es una buena idea siempre que ésta se realice bajo un control. En el último año, los términos relacionados con el concepto de vender España como un destino de deslocalización se han multiplicado de manera exponencial: además del consabido nearshoring se suma ahora otro, valueshore, promovido por la AEC (Asociación de Empresas de Consultoría). Su director general, José de Rafael, afirma que llevan seis meses trabajando bajo este concepto, definido por la patronal como “una realidad de país”, pero que no deja de ser una iniciativa en la que participan sólo siete empresas, de las que tres son españolas (Everis, Sadiel y Vass) y el resto son filiales españolas de algunas de las firmas europeas y norteamericanas más importantes del sector TIC (Atos Origin, Capgemini, IBM y T-Systems). Según el directivo, otras empresas han manifestado su interés de incorporarse a la iniciativa como son Altran e IECISA. Entre las ausencias destacan la de Indra y la de Accenture, aunque en este caso, según señala José de Rafael, “la consultora ha manifestado que no participará ya que esta iniciativa entra en competencia con su práctica inglesa de deslocalización”.

Ante esta nueva iniciativa, la reacción desde la patronal de referencia del sector, Aetic (formada por más de 3.000 empresas), no se ha hecho esperar. Para su director de Tecnologías de la Información, desarrollo del mercado y servicios al sector, Antonio Cimorra, el proyecto valueshore de la AEC no supone “nada nuevo” sino que más bien refrenda un reto que desde Aetic se lleva realizando desde hace varios años. “Es un objetivo que nos marcamos como sector todos los agentes que trabajamos en este campo”, apunta.

Más en: El desafío del ‘nearshore’ en España

El diario gratuito ‘Metro’ cierra por la crisis económica y la caída de la publicidad


El diario gratuito ‘Metro’ dejará de publicarse en España a partir de hoy por la crisis económica y la caída de la publicidad, ha informado en su web el grupo sueco Metro International, propietario del periódico en cien ciudades de 21 países. En su comunicado, Metro señala que «lamenta profundamente la decisión».

 

Debido a las citadas circunstancias no se justifica «continuar con la inversión» en España y agradece la labor del equipo responsable y de la redacción del periódico. El diario fue lanzado en España en 2001 y hasta la fecha se publicaba en Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Valencia y A Coruña.
Tras recordar que antes de su cierre, ‘Metro’ contaba con 1,8 millones de lectores, el grupo indica que con el aumento de la competitividad y una caída constante del mercado publicitario en España «el grupo ha ido experimentando pérdidas en los últimos años».

A su vez, recuerda que ha estudiado a lo largo varias ofertas de fusión con otros grupos, pero que «la envergadura de las pérdidas en el mercado de prensa gratuita en España ha hecho extremadamente difícil buscar una alternativa».

Fuente: El diario gratuito ‘Metro’ cierra por la crisis económica y la caída de la publicidad [EL COMERCIO]