Cada vez son menos, pero aún así continúan constituyendo más de la cuarta parte de los alumnos de la Universidad de Oviedo. Lejos ya aquellos tiempos en los que el campus de Gijón concentraba casi 10.000 estudiantes, los 6.354 matriculados en este momento en las cinco escuelas constituyen la cota más baja alcanzada desde 2000 en las instalaciones universitarias gijonesas. En consonancia con la caída libre en que todavía se encuentra la matriculación en la Universidad de Oviedo, el campus ha pasado de tener 7.600 alumnos en el curso que dio comienzo en octubre de 2000, a los 6.354 actuales. Son 1.250 menos y ocho años de declive.
Según los datos proporcionados por la secretaría del campus sobre de los estudios reglados, la sangría de alumnos se produce en todos los centros, excepto en dos: la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial y, por primera vez, en la Escuela Superior de Marina Civil. De hecho, la primera constituye actualmente el centro que más alumnos mantiene en sus aulas, con 2.241, seguido de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, con 1.828, si bien habría que añadir el número de estudiantes de máster y de Erasmus, en los que la Politécnica, concretamente, es especialmente fuerte. En cualquier caso, sólo se acercaría a los 2.000, mientras que la de Ingeniería Técnica Industrial incrementaría ligeramente sus 2.241.
Mientras que la Politécnica pierde matriculación respecto a 2007 en las tres titulaciones que imparte, la de Ingeniería Técnica Industrial crece en tres de las cuatro que aglutina. Así, Ingeniero Industrial pasa de 1.241 a 1.194; ingeniero de Telecomunicaciones de 457 a 418, y el de Informática superior, de 224 a 199. Por su parte, la especialidad Mecánica de Ingeniería Técnica Industrial pasó de 1.040 a 1.072 alumnos; la Eléctrica de 347 a 349 y la Química, de 335 a 355. Por contra, la Ingeniería Técnica Electrónica, hasta hace poco tiempo en creciente alza, ha perdido 23 alumnos, al pasar de 488 a 465.
No obstante, las cifras no hacen más que constatar que la recuperación de estudiantes es mucho más pequeña que la pérdida de ellos, lo que hace que el declive de la matriculación en el campus gijonés continúe acrecentándose.
Más en: El campus de Gijón alcanza su cota más baja de alumnos, con 1.250 menos que en 2000 [EL COMERCIO]
Bloqueo a la moción de un eurodiputado español contra el P2P
El informe del socialista Manuel Medina incluía la ilegalización del intercambio de archivos y el filtrado de contenidos
La comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo estudió la semana pasada un informe que, entre otras cosas, pedía la ilegalización del intercambio de archivos en Internet. El autor de la moción, el eurodiputado español del Partido Socialista Europeo, Manuel Medina , esperaba que se discutiera en pleno el mes que viene. Sin embargo, otros eurodiputados, algunos de su propio partido, han bloqueado su paso a la sesión plenaria porque ciertos puntos del texto afectaban a libertades individuales.
El informe de Medina es una moción no legislativa sobre un proyecto que tiene en marcha la Comisión para revisar la aplicación de una directiva sobre derechos de autor en la sociedad de la información, aprobada en 2001.
"La norma se ha quedado vieja, pero no hay propuestas nuevas", dice Medina. Para él, esta directiva no ha conseguido su objetivo principal: proteger la propiedad intelectual en el entorno digital. "Los sistemas que hay no protegen a los autores, hay que establecer nuevos mecanismos para conseguirlo", añade.
En el punto 30 del texto defendido por el europarlamentario socialista se puede leer: "la actividad de los sitios de Internet que ofrecen la descarga de obras protegidas por el derecho de autor y relacionados es ilegal, al igual que el intercambio peer to peer…", en referencia a los programas P2P como eMule o BitTorrent.
"La propiedad intelectual, que ha tardado años en afianzarse, está a punto de venirse abajo por el impacto de la sociedad de la información", explica Medina. "Con el P2P es difícil protegerla", aclara. Para él, es urgente poner controles, como en Francia, donde se avisa tres veces al internauta que intercambia archivos hasta desconectarle de la red
Más en: Bloqueo a la moción de un eurodiputado español contra el P2P [PÚBLICO]
«El sector TIC está comenzando a mirar al exterior»
«Pese a tener una estructura pequeña, el sector TIC ha comenzado a moverse y a mirar al exterior». El que habla es Alberto Robles, director de la Sociedad de Promoción Exterior del Principado (Asturex), quien augura un futuro brillante a las incipientes acciones de internacionalización que se están realizando desde el sector de tecnología de la comunicación y la información (TIC).
El mercado latinoamericano es el principal objetivo de las empresas asturianas que operan en este ámbito, aunque han comenzado a darse ya los primeros pasos para romper con la barrera idiomática también en el ámbito de las nuevas tecnologías, anuncia Alberto Robles.
La próxima misión de Asturex con las empresas asturianas del ramo será a Portugal, para ampliar después hacia otros mercados como Brasil y Angola, donde también podrían obtener socios tecnológicos. «Los trabajadores del sector TIC son gente joven, con buenas ideas, buena tecnología, precios muy competitivos y una gran agilidad para adaptarse a cualquier cambio», mantiene el director de Asturex.
La intención de la Sociedad Asturiana de Promoción Exterior es que las empresas asturianas se animen a abordar operaciones en el exterior. Para ello la entidad pone a disposición del sector los llamados contratos de introducción comercial, que facilitan el asesoramiento y acompañamiento necesarios a las empresas en sus misiones internacionales y que, además, tienen una bonificación de la Administración del 60 por ciento.
Fuente: «El sector TIC está comenzando a mirar al exterior» [LNE]
Información y mentiras sobre Bolonia
No es cierto que España esté obligada a esta reforma universitaria por un pacto europeo.
Los ‘masters’ serán imprescindibles tras una formación de grado muy básica.
Una de las más últimas y sorprendentes noticias sobre el proceso de Bolonia es la de la solicitud de los rectores de las universidades al ministerio correspondiente para que emprenda una campaña de información para dar a conocer las bondades de la propuesta, pues parece preocuparles la extensión de posiciones críticas. No podemos negar que hay aquí una de esas situaciones que los economistas llaman de asimetría informativa. Al lado de insiders que conocen los intríngulis del asunto, hay otros, entre los que probablemente nos encontramos muchos, que no somos tan duchos. Y, sin embargo, lo que nos motiva a escribir es que los que demandan más información no parecen estar interesados en corregir algunas ideas difundidas, aun a sabiendas de su inexactitud.
La primera falsedad que habitualmente se da por cierta es que la reforma pretende adaptar nuestro sistema a "acuerdos internacionales" sobre el Espacio Europeo de la Educación Superior. Mentira. Nadie encontrará directiva, reglamento o cualquier otro tipo de norma firmada por los estados o las instituciones europeas a cuyo cumplimiento se viera constreñido nuestro país. Lo que hubo en Bolonia son reuniones de "expertos en educación" de varios países europeos con la intención de uniformizar la educación superior. Pero los que nos dedicamos al Derecho (e incluso los que no) sabemos que no es lo mismo una norma jurídica elaborada con arreglo a un procedimiento, que el texto que resulta de una reunión de especializados en parir propuestas, en este caso educativas.
Más en: Información y mentiras sobre Bolonia [El PAIS]
Andrés Recalde Castells es catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Jaume I de Castellón.
catedrático de Derecho Financiero y Tributario del mismo centro.
Firma también este artículo Germán Orón Moratal
Europa reconoce el mal estado de la Informática en nuestro país
Bernardo García y Carlos Roncero, vocales de la Plataforma Nacional de Asociaciones de Profesores de Informática (Pnapi), acudieron el pasado día 20 al Parlamento Europeo para exigir la corrección del último informe del Eurydice sobre la enseñanza de las TIC en Europa. Es un documento publicado en 2004 en el que se trata de forma bastante optimista la enseñanza de las TIC en todos los países de la Unión.
El Eurydice es una red institucional creada por la Comisión Europea y los Estados miembros en 1980 como mecanismo estratégico para impulsar la cooperación en el ámbito educativo, tanto a través del intercambio de información de los distintos sistemas educativos, como de la realización de estudios comparados sobre temas de interés común. Concretamente el informe realizado por este organismo en 2004, llamado Cifras clave de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros escolares de Europa, afirma que “las TIC son una asignatura propia y obligatoria en la Educación Secundaria” y sus contenidos “son impartidos por profesorado especialista”, afirmaciones que para la Pnapi “son falsas aplicadas en el caso español”.
Tanto la asignatura de Informática de 4º de ESO como la de Tecnologías de la Información y la Comunicación que se encuentran en Bachillerato son optativas, en ningún caso obligatorias. Además, estas materias están atribuidas tanto a la especialidad de Tecnología como a Informática, e incluso llegan a ser impartidas por catedráticos de Matemáticas.
Según los dos vocales de la Pnapi, “ésta es la situación actual, que no ha variado significativamente de la anterior tras la puesta en marcha de la LOE, ya que en 2004 algunas comunidades ofertaban la Informática simplemente como optativa tanto en la ESO como en el Bachillerato”. Además, los dos profesores consideran “un gravísimo error, y un fraude al alumnado, que en España se haya atribuido estas materias a especialidades diferentes, ya que el temario de oposición en Informática está compuesto por 74 temas relacionados con las TIC, el de Tecnología tan sólo le dedica un tema y el de Matemáticas ninguno”.
Según Bernardo García, “la asignatura de Informática está compuesta por temas como las bases de datos, edición de vídeos, sistemas operativos o páginas web, es decir, contenidos propios de los especialistas en Informática, por lo que no tiene sentido que la impartan los profesores de Tecnología o los de Matemáticas”. Para él “los profesores de Tecnología ya cuentan con sus propias materias, tanto en la ESO como en Bachillerato, cuyos contenidos son acordes a su especialidad, donde se tratan temas como la mecánica, la estructura de los materiales, mecanismos, fabricación, energía o la electricidad”. Bernardo García, además, reivindica para la asignatura de Informática “el mismo estatus que tiene la Tecnología, que es obligatoria en Secundaria y una materia de modalidad en Bachillerato”.
Reconoce el error
Ahora, tras el pleno del pasado día 20, la Comisión Europea reconoce el error en el informe del Eurydice. En primer lugar, admite que España no tiene ninguna asignatura obligatoria propia de las TIC. Y también que las optativas que existen ni siquiera son impartidas por verdaderos especialistas. Además, la Comisión enviará un informe al Mepsyd para que conozca todas las opiniones de los grupos parlamentarios y las conclusiones que salieron del pleno. Carlos Roncero explica que “no es obligatorio que el Mepsyd cumpla ese informe, pero supone una llamada de atención al Gobierno español, donde se le informa de que los datos que envió en su momento para elaborar el informe, con respecto a la situación de la Informática en España, son falsos”.
Tanto Carlos Roncero como su compañero, Bernardo García, se muestran contentos de que al fin la Comisión reconozca este error. Es ya la tercera vez que se trasladan a Bruselas para exigir que se modifique el informe y por fin, después de cuatro años, se hace realidad su reivindicación. De hecho, según Roncero, “fueron muchos los grupos parlamentarios los que manifestaron su disconformidad con la lentitud de la Comisión para corregir estos errores”.
Más en: Europa reconoce el mal estado de la Informática en nuestro país
Y en: Profesores de Informática piden al Parlamento Europeo la corrección del informe EURYDICE
La Debacle de los Medios de Comunicación más allá de Internet
¿Desregulación del Periodismo Profesional para su ejercicio a ‘nivel de usuario’ o un problema más profundo?
Hace tiempo que ya no eran noticia (en el sentido de algo novedoso) titulares como:
Internet le come el terreno informativo a la prensa escrita
Internet ya se consume más que la tele
Pero sí estos otros que, poco a poco, empezaron a asomar por medios on-line «independientes»:
Zeta y PRISA rompen la baraja: los despidos en medios ya están aquí
Periodismo 2015: Planeta cierra ADN.es
Hasta alcanzar a los que parece que no tienen tanto que ocultar ¿o sí?
Protesta en la plaza Mayor por el cierre de medios de comunicación
Unidad Editorial, propietaria de «El Mundo», plantea un ERE que afecta a 400 empleados
En realidad, ya el inefable PedroJ nos lo advertía meses atrás:
[…]Sarkozy promete 600 millones de euros para salvar la prensa escrita
Sarkozy dará periódicos gratis a los jóvenes de 18 años en Francia
No hay motivos para la alarma. En modo alguno el poder político pretende controlar los medios.
[…]lo que yo me pregunto es: ¿realmente alguien se cree que la caída de los medios tiene que ver con la falta o no de ‘carnet profesional’ de quienes elaboran nuestras noticias? ¿No será más bien de la falta de profesionalidad e independencia a la hora de informar?
Decía un chulapo que él nunca leía la prensa ya que cambiaban continuamente las noticias.
Estamos en España y nadie se cree nada de lo que se cuenta. Será todo un cuento.
Se lee mayoritariamente el Marca y el Jueves. Y después están los que prefieren que la noticia se la cuenten de color ROJO y los que prefieren que se la cuenten de color AZUL.
Ante ese panorama, sólo Internet era la solución para los que buscan información… no sé si veraz y rigurosa, pero al menos si contrastada desde múltiples fuentes. Ya no es necesario informarse de lo que ocurre en España vía Perpiñán. Cualquiera puede contarnos lo que pasa o incluso construirse su propio canal de televisión doméstico.
Detrás de los más de 3000 despidos en Medios Españoles en tan sólo 4 meses (para abrir boca) se encuentran problemas mucho más profundos, en línea con la adaptación a los nuevos canales, modelos de negocio creíbles y, SÍ, también Rigor, pero desde luego que no pretendan vendernos la idea del «editor responsable» para seguir pastoreando a los rebaños hacia las verdes praderas de mi verdad.
A Jesucristo siempre que le preguntaban que era la verdad… nunca respondía.
Más en: La Debacle de los Medios de Comunicación más allá de Internet
¿Qué hacen en Toyota durante la crisis?
Se ha hablado mucho de la crisis en el sector Automovilístico. Se venden muchos menos coches, lo que ha forzado a las empresas a reducir su producción mientras que le van dando salida a los miles de vehículos que tienen en stock. Precisamente ayer me han comentaron un caso de un concesionario en Inglaterra que regalaba un coche pequeño por la compra de uno grande.
En cambio en Toyota la crisis la están afrontando de una forma diferente. En dos plantas en los Estados Unidos han parado la producción por un tiempo, en cambio los empleados no han parado de seguir acudiendo a su puesto de trabajo dónde les han seguido pagando su sueldo. ¿Qué han estado haciendo los trabajadores de Toyota durante ese tiempo?
Los trabajadores han estado recibiendo formación por parte de la empresa. Han estado haciendo simulacros, cursos sobre riesgos laborales, aprendiendo para mejorar la productividad. No todo fue formación, algunos trabajadores fueron transferidos a otra planta que trabajaba a tiempo completo, los trabajadores también pintaron la fábrica y ayudaron a construir viviendas sociales. Además durante todo este tiempo Toyota les pagó su sueldo.
¿Cómo ha sido posible eso? Por dos motivos, que son más o menos el mismo. El primero es que en Toyota se considera que la mejor inversión y su mejor activo son los trabajadores, cuando acaben el paro productivo pretenden tener los mejores trabajadores de automoción de Norteamérica. El segundo objetivo es que los trabajadores cuando vuelvan a trabajar estarán contentos de seguir haciéndolo para Toyota.
Fuente: ¿Qué hacen en Toyota durante la crisis?
Profesores de Informática piden al Parlamento Europeo la corrección del informe EURYDICE
Mañana martes, día 20 de enero, dos profesores de Informática de Albacete, miembros de la Asociación Regional de Profesores de Castilla-La Mancha, intervendrán, representando a la Plataforma Nacional de Asociaciones de Profesores de Informática (PNAPI), en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, para pedir que se corrijan las falsedades de los datos referidos a España en el último informe EURYDICE "Cifras clave de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros escolares de Europa 2004".
Según informó la Plataforma Nacional de Asociaciones de Profesores de Informática en un comunicado, no existe una asignatura específica de Informática en toda la educación secundaria con carácter obligatorio y los contenidos de tecnologías de la información aludidos en el informe, no son impartidos por profesorado especialista en esta materia.
En 2007, la PNAPI solicitó a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo la corrección de este informe, sin que hasta la fecha se haya producido la rectificación, ni se haya publicado nuevo informe.
La situación actual en España no ha variado significativamente tras la publicación de la nueva Ley orgánica de Educación, ya que ha habido ligeros cambios con respecto a la situación del 2004 en cuanto a la enseñanza de estas materias y con ellos se mantiene la precariedad de estas enseñanzas.
La Plataforma considera un error que el Ministerio de Educación no haya dado carácter obligatorio a la materia de informática de 4º de la ESO y que no haya incluido la materia de "Tecnologías de la Información y la comunicación" en una de las modalidades del bachillerato.
También ve un "gravísimo error y un fraude al alumnado", que en España se haya atribuido estas materias a especialidades diferentes; y reclama al Ministerio de Educación que las nuevas materias de informática y de "Tecnologías de la Información y la Comunicación", que necesariamente han de contar con contenidos mucho más específicos de informática, sean atribuidas exclusivamente al profesor de la especialidad de Informática de los cuerpos de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria.
Los dos profesores de informática Carlos Roncero y Bernardo García, que intervendrán en la Comisión de Peticiones, celebrada en Bruselas se entrevistarán a lo largo de la Jornada con eurodiputados de diversos grupos y mantendrán contactos con los medios de comunicación españoles con corresponsalías en la capital belga.
Fuente: Profesores de Informática piden al Parlamento Europeo la corrección del informe EURYDICE
Los ingenieros informáticos presentan una demanda contra el Gobierno
- Un recurso contra el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre.
- Un paso más en sus reclamaciones para conseguir que se regule su profesión como ya ocurre en otros países de la Unión Europea.
- Estos profesionales piden la creación de un Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática que represente el sector.
Los ingenieros informáticos han dado un paso más en sus reivindicaciones y ahora han denunciado al Estado presentando un recurso contencioso administrativo en la Audiencia Nacional.
Después de las diferentes movilizaciones en la calle y los ataques a la web del Ministerio de Industria con visitas masivas coordinadas, la Asociación de Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática y varios colegios oficiales de Ingeniería Técnica Informática han interpuesto un recurso contra el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre (un documento de reconocimiento de cualificaciones profesionales y ficha de competencias del Parlamento Europeo en el que no han sido incluidos los informáticos).
La interposición del citado recurso ha sido posible gracias al gran esfuerzo económico de profesionales, estudiantes e instituciones, según la ALI.
Una profesión sin regularizar en España
Los ingenieros informáticos también reclaman una regularización de su profesión como sucede en otros países de la Unión Europea como Alemania, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido o Grecia.
Además, reivindican la creación de un Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática que represente al sector y haga de interlocutor ante las diferentes instituciones.
Más en: Los ingenieros informáticos presentan una demanda contra el Gobierno
o en: Barrapunto
con los habituales insultos y descalificaciones ‘Made in Spain’
Los ingenieros geólogos defienden que su carrera tenga un grado y un máster
Critican al decano de Geología por afirmar que, en el marco europeo, la titulación superior de Mieres pasará a ser sólo una especialidad
El futuro de la Ingeniería Geológica, la única titulación superior que se imparte en el campus de Mieres, sigue en entredicho. Los temores que hace una semana manifestaban los miembros de la Asociación Profesional del ramo en Asturias se han visto reforzados con las palabras del decano de la facultad de Geología de la Universidad de Oviedo. Daniel Arias Prieto aseguró, en una entrevista a LA NUEVA ESPAÑA, que, con la adaptación de las carreras universitarias al marco europeo, «la Ingeniería Geológica será un máster». Alejandro Gancedo, vocal de la Confederación Española de Ingenieros Geólogos (que engloba a la gran mayoría de los profesionales del país) ha criticado estas «afirmaciones tajantes» de Arias, al que acusa de «injerencia».
«Arias Prieto tiene derecho a opinar, pero no a afirmar, tal como lo ha hecho, que la Ingeniería Geológica, una titulación en la que él no tiene competencias, va a ser un máster», señaló Gancedo. El portavoz del colectivo profesional explica que «en el futuro, los másteres en las ingenierías estarán vinculados a su correspondientes títulos de grado. Y ése es el camino que va a seguir la Confederación a la que represento. Tenemos total intención de defender el grado y su máster, sobre el que ya estamos trabajando».
En sus declaraciones, el decano de Geología aseguraba, además, que «no tiene sentido que los ingenieros geólogos pidan una titulación de grado, porque están devaluando sus estudios». Los profesionales tampoco están de acuerdo con estas palabras: «Esperamos que la Ingeniería Geológica sea, en breve, un grado, y en un futuro también tenga un máster asociado con directrices generales propias; eso no es devaluar la titulación, sino luchar para que tenga futuro», apuntó Gancedo. «Pelearemos para que en la próxima ley de profesiones reguladas que va a impulsar el Gobierno central, nuestra titulación sea reconocida, y lo haremos, bien por nosotros mismos, o agrupándonos con otras ingenierías que están en una situación similar a la nuestra como es el caso de la Ingeniería Química o la Informática».
El responsable de los ingenieros geólogos señala que el gran problema que tienen los geólogos es que «nuestra titulación es una verdadera competencia para ellos. El propio Arias Prieto reconoce que el 80 por ciento de los geólogos trabaja en temas relacionados con geotecnia, cuando su formación en esta área es, al menos en la Universidad de Oviedo, escasísima, mientras que en un ingeniero geólogo, es muy amplia. Tan sólo hay que contrastar los planes de estudio de ambas titulaciones». «Todo esto sucede sin que ningún responsable de la Universidad ni, lo más grave, de la Escuela Politécnica Guillermo Schulz salga a contestar a las palabras del decano de Geología», concluyó Gancedo.
Fuente: Los ingenieros geólogos defienden que su carrera tenga un grado y un máster
«No tiene sentido que los estudiantes pidan una titulación de grado, porque están devaluando sus estudios»
Más en: «Ingeniería Geológica será un máster; la ubicación la decidirá la Universidad»