El Principado es la región con más profesiones de difícil cobertura


41 ocupaciones se constituyen en un nicho de empleos que no se pueden cubrir en Asturias.

Los perfiles del sector del metal, la industria y la informática son los más solicitados en la región.

TRABAJOS DEMANDADOS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2009

El Instituto Nacional de Empleo acaba de publicar su actualización del catálogo de puestos de difícil cobertura para el primer trimestre del año 2009. El Principado de Asturias es la comunidad autónoma española con un mayor número de perfiles profesionales demandados que no se pueden cubrir. En concreto son 41 las ocupaciones que se constituyen en un nicho de empleo en la región, muy por delante de Murcia con 31 y Cataluña con 25.

Esta cifra es, no obstante, inferior a la que se registraba hace doce meses. Para el primer trimestre del 2008 el Instituto Nacional de Empleo detectaba 79 de estos puestos si bien es cierto que los servicios de empleo han incluido una serie de perfiles profesionales de difícil cobertura para todo el territorio nacional que habría que sumar a los específicos en cada región.

Este catálogo incluye los perfiles profesionales en los que los Servicios Públicos de Empleo han hallado dificultades para gestionar las ofertas de empleo que los empresarios les presentan cuando quieren cubrir puestos vacantes. La presencia de una ocupación en el catálogo de la zona geográfica de que se trate implica la opción de gestionar la autorización de residencia y trabajo dirigida a un profesional extranjero. En caso contrario el empleador deberá presentar una oferta en la oficina de empleo.

[…]

Las actividades relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación destacan también en esta lista, con puestos como el de ingeniero informático, auditor o ingeniero técnico en informática de sistemas.

Más en: El Principado es la región con más profesiones de difícil cobertura

Zapatero no trajo el calendario de obras a Asturias


El presidente del Gobierno incumplió su promesa hecha en Rodiezmo de presentar en Asturias, antes de que acabase 2008, los plazos de las principales infraestructuras

José Luis Rodríguez Zapatero acudió el pasado mes de septiembre a la fiesta minera astur-leonesa de Rodiezmo con muy pocos compromisos concretos para Asturias. El principal, y casi único, estaba relacionado con las infraestructuras y no se ha cumplido. Ante la atenta mirada del jefe del Ejecutivo regional, Vicente Álvarez Areces; del secretario general de la Federación Socialista Asturiana (FSA), Javier Fernández, del líder del SOMA-FIA-UGT, José Ángel Fernández Villa, o de la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, el Presidente anunció con vehemencia su intención de supervisar personalmente la marcha de las principales obras de Fomento en la región, para añadir que, antes de que acabara 2008, acudiría personalmente al Principado para dar cuenta de su marcha y establecer un calendario de realización. Zapatero regresó a Asturias pocas semanas después, con motivo del acto oficial de calado del primer gran túnel de la variante ferroviaria de Pajares. Pese a que la ocasión parecía propicia, el jefe del Ejecutivo no concretó absolutamente nada sobre esta obra ni sobre el resto de grandes infraestructuras estatales en la región. De entonces acá, tampoco se ha sabido nada más del tema.

El compromiso de José Luis Rodríguez, en Rodiezmo, llegó en un momento en el que tanto el PP como Izquierda Unida (IU), entonces en la oposición, o distintas fuerzas sociales de la región reclamaba con insistencia que el Gobierno central hiciera público un calendario con los plazos previstos para la llegada de la Alta Velocidad al Principado. Como Zapatero no concretó nada ni en Rodiezmo ni en el calado del primer gran paso subterráneo de la Variante, el único plazo concreto del Presidente con respecto al AVE del Principado ¡no se ha cumplido. En 2005, con motivo del inicio de la excavación de la variante de Pajares desde León aseguró que el AVE estaría en Asturias en 2009. A fecha de hoy, la línea ha pasado de Valladolid, pero sin llegar ni siquiera a Palencia. Más de 200 kilómetros la separan de Oviedo, donde, a día de hoy, no está del todo claro que vaya a haber una estación de Alta Velocidad.

Fuente: Zapatero no trajo el calendario de obras

Desconvócase a concentración das Enxeñarías en Informática en Ourense


Durante as últimas horas producíronse acordos significativos concretos co Goberno en relación coa crise das enxeñarías en informática.

Durante a mañá de hoxe celebrouse unha reunión ao máis alto nivel ministerial en Madrid cos representantes dos Colexios Profesionais de Enxeñaría e Enxeñaría Técnica en Informática e a CODDI, na cal se produciron importantes avances na problemática das Enxeñarías en Informática.
 
Entre estes avances é posible destacar o compromiso do Goberno en resolver durante este mes de xaneiro a regulación das fichas das titulacións, situándoas ao mesmo nivel que as restantes enxeñarías.  En relación coas atribucións profesionais, durante a anterior reunión, o Goberno comprometeuse firmemente na creación dunha mesa de traballo de na que participarán todos os Ministerios involucrados, CONCITI, CCII e CODDI, coa finalidade de resolver a situación de discriminación que sufre a nosa profesión no eido das atribucións profesionais.
Así mesmo o Director do Departamento de Asuntos Institucionais do Gabinete de Presidencia do Goberno, Gabriel Maganto transmitiulle ós Colexios Profesionais de Galicia (a través do presidente do CPEIG) que o Presidente do Goberno, José Luis Rodríguez Zapatero,  é plenamente consciente da problemática das enxeñarías en informática e que está predisposto a aportar solucións coa maior brevidade posible.
 

Dados estes avances significativos e concretos os colectivos convocantes da concentración entenden que nestes momentos existe un clima de diálogo razoable para resolver a problemática da nosa profesión. Por todos estes motivos, os Colexios Profesionais de Enxeñarías en Informática de Galicia e  desconvocan o acto de concentración do vindeiro domingo 11 en Ourense como último xesto de boa vontade, sen prexuízo de que se os compromisos adquiridos nesta reunión non se reflicten en feitos concretos en forma e tempo inmediato se retomen as movilizacións a todos os niveis.

Fuente: Desconvócase a concentración das Enxeñarías en Informática en Ourense

Los ingenieros técnicos industriales rechazan el acuerdo del Gobierno para las Ingenierías


Los Ingenieros Técnicos Industriales acudirán de inmediato a los tribunales para hacer cumplir la ordenación universitaria plasmada en la legislación vigente derivada de los compromisos adquiridos con la firma de la Declaración de Bolonia, y para conseguir una ingeniería homologable con los más desarrollados países del mundo.

El Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales y la Unión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales de España RECHAZAN rotundamente el Acuerdo del Consejo de Ministros de 26/12/2008 por el que se "establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de ingeniero técnico e ingeniero" y en el que se sanciona el mantenimiento de la situación actual de la Ingeniería.

El ya famoso Acuerdo del 26/12/2008 es calificado por "los peritos" como un acuerdo que sumerge a la Ingeniería Española en una "ciénaga de subdesarrollo" (sic) y una auténtica "estafa social" para los estudiantes y sus familias.

Según los Ingenieros Técnicos Industriales el denominado "Proceso de Bolonia" es una oportunidad perdida para para " ...conseguir una ingeniería homologable con los más desarrollados países del mundo e impide que los futuros títulos de grado tengan el nivel que se corresponde con los desarrollados en las universidades europeas y en las de Estados Unidos y Japón, entre otros países de referencia …"

"… El Gobierno se alinea así con las posturas más conservadoras de la Universidad, despreciando las necesidades de la pequeña y mediana empresa y haciendo caso omiso de sus obligaciones sociales ya que con un título de grado adecuadamente diseñado es posible formar al ingeniero en toda su plenitud, reservando los másteres para la especialización."

Declaración completa en: Nota de prensa COGITI-UAITIE en relación con el acuerdo del Consejo de Ministros

Los Ingenieros Técnicos Industriales califican de "estafa social" la obligatoriedad de cursar un máster para alcanzar las atribuciones profesionales

Más información en: COITIAL rechaza rotundamente el acuerdo del Consejo de Ministros sobre los cambios en los planes de estudio de la ingeniería

Internet le come el terreno informativo a la prensa escrita


Cerca de seis de cada diez estadounidenses menores de 30 años, o el 59%, ya obtienen sus noticias de Internet

Internet, que fue una importante fuente de noticias durante la campaña electoral en EE.UU., ha superado a los periódicos y, salvo la televisión, se ha convertido en la principal fuente de noticias nacionales e internacionales para el público estadounidense. Así lo indicó una encuesta divulgada por el Centro de Investigación Pew, que afirma que el 40% de los estadounidenses obtiene sus noticias sobre asuntos nacionales e internacionales de Internet, en comparación con el 24% en septiembre de 2007. Cerca de seis de cada diez estadounidenses menores de 30 años, o el 59%, ya obtienen sus noticias de Internet.

Por su lado, la prensa escrita, empieza a sentir que está tocada de muerte o al menos comienzan a correr rumores de muchos nervios -demasiados para un poder que siente que deja de serlo- en las grandes empresas editoras del sector, y aquí le toca a España también. El modelo económico de la prensa escrita ya no funciona, ha declarado el presidente de la Washington Post Company, Donald Graham.

El Washington Post y Newsweek perderán dinero en 2008, añadió Graham la semana pasada en una conferencia en Nueva York. Será un desafío para nosotros demostrar algún progreso en un clima muy difícil para la publicidad en 2009, afirmó.

También el grupo de prensa Tribune, propietario de las cabeceras Chicago Tribune y Los Angeles Times, anunció la semana pasada que se ponían bajo la protección de la Ley de Quiebras americana. La prensa estadounidense ha despedido o invitado a la jubilación a unas 15.400 personas este año, según Erica Smith, una periodista del St. Louis Post-Dispatch.

Y es que este 2009 que se nos viene, como todos los impares, comenzará a dejar a más de uno en la cuneta. Aviso a navegantes despistados.

Fuente: Internet le come el terreno informativo a la prensa escrita

El comite de empresa habla de amenazas de despidos por secundar la huelga

Los trabajadores de El País denuncian ‘miedo’ y ‘amenazas’

La dirección de ‘El País’ utilizó escolta policial y rotativas externas para salvarse de la huelga

KONFIDENCIAL 2009

Los ingenieros informáticos critican la falta de regulación de sus estudios


Los ingenieros de informática lamentan que el Gobierno aprobara el viernes la regulación de los estudios de varias ingenierías y no así los de Ingeniería Informática, y han advertido de que el Ejecutivo «sumirá a este país en un desfase tecnológico de 50 años».

El Consejo de Ministros aprobó en su última reunión del año las condiciones de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones de ingeniero técnico e ingeniero.

El Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática y el Comité de Creación del Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática, que agrupa a todos los colegios profesionales de ingenieros en informática de España, se han referido a esta decisión del Gobierno en una nota de prensa conjunta en la que señalan que «con esta medida del Gobierno, los estudios de Ingeniería e Ingeniería Técnica Informática pasan de estar regulados a estar desregulados». «Para más inri, se reconocen competencias en materia de informática a otras ingenierías, como son las de Telecomunicaciones, suponiendo esto nuevamente un grave agravio e, incluso, insulto a los 130.000 ingenieros e ingenieros técnicos en informática», afirman.

Fuente: Los ingenieros informáticos critican la falta de regulación de sus estudios

Más en: Los informáticos dicen que el Gobierno ZP sumirá a España "en un desfase tecnológico de 50 años"

Informáticos dicen que el Gobierno sumirá a España en un desfase tecnológico

Los ingenieros de informática han lamentado hoy que el Gobierno aprobara ayer la regulación de los estudios de varias ingenierías y, no así, los de ingeniería informática, y han advertido de que el Ejecutivo ‘sumirá a este país en un desfase tecnológico de 50 años’.

Informáticos dicen que el Gobierno sumirá a España en un desfase tecnológico

El Gobierno no cuenta con Informática

Aprobadas las condiciones de los planes de estudio para las ingenierías


La ingeniería informática desaparece de los planes de estudio oficiales, tal y como estaba previsto

El consejo de ministros ha aprobado en su reunión de hoy las condiciones de los planes de estudio conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones de Ingeniero Técnico e Ingeniero. Como se esperaba, la ingeniería informática no se encuentra entre estos títulos.

La referencia del consejo señala que se aplicaran a las profesiones de Ingeniero Técnico Aeronáutico, Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Técnico Forestal, Ingeniero Técnico Industrial, Ingeniero Técnico de Minas, Ingeniero Técnico Naval, Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Ingeniero Técnico de Telecomunicación, Ingeniero Técnico en Topografía.

En cuanto a las profesiones de Ingeniero su aplicación afecta las profesiones de Ingeniero Aeronáutico, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniero Industrial, Ingeniero de Minas, Ingeniero de Montes, Ingeniero Naval y Oceánico e Ingeniero de Telecomunicación.

Competencias

Los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de cada una de las citadas profesiones de Ingeniero Técnico e Ingeniero deberán garantizar la adquisición de las competencias necesarias para ejercer la correspondiente profesión, de conformidad con lo regulado en la normativa aplicable.

Los planes de estudios deberán cumplir, además de lo previsto en el citado Real Decreto de 29 de octubre de 2007, los requisitos que establezca el Ministerio de Ciencia e Innovación respecto a objetivos y denominación del título, y a la planificación de las enseñanzas.

Fuente: Aprobadas las condiciones de los planes de estudio para las ingenierías

Más en: El Gobierno aprueba las condiciones los títulos de técnicos e ingenieros con profesiones reguladas

Y en: El Consejo de Ministros aprueba los planes de las ingenierías


Comentario COIIPA:

Más allá de las formas y maneras, completamente inauditas, por parte del actual Gobierno Socialdemócrata, insistimos en que el problema de las Ingenierías en España es una cuestión muy lejos de encontrarse cerrada. Todas las ingenierías actualmente reguladas apuestan por un nuevo modelo de regulación, siendo Bolonia una oportunidad y un instrumento para posicionarse en dicho debate por medio de sus respectivos Colegios Nacionales o Consejos Generales.

Una bronca soterrada de juego de intereses en dónde la disputa entre Telecomunicaciones e Informática es sólo la más llamativa por su relativa juventud y caracterísiticas especiales.

Ya nadie descarta una prórroga en la aplicación de Bolonia a la vista de las demandas judiciales cruzadas, las campañas informativas y las movilizaciones masivas que se preveen.

Más en: Las Ingenierías, atascadas en España

o en: La Ingeniería española, anticuada y alejada de la sociedad

El COIIPA ha presentado alegaciones a las Fichas Competenciales de Telecomunicaciones

‘¿Falta de ingenieros por falta de ingenio?’

Ingeniería española: prestigiosa pero lejos de Bolonia y de la realidad empresarial

Campañas de prensa del INITE-Instituto de Ingenieros Técnicos de España

Zapatero se muestra «dispuesto» a aclarar o perfilar aspectos sobre el plan y cita humanidades e ingenierías

Iñaki Gabilondo entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero

Comunicado conjunto de CCII y CONCITI: Los Ingenieros en Informática sin ficha

El FMI alerta del riesgo de «gran depresión»


Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo, llama a atajar la caída del consumo y recomienda a los países planes anticrisis más ambiciosos y con mayor gasto público.

París, Agencias
El Fondo Monetario Internacional (FMI) no acierta a ver el suelo de la crisis global, el punto a partir del cual podría llegar la recuperación. Es más, ha pasado de hablar del riesgo de recesión a poner sobre la mesa el peligro de una «gran depresión» económica de proporciones análogas a la que sacudió al planeta durante los años treinta del pasado siglo, tras el «crack» bursátil de 1929. El FMI, que gobierna el francés Dominique Strauss-Kahn, advierte de que si no se ataja la parálisis del consumo se corre el riesgo de que la recesión se transforme en depresión, en un período prolongado de retroceso que generalmente va a acompañado de una fuerte contracción de la inversión y de desempleo masivo.

Evitarlo precisa, entre otras cosas, planes públicos de relanzamiento más ambiciosos que los conocidos. «Los próximos meses van a ser muy malos. Es imperativo cortar esta pérdida de confianza, relanzar y, si es necesario, sustituir la demanda privada si se quiere evitar que la recesión se transforme en gran depresión», alerta el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, en una entrevista publicada hoy por «Le Monde».

Más en: El FMI alerta del riesgo de «gran depresión»

Los nuevos medios crecen más que los grandes en Internet


Buenos resultados para los medios informativos en Estados Unidos. Malos en España, excepto para los nuevos medios. ¿Qué necesitan los medios informativos españoles para triunfar en el ciberespacio?

Internet ha superado a los diarios como fuente informativa en Estados Unidos, según una encuesta del Pew Research Center. Pero el resultado no es tan malo para los diarios como parece, porque la prensa también han aumentado su audiencia un 1% de 2007 a 2008, y todavía más entre los jóvenes: un 5% más como principal fuente de noticias frente a una caída del 11% de la televisión. Y las webs de los diarios siguen creciendo, aunque pierden ritmo frente a las webs de las grandes cadenas de información por cable y los nuevos medios.

En noviembre la web informativa con mayor crecimiento fue The Huffington Post (270%, para llegar a siete millones de usuarios únicos), un agregador de blogs y noticias con una fuerte apuesta por el periodismo de estrellas. El más genuino ejemplo de la transposición del modelo de la radio y la televisión a la web, a la que se une la agregación de otras fuentes y los blogs como géneros genuinos de Internet. Politico.com, otro de los nuevos medios estrella de este año creció en el mes pasado un 203% y supera los 4,1 millones de usuarios únicos, según datos de Nielsen.

Hasta aquí la foto se parece a los resultados de los medios digitales en España, excepto por el frenazo en el crecimiento de los grandes diarios digitales.

Más en: Los nuevos medios crecen más que los grandes en Internet

  • Los trabajadores convocan una huelga para los días 26 y 27 próximos
  • Ésta afectará a las dos ediciones más importantes de ‘El País’ –sábado y domingo-

Huelga en ‘El País’: fin de una era

Colegios de ingenieros informáticos, la verdad a medias.


Al rebufo de las protestas por el plan Bolonia los ingenieros en informática relanzan una ya vieja polémica, la regulación del ejercicio de la informática. Que duda cabe de que la informática es una profesión joven y por lo tanto vive una situación acorde con esta circunstancia. Pero nos cuentan solo lo que conviene.

En las exigencias del colectivo se habla de la creación de un colegio estatal de ingenieros y que se de reconocimiento a los actuales colegios de ingenieros informáticos que actualmente no están equiparados a los colegios de otras disciplinas como puedan ser los ingenieros en telecomunicaciones.

La mayoría de colegios de ingenieros informáticos estos días hablan de intrusismo cuando se refieren a un amplio colectivo de profesionales que vienen ejerciendo su profesión sin tener estudios específicos de informática. Los colegios son unos organismos anacrónicos, inmovilistas y excluyentes, puesto que solo se contempla la incorporación a los mismos de licenciados universitarios en la inmensa mayoría. Algunos colegios ya apuntan maneras del colegueo y de muestras de todo lo que comento.

En muchos otros países más avanzados y con un recorrido más amplio históricamente del ejercicio profesional de la informática optaron en su momento por la s asociaciones, en España tenemos como ejemplo la ATI (Asociación de Técnicos de Informática), donde se reúnen profesionales de las TIC licenciados y no licenciados. La mayoría de los que ahora reclaman la colegiación obligatoria ni siquiera han tenido en cuenta la opción de asociaciones como la mencionada ATI que tiene una mentalidad más abierta, en definitiva más corde con la realidad de la profesión.

Se habla de intrusismo, pero ninguna de las agrupaciones que promueven una cercana manifestación para conseguir la colegiación y regulación habla de un régimen disciplinario para afrontar las responsabilidades de la mala praxis y negligencia (aunque en los colegios si conste entre sus funciones ) con la misma intensidad con la que reclaman la eliminación de lo que ellos llaman intrusos, lo cual suena a “queremos ser como los demás ingenieros, pero no tanto”, esta obsesión por un supuesto intrusismo y no por un código disciplinario evidencia el afán de reducir el pastel de las TIC a unos pocos y de retirar del mercado a una gran cantidad de profesionales que guste o no ejercen su profesión dentro de la legalidad y de forma competente y responsable.

De las páginas que he podido visitar de diferentes colectivos de ingenieros (Algunas con serios problemas), ninguna aborda el tema del actual colectivo de profesionales no titulados, lo cual demuestra un serio e incipiente corporativismo incluso antes de la constitución de los colegios de forma efectiva, lo que augura si finalmente sale adelante esta exigencia, otro colegio carpetovetónico al estilo de los ya existentes donde su única función no será de puertas a fuera y de cara a la sociedad, si no de puertas a dentro y protegiendo a sus colegiados.

Los colegios actualmente no dan soluciones para una situación que esta ahí y que ellos han optado por no abordar públicamente, contando una verdad a medias ante los medios de comunicación. La informática es una profesión joven que no debería regirse por vetustos colegios más propios de tiempos pasados y mirar un poco a otros muchos paises donde no se rigen mediante colegios y si mediante asociaciones, mucho más dinámicas, activas y útiles.

La retórica utilizada es sin duda ofensiva para el actual colectivo de no titulados, frases como “es como si mañana un charcutero se pone a picar código” o si “un albañil mañana te hace una operación a corazón abierto con un manual bajado de internet” (busquen en foros los comentarios), son afirmaciones que como en la primera menosprecian a profesionales que llevan ejerciendo (muchos de ellos más tiempo que los ingenieros que ahora quieren retirarles del mercado) o menoscabar su profesionalidad reduciéndolos a “charcuteros” de la informática, en la segunda sencillamente se opta por la demagogia. Se da la paradoja de que muchos de los que usan estos argumentos trabajan cada día con esos "Charcuteros" sin saber los pobres que su compañero los quiere sacar del mercado por ley.

El mercado laboral y el mercado formativo fluyen en contra de esta concepción anticuada de la profesión que quieren imponer por ley, puesto que hoy por hoy las empresas valoran más a un profesional con experiencia y con cuatro certificaciones de Microsoft o Cisco (para las que no se exige ser ingeniero) que a un recién salido de la universidad, lo cual evidencia que en la informática confluyen nos guste o no factores diferentes a los que se dan en otras profesiones regladas como la medicina o el derecho y por lo tanto en este caso se utilizan no por ser comparaciones realistas si no porque sirven para justificar los objetivos a conseguir.

Negar todos estos factores es contar la verdad a medias y es lo que está ocurriendo actualmente. Por cierto, algunos de estos colectivos han metido a los FP’s de informática dentro de estas reivindicaciones para conseguir más adhesiones, cuando muchos colegios actualmente no contemplan la figura del FP en sus fines   (punto nº 1) y por supuesto nadie les dice  que acabarían por ocupar el escalafón más bajo en una posible regulación, porque en este país contrariamente a países como Alemania (por poner un ejemplo cercano) la Formación Profesional sigue siendo una titulación de segunda.

Más en: Colegios de ingenieros informáticos, la verdad a medias.