El Sespa y el Colegio de Médicos abordarán la reforma de la Atención Primaria


Ambas partes han acordado la creación de un foro profesional capaz de discutir la reforma

El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) y el Colegio de Médicos de Asturias acordaron hoy constituir un foro profesional capaz de discutir la reforma prevista para la Atención Primaria, y que incluye el nuevo sistema de Unidades de Gestión Clínica que la Administración sanitaria promueve con el propósito de mejorar la eficacia y eficiencia del sistema de salud de la comunidad.

Según apuntó la presidenta del Colegio de Médicos, Carmen Rodríguez, la reunión que mantuvo hoy con la gerente del Sespa, Elena Arias, fue "muy cordial" y sirvió para acordar la constitución del citado foro profesional para abordar la reforma. En este sentido, dijo que están pendientes de hablar con las sociedades científicas para que se incorporen a la iniciativa.

Este acuerdo entre el Sespa y el Colegio de Médicos para tratar de analizar la reforma sanitaria entre la Administración y los profesionales se produce dos días después de que la Plataforma en Defensa de la Atención Primaria en Asturias, de la que es miembro la presidenta del Colegio, pidiera al Principado poner fin a la "crispación" y al "caos" que se está produciendo entorno a la reforma de la asistencia ambulatoria.
Más en: El Sespa y el Colegio de Médicos abordarán la reforma de la Atención Primaria

«La capacidad de negociación es competencia de los sindicatos», afirma el colectivo

Sábado por la mañana: los medios de comunicación recogen un acto al que dirección del Colegio de Médicos de Asturias prestó su sala de juntas y participación. Su objetivo era denunciar la carencia de medios del sistema de salud asturiano y las reformas que en él intenta aplicar el consejero del ramo, Ramón Quirós. Dos días después, el conflicto sanitario ofrece una imagen distinta: la propia presidenta del Colegio, Carmen Rodríguez, mantiene una entrevista con Elena Arias, la gerente del Servicio de Salud (Sespa). Al salir de la misma, anuncia la creación de un foro de diálogo con los profesionales. «Esta mesa puede crecer y ser la solución que necesita la sanidad; desde luego esa es nuestra voluntad», afirma. «Queremos abrir el diálogo y cerrar las heridas, algo importante en estas fechas navideñas», agrega.

Más en: El Simpa censura al Colegio de Médicos por aceptar la oferta de diálogo del Sespa

5 de las 12 carreras pendientes de aprobación carecen del número mínimo de alumnos


Geografía y Ordenación del Territorio, Biotecnología, Física, Matemáticas y Filosofía no alcanzan los 25 estudiantes
Adjuntan un plan de viabilidad ante la Agencia Nacional de Evaluación

Casi la mitad de las titulaciones europeas que la Universidad de Oviedo presentará mañana a la consideración del Consejo de Universidades con la intención de implantarlas el próximo curso, llegan a Madrid con dificultades. De las 12 que la vicerrectora de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones, Paz Suárez Rendueles, llevará en mano, cinco no alcanzan el número mínimo de alumnos en primer curso que estipula el decreto, aún sin aprobar, del Principado. Se trata de los estudios de Filosofía, Geografía y Ordenación del Territorio, Matemáticas, Física y Biotecnología.

Más en: 5 de las 12 carreras pendientes de aprobación carecen del número mínimo de alumnos

La vicerrectora Paz Suárez Rendueles se desplazó al Consejo de Universidades y ahora será la ANECA la que evalúe en un plazo de seis meses la propuesta

Y en: La Universidad entrega en mano en Madrid los 12 nuevos títulos adaptados

 

Además de Magisterio y Pedagogía, afectarían a Empresariales y Económicas, y las ingenierías de Gijón y Mieres
Supondrían la concentración de 29 estudios

La Universidad estudia la fusión de nueve centros para dejarlos en tres

 

 

Sólo la informática se salva de la crisis en el sector servicios


CRISIS DEL COMERCIO Y LOS SERVICIOS A EMPRESAS

La informática y las telecomunicaciones resisten a la crisis, pero son una excepción. Según el indicador de actividad del sector servicios del Instituto Nacional de Estadística, las tecnologías de la información fueron el único segmento del sector servicios cuya cifra de negocios creció en octubre. Comercio, turismo, transporte y servicios a empresas cayeron.

Según la fotografía económica del INE, es más fácil encontrar trabajo en empresas relacionadas con las tecnologías de la información. Aunque el empleo se ha reducido un 2,4% en el conjunto del sector servicios respecto a octubre de 2007, en este segmento en particular ha aumentado un 1,2% frente a las caídas experimentadas en servicios a empresas (-4%), turismo (-3,4%) y comercio y transporte (-1,8% en ambos casos).

La cifra de negocios del sector ‘Tecnologías de la Información’ aumentó en octubre un 0,5% respecto a septiembre y un 1,9% frente al mismo mes de 2007. Sin embargo, ‘Comercio’ (-10,2% y -1,7%, respectivamente), ‘Turismo’ (-8,3% y -1,4%), ‘Transporte’ (-5,3% mensual aunque un 1% interanual) y ‘Servicios a Empresa (-4,1% y 1,4%) sufrieron en octubre el enfriamiento de la actividad económica.

Más en: Sólo la informática se salva de la crisis en el sector servicios

Profesionales españoles, los segundos peor pagados de Europa

La escasez de profesionales de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) seguirá en aumento dada la falta de vocación de los estudiantes, según las conclusiones del estudio Adapta, promovido por el Ministerio de Trabajo.

Y en: Seguirá aumentando la escasez de profesionales de informática y telecomunicaciones

¿Queremos neutralidad tecnológica?


Por RAÚL RIVERO (SOITU.ES) *

* Raúl Rivero es el director técnico de soitu.es

Actualizado 17-12-2008 20:05 CET

Esa fue una pregunta que, hace casi dos meses, se formuló en una mesa redonda dentro de la Conferencia Internacional de Software Libre de Málaga. Aunque la mesa estaba claramente inclinada hacia uno de los dos posibles lados, las reflexiones son muy interesantes y os invito a verlas.

Veréis: a mí todo esto me suena a lo mismo que la neutralidad de la red. O sea, ese burdo intento de control encubierto con mil y una razones, preciosos análisis de mercado y, además, vendiéndonos lo muchísimo que necesitamos que deje de existir esa neutralidad, aunque nosotros no lo sepamos. ¿Alguien se planteó la neutralidad de la red hasta que Internet se empezó a convertir en lo que es hoy en día? Hubo mil y un redes: Compuserve, AOL, Infovía (en España), Microsoft lo intentó con MSN Network pero ninguna se impuso a Internet. Hubo mil y un protocolos frente al TCP/IP, la mayoría bien cerraditos y propietarios, o complicados hasta la muerte (suya, claro). Ganó el conocimiento libre, los protocolos perfectamente definidos, todas las especificaciones públicas… ganó la libertad de Internet. Ésa que ahora nos quieren quitar.

Pues algo parecido pasa con la Neutralidad Tecnológica. Claro que necesitamos neutralidad tecnológica pero de la de verdad, con unos estándares claros y bien documentados, no plataformas cerradas que hipotequen nuestro futuro, no quedarnos atados a una tecnología por una decisión del pasado, no entregar nuestra libertad futura de decisión, no renunciar a que el conocimiento lo tengan otros. En fin, todo lo que el sentido común nos marcaría en cualquier otro campo.

Pensemos… Vivimos en una sociedad [supuestamente] solidaria: donde se fomenta la incorporación de los mayores de X años al mercado laboral, donde se llega a legislar la paridad de las listas de los partidos políticos, donde siempre nos vendieron tener un sistema de salud y de educación envidiable, donde pagamos cánones por cosas que no hacemos o que la ley nos permite, etc. ¿Por qué no somos solidarios con la propia sociedad? Sí, sí, con el conjunto de la Sociedad, como concepto y en mayúsculas (aunque sea una incorrección). Todos estaremos de acuerdo en que el conocimiento —también como concepto :)— es fundamental para una sociedad, ¿por qué comprárselo a alguien si con el tiempo la propia Sociedad lo puede tener? ¿Por qué confiar nuestro futuro informático —por concretar— a alguien, si nos lo podemos forjar nosotros mismos? ¿Cómo no vamos a fomentar que el conocimiento se quede en la Sociedad? ¿Cómo puede ser que se fuerce a que uses determinada tecnología [de pago] para usar servicios cada vez más imprescindibles? ¿Os imagináis tener que rellenar un formulario [de papel] con una determinada marca de bolígrafos porque el resto no funcionan? Ridículo, ¿no?

Pues bien, ahora salimos con la neutralidad tecnológica. Vaya por Dios. Eso quiere decir que estamos pasando de ser cánceres sociales, unos pobres idealistas y, prácticamente, antisistema, a un problema a tomar en serio. Lo siento pero la Neutralidad Tecnológica, como la igualdad de condiciones, la veo como una trampa.

Sinceramente, creo que no debemos imponer el software libre —por centrarnos aún más— pero el Gobierno —por dejar el tema ya totalmente centrado—, ya sea nacional, regional o local, debe preponderar el software/conocimiento libre frente a cualquier otro como la mejor forma de emplear nuestro dinero, de forma que se reinvierta en nosotros mismos y, ahondando un poco más, que ese conocimiento se quede en la Sociedad. O sea, no queremos una ‘Neutralidad Tecnológica’ que se quede en una artificial igualdad de condiciones que no existe. Es una trampa. ¿No preponderamos también los genéricos farmacéuticos? Que les pregunten a la Junta de Extremadura o a la de Andalucía las ventajas sociales que la inversión en software libre está teniendo con el tiempo, que les pregunten dónde está ese conocimiento, que les pregunten el ahorro.

¿Utópico? Para nada. Mirad: Internet, como antes explicaba, es el mejor ejemplo de conocimiento libre que hay hasta ahora. ¿Más? GNU, BSD, Linux o, simplemente, la Wikipedia son ejemplos clarísimos que a muchos les están poniendo los pelos de punta.

En fin, ganaremos porque, aunque tenemos muchísimos menos medios, tenemos la razón y ésta, poco a poco, se va imponiendo. Confiemos en que sea más pronto que tarde :).


Fuente: ¿Queremos neutralidad tecnológica?

‘¿Falta de ingenieros por falta de ingenio?’


POR FERRÁN AMARGO

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, popularmente conocido como Proceso de Bolonia a raíz de la Declaración de Bolonia firmada en 1999, perseguía la convergencia real de estudios universitarios, el fomento y la mejora del flujo de profesionales entre países. Este acuerdo, alcanzado en la teoría, no se está llevando a la práctica a nivel de las ingenierías o, al menos, se ha quebrado el consenso inicial en España a la hora de conseguirlo.

Como prueba del «no consenso», no hay más que echar un vistazo al panorama actual: estudiantes encerrados en el Rectorado de la Complutense, manifestaciones, comunicados en contra por parte de algunos implicados. Se está viendo cómo el Ministerio de Ciencia y Tecnología está dando la espalda al sistema profesional causando un grave problema a la concepción futura de las titulaciones; el Graduado en Ingeniería no converge con Europa, ni en contenidos, ni en atribuciones. El boceto enviado por el Ministerio no afecta a los actuales titulados en Ingeniería o Ingeniería Técnica, sino que afectará a nuestros graduados en Ingeniería del futuro: al nuevo ingeniero. Por ello, y para que no resulte devaluada su titulación, he considerado que es necesario exponer los puntos de reacuerdo.

Las actuales fichas rompen con este consenso firmado. El futuro Graduado será inferior al actual Ingeniero Técnico, a pesar de tener un año más de estudios. El Ministerio debería hacer una reflexión profunda, máxime cuando todos los sectores de los empleadores y algunos colectivos profesionales han venido exponiendo la falta de vocaciones en Ingeniería con cerca de 30.000 en cinco años para cubrir las necesidades del mercado. Pero ello no será posible si el estudiante que da el paso de ir a la universidad detecta que las futuras titulaciones ya no son de 4 años, sino que se necesitan seis para obtener las correspondientes atribuciones. Este engaño inicial hará que se incrementen las deserciones en las universidades y que se pierdan más vocaciones de las que se estaban ya perdiendo. Por favor, reflexión ya, que seremos el único país de Europa que plantea los ingenieros con seis años de estudios. ¿Qué ha pasado en las ingenierías que no ha ocurrido en el resto de titulaciones ya adaptadas? ¿Por qué en el resto siempre ha habido consenso entre profesiones y en este caso no? ¿Todas las profesiones -arquitecto, médico, abogado…- tienen plenas atribuciones en el Grado y en las ingenierías se desea el Máster?

No obstante, lo más preocupante es que, tal y como está orientado en la actualidad el Proyecto, los puntos fuertes de Bolonia, como son el fomento del empleo o la movilidad europea, se escapan y dejan de ser claves. Desde que comenzó a gestarse el Proyecto de Bolonia, siempre he apostado por su línea coherente y por sus objetivos, pero como persona fiel a mis convicciones, cuando veo que las cosas no siguen su camino y que esa línea coherente se pierde, sigo apostando por lo que creo, pero persiguiendo esta vez halos de coherencia. Llegamos tarde a las nuevas ingenierías y ahora, además, mal y sin calidad.

En muchos países de Europa ya se han implantado un grado de tres años. Nosotros lo vamos a realizar en cuatro. ¿No vamos a dar atribuciones a los que lleven cuatro años en la universidad y van a tener que estudiar dos más, para hacerse más generalistas? Ridículo. De Europa vendrán con tres años y con plenas atribuciones. ¿Seremos importadores de ingenieros? Las empresas -los empleadores- quieren universitarios jóvenes y generalistas con capacidad de especializarse en el Máster y no al revés. ¿Convendrá a los estudiantes del Grado en Ingeniería matricularse o convalidar en otros países? Reitero, esperemos que no falten ingenieros por falta de ingenio a nivel de los gobernantes y de las universidades.

Fuente: ‘¿Falta de ingenieros por falta de ingenio?’

En conexión con Bolonia


Los informáticos reclaman atribuciones y competencias como el resto de ingenierías.

Imagínese que para construir una autovía, un túnel, crear una instalación eléctrica hospitalaria, una red de telecomunicaciones… no se exigiese una titulación y conocimientos acreditados. Es así como resumen su situación los ingenieros informáticos (técnicos y superiores): los sistemas pueden ser diseñados, construidos, instalados y explotados por cualquier persona. Contra esta falta de regulación profesional ayer salieron a la calle cientos de estudiantes y profesionales que reclamaron con pancartas y consignas que atribuciones profesionales y competencias, como el resto de ingenierías.

Tres robots fabricados en la escuela de Informática de Oviedo abrieron la marcha desde Renfe hasta la Plaza España, donde se dio lectura a un manifiesto ante la Delegación del Gobierno. El problema viene de atrás y ahora, con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se agrava. Qué piden? Que se les dé atribuciones profesionales y competencias, es decir, que se exija la titulación para firmar proyectos y realizar trabajos de su profesión y que se regulen los estudios en el marco de Bolonia. En resumen: tener el mismo estatus que el resto de ingenierías. Cristina Pelayo, presidenta del colegio de ingenieros técnicos informáticos del Principado, añade a esta reclamación que se cree el Consejo de Informática. A su juicio, la falta de regulación ha favorecido el crecimiento del intrusismo. "Nos preocupa mucho el tema de la responsabilidad civil, que haya personas haciendo sistemas informáticos que no son profesionales, nos parece intolerable". La petición de regulación también afecta a los estudiantes de FP. "Igual que para un electricista se solicita un ciclo medio o superior, debe pedirse lo mismo en informática", añade.

Darío Alvarez, profesor de Informática en la Universidad de Oviedo, recuerda que con el escenario de Bolonia, el Gobierno saca fichas –documentos que regulan los contenidos y competencias de los estudios– a todas las ingenierías menos a la informática. "Queremos tener una ficha como los demás, no podemos ser la única ingeniería sin atribuciones profesionales. No pedimos nada especial, queremos igualdad de condiciones con todos". No es que vayan a desaparecer los estudios pero aún no saben cómo quedarán.

Entre los estudiantes hay unanimidad. Alejandro Cuesta, miembro de la plataforma y estudiante de informática en Gijón, hace un resumen: "Queremos atribuciones y competencias, que desaparezca la precariedad laboral". Que el ministerio, dice, "tenga estudios informáticos y no dé capacitación profesional es una estafa, así de simple". Por el momento y hasta que se dé una solución, anuncian que seguirán en la calle.

Fuente: En conexión con Bolonia

  • Los organizadores creen que no se han logrado resultados con la anterior manifestación
  • Afirman que seguirán protestando hasta lograr su objetivo

Más en: Ingenieros Informáticos de todo el país siguen protestando por sus atribuciones

Estudiantes y titulados de ingeniería informática piden la regulación de su profesión

Los informáticos vuelven a pedir en Oviedo la equiparación al resto de las ingenierías 

Los inútiles movimientos anti-Bolonia


Contemplo con cierta ternura los movimientos estudiantiles que hay en España contra la ley que va a regular el régimen de convalidación de títulos universitarios dentro del marco de la Unión Europea, la conocida como Ley Bolonia.

No entro a valorar la ley en sí, cuyo contenido desconozco, pero para el caso que me ocupa, me da igual. Lo que me produce ternura es verles, tan dispuestos a cambiar este mundo tan cruel: el inevitable cambio climático que nadie hace nada por resolverlo, nuestro planeta que languidece, las instituciones llenas de políticos corruptos que no saben de verdad lo que el pueblo quiere, el hambre, las guerras… y tantos motivos por los que el joven idealista lucha.

De estos movimientos estudiantiles universitarios sólo cuatro o cinco sacan tajada, y no son los que más gritan. Suelen ser los segundos o terceros de a bordo, los que menos gritan y más contactos hacen. Suelen ser aquellos que han estado «en el cotarro», pero sin exponerse. Ellos conseguirán plaza en la «Uni», que para eso se han movido o conseguirán un trabajo en la empresa gracias a los contactos mantenidos desde dentro de la Universidad. Pasado un tiempo, ya con esposo/a y una hipoteca, les traerá al fresco Bolonia, París, Atenas o la madre que los parió. Y hasta sus mismos estudiantes les traerá al fresco.

Los cabecillas suelen seguir con sus ideales un tiempo, hasta que se decepcionan abandonados a su suerte por los «compañeros», los que le apoyaban en su día, los medios de comunicación a quienes ya no les interesan ni sus actividades, ni Bolonia, ni mucho menos su persona. Los cabecillas, en el mejor de los casos, acaban sus carreras universitarias y algunos, los menos, son fichados «para la causa» por algún sindicato que los tienen haciendo fotocopias y cartelería variada en la sede durante las tardes de los sábados: «es por la causa, compañero. Quédate aquí, que hoy tengo cena con el comité…¡qué pesados son!… si necesitas algo, llámame«.

Para bien o para mal, cambiar no cambiará más que aquello que tenga que cambiar y que ya está dentro de los «posibles» para ser modificados, que para eso hay gente con experiencia moviendo los hilos. Mientras tanto, algunos ilusos seguirán pasando frío encerrados en universidades hasta que papá les llame al orden y los más regresen cabizbajos a tomarse el turrón y contar su epopeya reivindicativa en la cena de nochebuena, mientras la madre o el padre le pregunta acercándole un plato: ¿No quieres más gambas?

Fuente: Los inútiles movimientos anti-Bolonia

Sarkozy pospone la reforma educativa por temor a un «efecto griego» en Francia


Por vez primera desde su llegada al poder, el mes de mayo del 2007, Nicolas Sarkozy abandona un proyecto de reforma, víctima de la presión de los estudiantes… griegos. Tras el abandono de cuatro grandes reformas de la enseñanza en una década, el Gobierno francés ha sido víctima del miedo a la propagación en París de un incendio «a la griega».
Xavier Darcos, ministro de Educación, había presentado su proyecto de reforma de la enseñanza media como «sencillamente indispensable», asociado a los proyectos en curso de supresión de puestos de trabajo en la enseñanza media. Francia es uno de los raros países de Europa donde el incremento de los presupuestos educativos ha coincidido con una subida llamativa de iletrados. La supresión de los puestos de enseñanza en la educación nacional se presentó en su día como «un proyecto de racionalización, para adecuar la oferta a la demanda». Hasta ayer mismo, la protesta de estudiantes y profesores no había conseguido canalizar grandes manifestaciones. Se han producido protestas y huelgas. Pero todas han tenido dimensiones muy modestas.
Enardecidos por las llamaradas griegas, los estudiantes franceses habían convocado una manifestación nacional este jueves. Inesperadamente, desde Cisjordania, donde se encontraba en viaje oficial, el mismo Xavier Darcos, anunció el aplazamiento de un año de la reforma educativa, con el fin de «seguir dialogando» con unos estudiantes que, sin embargo, siguen adelante con su manifestación nacional de protesta. Exigen la retirada total del proyecto aplazado.
Mera fórmula retórica
Sin embargo, a nadie se le oculta que el aplazamiento es una mera fórmula retórica. Se trata de la quinta reforma educativa abandonada, en catorce años. En 1994, Edouard Balladur propuso a los estudiantes un contrato de inserción profesional. Un mes de protestas estudiantiles fue suficiente para enterrar el proyecto. El 2003, Luc Ferry (ministro de Chirac) propuso la descentralización de la enseñanza universitaria: la calle se cobró muy pronto la cabeza del ministro. El 2005, el ministro de Educación de la época, François Fillon (actual primer ministro), avanzó un proyecto de reforma del bachillerato. Proyecto abandonado en menos de un trimestre. El 2006, una ola espectacular de manifestaciones obligó a Dominique de Villepin (primer ministro de Chirac) enterrar precipitadamente el proyecto…
Hubo otros y traumáticos proyectos de reformas abandonadas. Y otros antecedentes incendiarios. La revuelta griega de este otoño ha desenterrado el fantasma de la muerte de un estudiante, en 1986, durante un otoño de huelgas. Y Nicolas Sarkozy no puede olvidar el invierno de los disturbios suburbanos del 2005, cuando él mismo era ministro del Interior.
Con tales antecedentes, el incendio estudiantil griego ha sido percibido por Sarkozy como un riesgo, y ha precipitado un «síndrome griego». Victorioso y voluntarista, desde hacía año y medio, Sarkozy ha preferido dar un frenazo rápido y brusco a sus reformas anunciadas, para intentar evitar el riesgo de un incendio estudiantil, estas Navidades, con un costo político imprevisible.
El candidato Nicolas Sarkozy prometía la «ruptura con el inmovilismo». El abandono de una reforma parcial de la enseñanza secundaria es el primer «frenazo y marcha atrás».

Informática vale una ingeniería


17.12.08 –
JACINTO CANALES DE CASO
SECRETARIO GENERAL DE LA COMISIÓN DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE COLEGIOS DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA Y VICEDECANO DEL COLEGIO PROFESIONAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DE CASTILLA Y LEÓN

Hace 30 años que se empezó a impartir en las aulas de las universidades españolas la carrera de Informática. Nació, por intereses espurios, agraviada. Mientras aquellos estudiantes compartían aulas y asignaturas en primero de carrera con el resto de futuros ingenieros de otras especialidades, tras finalizar seis cursos de carrera, seis, y su proyecto de fin de carrera, aquellos no serían distinguidos con título de Ingeniero alguno, si no que se les otorgaría el título de Licenciado en Informática, la única licenciatura que se componía de seis cursos más proyecto de fin de carrera. El resto de licenciaturas se componían de cinco cursos y no tenían proyecto de fin de carrera.

Entre tanto, la carrera de ciclo corto se componía, como el resto de ingenierías técnicas, de tres cursos más proyecto de fin de carrera. Pero los egresados no acababan siendo ingenieros técnicos, sino diplomados en Informática, la única diplomatura universitaria que obligaba a la elaboración de un proyecto de fin de carrera.

Más de una década después, uno de los gobiernos de Felipe González puso fin a tal agravio histórico promulgando reales decretos por los que se establecían los títulos universitarios de Ingeniero e Ingeniero Técnico en Informática. Era un cambio de denominación en los egresados que hacia justicia a lo que en verdad se enseñaba en las aulas, una ingeniería. Los países más avanzados del mundo ya lo tenían claro en 1968, cuando en la primera conferencia de la OTAN sobre desarrollo de software, habían dejado sentado que la Informática era otra rama más de la ingeniería.
Dieciocho años después de que un gobierno socialista reparase el agravio de los titulados universitarios en Informática, otro gobierno socialista vuelve a descender de división la Ingeniería Informática al desrregular los estudios conducentes a la misma, suponiendo esto un nuevo agravio en comparación con el resto de las ingenierías que sí tendrán sus estudios regulados a través de lo que comúnmente se denomina las ‘fichas’. La desrregulación de los estudios universitarios significará que cada universidad podrá articular los contenidos de tales estudios como crea conveniente y denominar a sus egresados como estime oportuno sin que haya marco regulatorio alguno a nivel estatal que pueda fijar unos mínimos comunes de materias a enseñar o un nombre común para todos los egresados de las diferentes universidades.

Esto se traducirá en una amalgama de denominaciones y disparidad de materias que hará difícilmente reconocible a los titulados universitarios en Informática, que dificultará su reconocimiento a los ojos de las empresas en el mercado laboral y que les hará difícil competir más allá de sus límites provinciales y no digamos allende nuestras fronteras. ¿Quién reconocerá como sucedáneo de ingeniero en Informática a los graduados en Cibernética, a los graduados en Sistemas de Información o a los graduados TIC que se están proponiendo en alguna Universidad del Estado? En la actualidad, cualquier empresa reconoce lo que es un ingeniero en Informática en todo el territorio del Estado, en el resto de Europa y en todo el mundo.

Más en: Informática vale una ingeniería

Y en: Jacinto Canales en III Jornas COIIPA

Más en: http://www.youtube.com/COIIPA

Los informáticos vuelven mañana a las calles para defender su profesión


EUROPA PRESS

MADRID.- Los Ingenieros informáticos y los estudiantes de Ingeniería Informática han convocado mañana una manifestación en 12 ciudades españolas para volver a reivindicar al Gobierno una regulación de su profesión y que no se desregulen los estudios de esta carrera.

Según afirmaron en un comunicado el Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática (CCII) y el Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática (CONCITI), se paralizarán las clases en la mayoría de las Escuelas de Ingeniería Informática y "decenas de autobuses partirán desde distintos puntos de España para unirse a la manifestación".

Asimismo, estos colectivos denuncian que el sector, al contrario que otros grupos de ingenieros, no está presente en la negociación para transponer la Directiva Europea de Servicios, que establecerá el nuevo marco de profesiones reguladas.

También acusan al Gobierno de negar la creación de los Consejos de Colegios de Ingenieros en Informática ya que, a su juicio, el Ejecutivo dice que "las leyes autonómicas que crearon los 11 colegios existentes no tienen base legal".

Además, destacan que el Consejo de Ministros no aprobará las fichas de esta especialidad ingeniera y que el Gobierno "lo único que ha decidido es ponerse a estudiar ahora qué solución darán en el futuro".

"Todo esto se entiende como un no a todo, y como que el diálogo está en punto muerto. En esta situación los comités de creación de los consejos de colegios no pueden más que informar a los Ingenieros en Informática y estudiantes, que la única forma de llegar a conseguir nuestras reivindicaciones, es la movilización", concluyen el CCII y el CONCITI.

Además de Madrid, otros ciudades como Sevilla, Zaragoza, Oviedo, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Albacete, Burgos, León, Salamanca, Cáceres y A Coruña acogerán las protestas.

Fuente: Los informáticos vuelven mañana a las calles para defender su profesión

Los estudiantes han convocado mañana jueves una manifestación en doce ciudades españolas, incluida Oviedo

Más en: Los ingenieros informáticos vuelven a manifestarse para exigir la regulación del sector