La India enfoca su recesión


Tras años de acusaciones por la pérdida de puestos de trabajo en Europa y EEUU, las empresas tecnológicas del país afrontan ahora su propia crisis.

Bangalore (La India)

La desaceleración mundial obliga a reducir la contratación, congelar los sueldos, posponer nuevas inversiones y despedir a miles de programadores de software y operadores de call center.

Mientras los analistas insisten en que la crisis global beneficia a las empresas instaladas en la India, porque cuando las multinacionales deciden reducir costes laborales deben salir al exterior, el sector tecnológico se encuentra atrapado en un desconocido sentimiento de incertidumbre.

“Ciertamente no se trata de exuberancia irracional,” dice Nandan Nilekani, copresidente de Infosys, una de las empresas de externalización tecnológica más conocidas del país. “Hay una buena dosis de introspección cuando analizamos lo que va a suponer esta crisis y cómo terminará”.

Los empresarios ponen sobre el tapete una vieja preocupación: la India se ha convertido en la oficina del mundo, cada día miles de operarios atienden las llamadas de los servicios de atención al cliente de empresas que están países remotos, ejecutan su contabilidad y gestionan la informática. Sin embargo, todavía no ha logrado ser el jefe de la oficina que ofrece nuevos productos, lidera la comercialización o ayuda a dar forma a la estrategia corporativa.

Su Silicon Valley

Más que ahogar a las firmas tecnológicas occidentales con una oferta de talento en ingeniería barata como muchos temían, la India —y Bangalore, su versión de Silicon Valley— se han convertido en la mano de obra barata para la sociedad de la información.

“Históricamente, cuando se habla de innovación, las empresas indias han sido relativamente débiles en comparación a empresas grandes como IBM o Accenture” dice Parth Iyengar, analista de tendencias tecnológicas en la India para Gartner Group,. “Ha sido nuestro talón de Aquiles crónico”, añade.

Mucho antes de los atentados de Bombay de hace dos semanas, el país venía sufriendo los efectos de la depresión mundial en la misma medida que los inversores occidentales desviaban sus fondos hacia los bonos americanos, socavando los balances de los bancos y empresas indias.

Infosys recientemente redujo sus previsiones para el próximo año e informó a los inversores que espera que el beneficio crezca entre el 13 y el 15 por ciento; muy lejos de los incrementos del 30% de ejercicios anteriores.

Como muchas de las empresas de externalización, Infosys depende de la salud del sector financiero, un tercio de sus beneficios proviene de bancos como Citigroup y Bank of America. Su destino también está vinculado al de la economía de EEUU, país del que depende un tercio de su negocio. A día de hoy, ningún factor es bueno para la perspectiva de la empresa.

Technology Partners International, una firma de consultoría que publica el Índice Global de la Externalización,señala que el indicador se encuentra en su nivel más bajo en diez años. “La gente piensa que el outsourcing es una industria a prueba de recesiones. No lo es”, dijo Siddharth Pai, un socio en la empresa.

Más en: La India enfoca su recesión 

Ciencia e Innovación dice que la ANECA recibe «presiones no democráticas» para la incorporación de nuevos títulos


El Gobierno reconoce que el Proceso de Bolonia es «frágil» y pide la colaboración «de todos» para que «no se rompa (sic)

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, afirmó hoy, en el marco de su comparecencia en la Comisión de Ciencia e Innovación en el Congreso de los Diputados, que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) recibe «presiones no democráticas» para la incorporación de nuevas titulaciones universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

«Tenemos que tener respeto (a la ANECA) porque todos sus consejos de gobierno están, semana a semana, aprobando, en algunos casos con presiones no democráticas, el que se vayan efectuando la incorporación de nuevos planes de estudio con la participación de todos los sectores», apostilló en su turno de réplica el Secretario de Estado ante las críticas de los grupos parlamentarios por la gestión de esta agencia estatal.

En este sentido, Rubiralta precisó que el Gobierno está trabajando para la mejora de los procesos de evaluación de la ANECA, mediante el cambio de la forma de elección de los grupos de evaluación; la simplificación en la presentación de documentación por parte de las universidades; o la renovación de su Consejo Asesor, al que se incorporarán representantes de los estudiantes y de los agentes sociales, entre otros aspectos. De todos estos cambios, el Ejecutivo elaborará en el primer semestre de 2009 un documento explicativo.

Sobre el EEES, el secretario de Estado reconoció que se trata de un «proceso frágil» y, por ello, solicitó en su comparecencia la colaboración de todos los grupos de la Cámara Baja y la comunidad universitaria para que «no se rompa». Asimismo, señaló, en relación a las movilizaciones de estudiantes, que el Gobierno «escucha» sus reivindicaciones, pero recordó que «hay mecanismos de diálogo que hay que utilizar hasta el máximo».

Recordó, además, que Ciencia e Innovación, en colaboración con el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, con la Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas (CRUE) y con las universidades españolas, está preparando una campaña de comunicación sobre el proceso de convergencia europea en el marco de la construcción del EEES. «Se busca con ello que el camino restante y sus posibles dificultades sean ampliamente difundidas y conocidas, así como sus ventajas para la comunidad universitaria, la comunidad educativa y para la sociedad en general», explicó.

PP: «LA MINISTRA NO ESTÁ NUNCA»

El diputado del PP Jesús Vázquez criticó la gestión del Ejecutivo en materia universitaria, calificándola de «despropósito» y aseguró que «lleva cuatro años perdidos para la construcción del EEES». «Su ministerio lleva varios meses sin hacer absolutamente nada; no hablan de Bolonia y se sacan de la manga la Estrategia Universidad 2015, que no solucionada nada y no tiene objetivos claros», aseveró.

Asimismo, reprochó a Rubiralta que la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, «no esté nunca cuando se trata de temas relativos a la universidad». «Sólo reconoce (la ministra) que no hubo suficiente información al alumnado sobre el Plan Bolonia, echándole la culpa de sus antecesoras (Sansegundo y Cabrera)».

Por su parte, el diputado del PP Adolfo González pidió al secretario de Estado la comparecencia de la directora de la ANECA, Gemma Rauret, ante la Comisión de Ciencia e Innovación en el Congreso para informar sobre las actuaciones de este organismo. Asimismo, calificó de «inadecuada» la gestión de esta agencia y aseguró que está generando «agravios comparativos y malestar» entre el profesorado universitario.

PSOE: «AL PP SE LE HA OLVIDADO LA PANCARTA ‘ANTIBOLONIA’ EN CASA»

«Al PP se le ha olvidado la pancarta ‘antibolonia’ en casa porque sus diputados han hecho hoy unas declaraciones irresponsables y pesimistas sobre el Plan Bolonia», comenzó su intervención la diputada del PSOE Montserrat Palma. «¿Cuándo van a ejercer una oposición responsable?», preguntó Palma a los ‘populares’, para recordarles que mañana hay una manifestación contra el Gobierno de la Comunidad de Madrid «por recortar la financiación universitaria».

Desde CiU, Inmaculada Riera señaló que la configuración de EEES «requiere una mayor financiación» y advirtió de que ésta es una de las reivindicaciones del movimiento ‘antibolonia’. Asimismo, preguntó al secretario de Estado hasta qué punto la crisis económica va a tener repercusiones negativas en la política de becas universitarias.

Riera calificó, además, de «complejo, lento y confuso» el sistema de verificación de las nuevas titulaciones universitarias y pidió el reconocimiento de las agencia de evaluación autonómicas para que su papel sea «efectivo» dentro de su marco competencial.

Fuente: Ciencia e Innovación dice que la ANECA recibe «presiones no democráticas» para la incorporación de nuevos títulos

Los universitarios españoles, encerrados para exigir un referéndum sobre el plan Bolonia


Este fin de semana se reunirán las asambleas de estudiantes de todo el país

Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Granada,… Cientos de estudiantes están encerrados en sus universidades para paralizar la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Reclaman la celebración de un referéndum vinculante en toda la comunidad universitaria sobre lo que se conoce como ‘proceso de Bolonia’.

La movilización de los estudiantes contra Bolonia no es nueva, pero en los últimos días ha dado un paso más y «está creciendo». De las manifestaciones se ha pasado a los encierros. Todo para frenar un modelo que deteriora el nivel de la universidad y eleva su precio, según una portavoz de la Asamblea de Estudiantes Contra Bolonia de Madrid.

Un estudiante lee las reivindicaciones durante el encierro en la Complutense de Madrid. (Foto: Gonzalo Arroyo)

Un estudiante lee las reivindicaciones durante el encierro en la Complutense de Madrid. (Foto: Gonzalo Arroyo)

La principal reivindicación de los estudiantes es la celebración de un referéndum vinculante en toda la comunidad universitaria. Quieren voz y voto. Exigen el derecho a decidir si «paralizar, continuar o modificar» el proceso que reestructura todas las titulaciones. «Es una exigencia al Ministerio de Educación», afirma esta portavoz.

Varios cientos de estudiantes se encerraron este miércoles en el Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid, la más grande de España. Un día después, se han reunido con el rector, Carlos Berzosa. No han alcanzado ningún acuerdo, pero volverán a encontrarse este mismo viernes. Los estudiantes le han trasladado la necesidad de ser escuchados y le han pedido que lleve sus peticiones a un órgano mayor. Según ellos, el rector les ha dicho que tiene que respetar las instituciones y «tiene que consultar, llevar al consejo de gobierno, la celebración o no de un referéndum».

Mientras, el encierro «indefinido» en la Complutense transcurre con «tranquilidad». Allí, entre sacos de dormir y restos de comida, se ha recibido con alegría la iniciativa de sus compañeros de la Autónoma de Madrid de seguir sus pasos y encerrarse.

«El movimiento está creciendo». «Se están creando nuevas asambleas», no sólo en Madrid, y se espera que la corriente contraria a Bolonia se movilice y gane apoyos.

Estas asambleas ‘anti-Bolonia’ tienen una cita este fin de semana en Valencia para «coordinarse» y «crear unas condiciones de trabajo a nivel estatal». Se busca un «discurso unificado» y con una lista de reivindicaciones «única». La unión de las asambleas de estudiantes podría concretarse en una sola web de referencia, un espacio donde unificar todas las voces ahora dispersas y fortalecer su mensaje.

Fuente: Los universitarios españoles, encerrados para exigir un referéndum sobre el plan Bolonia

 

‘Bolonia’, la excusa perfecta del Gobierno


Los estudiantes protestan contra un plan educativo que facilita al Gobierno la introducción de polémicas reformas que pueden perjudicar a los universitarios

Privatización y degradación de títulos universitarios son algunos de los aspectos que más preocupan a los estudiantes españoles

«No a Bolonia» es el grito que miles de estudiantes corean día tras día en las universidades públicas españolas; además del lema que recoge las principales pancartas que cuelgan de las fachadas de numerosos centros educativos. El rechazo estudiantil al nuevo marco de educación europeo, en parte favorecido por la desinformación fomentada por el Gobierno, ha suscitado acalorados enfrentamientos entre alumnos, docentes e instituciones. Los opositores consideran que la reforma conlleva intenciones ocultas del Ejecutivo: privatización, degradación de títulos universitarios y supeditación de la universidad a intereses del mercado.

Más en: ‘Bolonia’, la excusa perfecta del Gobierno

 

Los ingenieros informáticos exigen que se regule su profesión


Una cuarta parte de los alumnos de ingenierías en España cursan la especializada en informática. Sin embargo, su profesión no está regulada, es decir, no tiene establecidas por ley unas competencias propias y exclusivas. Es lo que demandan sus cerca de 100.000 estudiantes, así como los profesores y titulados en esta carrera, que se cursa en 75 universidades españolas.

Esta reclamación es anterior a la reforma de las carreras iniciada tras la Declaración de Bolonia de 1999. Pero ha tomado más fuerza cuando el Gobierno ha aprobado los nuevos reales decretos que adaptan los distintos estudios a Bolonia, en los que no se dan atribuciones específicas a los ingenieros informáticos.

En el fondo del debate está si para el ejercicio profesional de la informática debe ser necesario un título específico. Porque otros profesionales, como los matemáticos y físicos, hacen también desarrollos informáticos relevantes. Los representantes de la ingeniería informática argumentan que no se trata de limitar el ejercicio de la informática sólo a los que tengan su título, pero sí en casos concretos: cuando se trate de dirigir y firmar determinados proyectos de alto riesgo. Por ejemplo, los sistemas informáticos bancarios, los de salud pública, los que recogen expedientes médicos… Es decir, trabajos en los que está en juego, entre otras cosas, la protección de datos. Estos profesionales quieren responsabilizarse de esos proyectos, aunque los equipos que los ejecuten sean multidisciplinares.

Fuente: Los ingenieros informáticos exigen que se regule su profesión

«La nueva realidad económica puede dar un cambio brutal a las firmas tecnológicas»


«Pocas empresas piden el título a un informático, es una profesión que sigue minusvalorada»

DIEGO GONZÁLEZ GARCÍA Director de Iniscom

C. JIMÉNEZ

-Son especialistas en sistemas de monitorización y telecontrol. ¿Hacia dónde se dirigen los últimos avances en este campo?

-Cada vez más se requieren sistemas de telecontrol para dirigir una máquina. La visualización puede realizarse a través de la telefonía móvil, por lo que no se precisa de una presencia física de la persona que dirige el sistema en un puesto de trabajo. Este proyecto también es extensible al sector del transporte público.

-¿Tiene aplicación directa en Gijón?

-El sistema de control que realiza Emtusa de su flota de autobuses en Gijón es mediante balizas, situadas en las marquesinas que permiten controlar el tiempo en que llegará cada autobús pero en ese caso se refiere a un recorrido fijo. Nosotros queremos empezar en el aeropuerto de Barajas con un sistema de telecontrol para una empresa de paquetería que recogería las mercancías de los aviones que aterrizan y permite tener controlado en cada momento qué ruta hace cada uno y hacia dónde se dirigen los envíos por un sistema de pantallas.

-Como profesionales del sector de la informática, ¿cómo están viviendo las últimas movilizaciones de sus colegas?

-La imagen del ingeniero informático siempre ha estado minusvalorada. Pocas empresas te piden la titulación, por tratarse de una profesión no regulada. Pero estamos en un momento ideal para regularla y darle el valor de cualquier otra ingeniería. También es verdad que los sueldos dentro del sector siguen siendo muy bajos.

-¿Se corresponde la formación académica con las demandas de la empresa?

-Ése es un problema que depende de varios factores externos: por un lado, durante la carrera se abordan demasiadas cosas para un sector que evoluciona de forma muy rápida: lo que hoy estudias en la Universidad está obsoleto en dos años. Al alumnos debería ofrecérsele un esquema de cómo debe trabajar y no tanto buscar formarle en un determinado lenguaje que vaya a utilizar en un futuro porque nos encontramos en un entorno muy cambiante. Los estudios universitarios de Informática deberían centrarse más en crear unos cimientos para hacer las cosas de forma correcta. En este sector necesitas estar formándote toda la vida.

-Los principales analistas señalan que las empresas tecnológicas son el futuro.

-No sabría que decir. Ahora mismo estamos en un momento muy drástico y puede haber un cambio brutal. Estamos entrando en una nueva realidad económica y no sabemos cómo nos va a afectar a empresas de base tecnológica.

-¿Cómo se están preparando las empresas de su sector para afrontar la actual coyuntura económica?

-De momento las empresas con las que trabajamos no están acusando la crisis. Imaginamos que el siguiente trámite quizá sea que comiencen a recortar sus inversiones en investigación y desarrollo. Eso sí, lo que está funcionando y les está dando servicio se mantendrá. Pero todo lo que tenga que ver con nuevas investigaciones quizá acuse un recorte y haya más problemas para entrar en el mercado a las empresas de ese ámbito.

Más en: «La nueva realidad económica puede dar un cambio brutal a las firmas tecnológicas»

Iniscom desarrolla sistemas de monitorización y telecontrol de paneles informativos para carreteras y para el alumbrado público de las ciudades

Y en: Seguridad y ahorro energético a un clic

Rectores y estudiantes recelan de Bolonia


La amenaza de una enseñanza más cara y la carga burocrática que está generando el cambio lastran el gran proceso de homologación de las universidades europeas

El Espacio Europeo de Educación Superior pretende unificar todas las universidades europeas a un mismo sistema de enseñanza y titulaciones. Lo que conocemos como el Tratado de Bolonia es el resultado de un largo proceso que comenzó en 1998 y se consolidó un año más tarde, precisamente en el marco de la Universidad de Bolonia, en Italia, con la firma de casi treinta países, entre ellos España.

Bolonia supone para la Universidad española -y por supuesto también para la de Oviedo- un cambio que en esencia es una auténtica revolución. Cambiarán los títulos, las estructuras de las carreras, el sistema de créditos académicos, los plazos, los métodos de enseñanza y la realidad económica.

¿Será la Universidad del futuro inmediato más cara para las familias que ahora? Ésa es una de las dudas que ha generado en las últimas semanas un movimiento de protesta estudiantil que, por el momento, ha afectado a los grandes distritos universitarios: Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, principalmente. Un movimiento que va a más y que busca sacar a la luz las sombras de Bolonia.

El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, declaraba hace un par de semanas a LA NUEVA ESPAÑA que Bolonia estaba «suficientemente explicada». No es exactamente así, porque la ministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia, anunciaba el pasado jueves ante los rectores de las universidades españolas, incluido el de la de Asturias, Vicente Gotor, que el Ministerio abordará un nuevo esfuerzo de «comunicación».

Los rectores le enviaron un mensaje nítido de descontento hacia el océano de burocracia que la convergencia al espacio europeo está generando y de la que sabe mucho, muy a su pesar, la vicerrectora de Ordenación Académica, Paz Suárez Rendueles. La adecuación a los nuevos títulos tiene que pasar el filtro de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), un organismo que se ha visto desbordado por las solicitudes.

Once de esos nuevos títulos, los primeros que provienen de la Universidad de Oviedo, serán remitidos tras superar el «examen» interno de la institución académica asturiana. Como ellos, la ANECA tiene setecientos sobre la mesa.

En general, la Universidad española sufre un retraso en este proceso perverso que puede desmontar una solicitud a causa de un mero problema informático. Retraso respecto a los países más significativos de Europa. Hay plazos que se deberán cumplir. En el curso 2009-10, todos los títulos ofertados por la Universidad en España tienen que estar adecuados a la nueva realidad académica. Hay retraso porque faltó agilidad gestora, pero también porque no todo está en manos de la Universidad.

La adecuación europea de los estudios de ingenierías está pendiente de desarrollar el espinoso asunto de las atribuciones profesionales, lo que ha generado no pocos brotes de protesta entre los estudiantes; y eso es cosa del Gobierno central.

Fuente: Rectores y estudiantes recelan de Bolonia

Arcelor rescindirá los contratos con firmas informáticas asturianas para ahorrar costes


La transposición de la directiva comunitaria es una revolución en el sector de servicios


La transposición de la directiva comunitaria de servicios en el mercado interior a finales del año 2009 supone una revolución jurídica y va a ser demoledora para muchos sectores, coincidieron hoy técnicos y políticos en la jornada organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Joaquín Almunia, consideró la directiva "un instrumento poderosísimo" para atajar la baja productividad del sector público y de los servicios protegidos de la competencia exterior, a los que achacó la responsabilidad de que la tasa de inflación en España esté por encima de otros países de la zona euro.

Catedráticos en Derecho como Santiago Muñoz y Cándido Paz-Ares afirmaron que la directiva va a revolucionar el mundo jurídico y que va a ser demoledora.

Destacaron el gran impacto en el comercio interior y subrayaron que las licencias dejarán de estar en manos de las administraciones y pasarán a las libres fuerzas del mercado, aunque si habrá restricciones extraeconómicas como son las relativas a la seguridad, el medio ambiente o la salubridad, pero siempre motivadas y sujetas a la proporcionalidad y a la necesidad.

Los expertos destacaron la complejidad de la directiva, que afecta a todo el sector de los servicios, que supone casi el 70% del PIB y en el que trabajan el 66 por ciento de los trabajadores en España.

El director general de Política Económica del Ministerio de Economía y Hacienda, Juan Gradolph, insistió en que la directiva tendrá impacto en muchos sectores y a todos los niveles de la administración, y dijo que habrá una ley marco con los principios básicos.

Informó también de que hay ya cerca de 60 leyes que deben cambiar por la directiva a nivel estatal, mientras que el director de política comercial del Ministerio, Ignacio Cruz, señaló que hay identificadas otras 55 normas de comunidades autónomas afectadas también por la nueva legislación comunitaria.

Cruz subrayó que la directiva ha sido la norma más controvertida y polémica del derecho comunitario reciente y que su objetivo es convertir a Europa en una de las economías más competitivas del mundo en el año 2010.

Fuente: La transposición de la directiva comunitaria es una revolución en el sector de servicios

El modelo de toda una generación


Neo Metrics, compañía gijonesa de soluciones de inteligencia avanzada, es elegida por los jóvenes empresarios del país como la mejor en el campo de la innovación

«Es toda una ilusión y un ejemplo para las nuevas generaciones. Pueden ver que el dicho de «querer es poder» es real». Quien habla cargado de orgullo es el catedrático de Álgebra de la Universidad de Oviedo Santos González. Y de quien habla es de la empresa Neo Metrics, fundada por uno de sus antiguos alumnos y becarios: José Luis Flórez. El orgullo con el que el profesor habla de sus alumnos más aventajados es comprensible. No es para menos teniendo en cuenta que la empresa fundada por Flórez (Oviedo, 1973) junto con otros tres compañeros, con los que compartió época de becario en Cajastur, se ha convertido en cinco años en líder del sector a nivel nacional y una referencia que hay que tener muy encuentra en el ámbito nacional.

Esta trayectoria ha permitido a Neo Metrics ir recolectando algunos de los premios más importantes. Y todo por utilizar la matemática para crear empleo. Aunque los dos últimos, como el premio nacional «Joven Empresario 2008» de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (entregado por los Príncipes de Asturias) y el premio nacional «ANCES», se los ha llevado por su apuesta por la innovación. «Es una aldabonazo a nuestra trayectoria. Hasta ahora los premios que nos habían dado se centraban en la evolución de la empresa, por su espíritu emprendedor o por cuestiones más técnicas, no por la innovación», explicaba ayer en conversación telefónica con LA NUEVA ESPAÑA José Luis Flórez. Estos dos galardones sirven para poner en valor el esfuerzo material que Neo Metrics invierte en innovación: el 15 por ciento de su facturación y de su plantilla. Una apuesta en la que pesa tanto la convicción como la supervivencia de la empresa. Porque una firma como Neo Metrics que, mediante modelos matemáticos y procesos informáticos, permite a las empresas tomar decisiones a partir del análisis de los datos que genera la propia empresa (clientes, situación económica…) o del comportamiento de sus competidores, no puede emborracharse de éxito. O innovación, o muerte. «Para nosotros innovar no es una estrategia de negocio, es una necesidad, una obligación», reconoce Flórez.

Más en: El modelo de toda una generación