Presidente del Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia.
Más de 4.000 ingenieros informáticos gallegos salieron el miércoles a la calle para pedir que se regulen legalmente sus competencias, para poder estar en la misma situación que otras ingenierías. Para Fernando Suárez Lorenzo (Ferrol, 1973), el panorama actual es malo, pero todavía puede ser peor cuando se comience la adaptación al nuevo espacio europeo de enseñanza superior.
-¿Cuándo comenzó realmente este problema?
-Pues desde que comenzó a impartirse esta titulación. Hay una ley muy antigua que rige las regulaciones de las profesiones. Dicha ley tenía que haberse modificado para incluir a los ingenieros informáticos, pero, hoy por hoy, todavía no se ha hecho, y estamos en inferioridad de condiciones con cualquier otra profesión. No hay ninguna norma que limite el acceso de cualquiera a un trabajo de ingeniero informático.
-¿Qué es lo que piden?
-Lo que reclamamos es que se regule legalmente nuestra profesión, ya que hay ciertos campos de la informática que tienen que ser desarrollados por ingenieros informáticos. Es decir, entendemos que hay varios campos que deben limitarse a los ingenieros informáticos. Esto no quiere decir que no haya campos para otros ingenieros, pero queremos restringir nuestro sector. No es una decisión egoísta, sino que intentamos acabar con los fallos informáticos.
-¿De quién depende la solución del problema?
-Aquí está el problema, y es que hay muchos actores implicados, y unos se pasan la pelota a otros. Desde la parte académica, el director general de Universidades entiende la problemática y está forzando una salida a esta situación, pero es que, además del Ministerio de Educación y Ciencia, están implicados el de Industria y el de Economía, y este último es el que rige la regulación de las profesiones.
-¿La adaptación al proceso de Bolonia agravará todavía más la situación?
-Sí, porque, como es una titulación que no está regulada, cada universidad puede decidir establecer unos estudios informáticos en función de sus necesidades, con lo que se creará una mayor confusión, y la ingeniería informática como tal no va a tener sentido, va a desaparecer. Con el acuerdo de Bolonia el tiempo corre en nuestra contra, y consideramos que ya se acabó el tiempo del diálogo, hay que conseguir compromisos concretos ya.
Fuente: «Estamos en inferioridad de condiciones respecto a cualquier otra profesión»
Los ingenieros informáticos se plantean «una gran manifestación nacional ante Industria»
Por esa razón, González advirtió de que "se está planeando hacer una gran manifestación nacional ante el Ministerio de Industria. Ya que nos dicen que esto depende de Industria, iremos a Industria a meter presión"
Fuente: Los ingenieros informáticos se plantean «una gran manifestación nacional ante Industria»
Diez claves para entender la huelga de informáticos
La protesta convocada para hoy por colegios y asociaciones esconde un conflicto que se remonta al nacimiento mismo de la profesión informática
Conoce los motivos y las reivindicaciones de un colectivo imprescindible en nuestra sociedad
Diez claves para entender la huelga de informáticos
Entrevista a José Antonio Alonso, portavoz del Partido Socialista en el Congreso de los Diputados.
Tertulia con Cristina Alberdi, Marius Carol, Pablo Castellano y Javier Sánchez de Dios. La hora de los oyentes. Debate: los ingenieros informáticos irán a la huelga como protesta contra la supresión de la titulación universitaria de Ingeniería Técnica Informática e Ingeniería Informática. Las competencias ahora recaen en la titulación de telecomunicaciones.
Protagonistas con Luis del Olmo
Miles de estudiantes de Informática piden en Madrid que regule su carrera «como el resto de las ingenierías»
Garmendia se compromete a buscaruna solución, aunque las atribuciones profesionales de estos ingenieros "no son competencia" de su Ministerio
MADRID, 19 Nov. (EUROPA PRESS) –
Miles de estudiantes de Ingeniería Informática e Ingeniería Técnica Informática procedentes de todas las facultades madrileñas se manifestaron hoy frente al Ministerio de Ciencia e Innovación para pedir al Gobierno que regule estas carreras universitarias "como el resto de las ingenierías", ya que éstas cuentan con ficha ministerial de competencias o directrices comunes.
Bajo las consignas de ‘¿Por qué después de cinco años de universidad un político dice que no soy ingeniero?’, ‘No sois nadie sin el Office’, ‘Os vamos a tirar el servidor’ o ‘La ingeniería Informática de calidad exige responsabilidad’, los alumnos madrileños, que representan el 25 por ciento del alumnado español de Ingeniería Informática, denunciaron que sus estudios se encuentran en una "situación de abandono y exclusión".
Para estos estudiantes la principal consecuencia de no tener las competencias definidas es que se puede producir una "heterogeneidad" de títulos en el territorio español, "que acabarán diluyendo a la Ingeniería Informática". En este sentido, advirtieron que, dependiendo de la universidad, cada estudiante presentará una acreditación distinta y, "en cinco o diez años, las empresas que contraten a estos licenciados no sabrán lo que es un ingeniero informático porque la carrera no tiene unas bases comunes".
En declaraciones a Europa Press, el delegado de Asuntos de Estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Estudiantes de Madrid, Rubén Vaquero, señaló que muchas ciudades españolas, coordinadas por Representantes de Informática RITSI, han salido hoy a la calle para manifestar su desacuerdo con el Gobierno y pedirle que materialice una ficha de competencias "sobre las materias comunes que deben saber los ingenieros informáticos".
"Después de esta manifestación vendrán otras hasta que se nos haga caso", señaló Vaquero para añadir, que "ya no se puede esperar más". "Llevan ya varios años diciéndonos que están trabajando en este asunto, pero lo cierto es que no hemos visto todavía nada y la situación se ha agravado cundo hemos sido excluidos de la orden ministerial", agregó.
"NO HAY NINGUNA IDEA ANTIBOLONIA"
Asimismo, los convocantes de esta manifestación quisieron dejar claro que en sus reivindicaciones "no hay ninguna idea ‘antibolonia", ya que, según señalaron "algunas personas están intentando trasmitir esto para utilizarlo contra los informáticos".
Durante la protesta, un grupo de manifestantes se reunió con el director general de Universidades, Felipe Petriz, en el Ministerio de Ciencia e Innovación, y, según estos, el representante ministerial dijo que Ciencia e Innovación no puede sacar adelante una ficha de competencias sin las atribuciones profesionales previas elaboradas por otros ministerios.
Sobre este asunto, hoy la ministra del ramo, Cristina Garmendia, señaló, en declaraciones a los medios, en el marco de la clausura de la III Conferencia CDTI sobre cooperación tecnológica internacional, que la postura de su Departamento "es de escuchar, atender y entender las reivindicaciones de los estudiantes". (SIC)
Asimismo, indicó que, dentro de sus competencias "no está la de regular las profesiones", sino sólo la de reconocer las titulaciones, a través de la Secretaría de Estado de Universidades. Sin embargo, afirmó que se "compromete" a trabajar en coordinación con los ministerios de Industria y Economía para buscar una solución al problema planteado por los estudiantes y colegios oficiales de ingenieros informáticos.
Instan al Gobierno a crear un Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática
Instan al Gobierno a crear un Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática
Madrid. La Comisión de Creación del Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática (CCII) instó hoy al Gobierno a que "cumpla la ley" y cree un Consejo General de Colegios de este sector como parte de sus reivindicaciones contra la desregulación de la profesión que impide que los estudios de Ingeniería Informática sean reconocidos en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEE).
En un manifiesto, la comisión se remite a la Ley de Colegios Profesionales para argumentar su postura. La norma obliga a constituir un consejo general cuando están constituidos varios colegios de la misma profesión en un ámbito inferior al nacional, así, en la administración autonómica, existen actualmente 11 colegios de ingenieros informáticos, y 5 de ingenieros técnicos.
"Hace más de cuatro años que el comité solicitó al Ministerio -en referencia al antiguo Ministerio de Educación y Ciencia- la creación de este Consejo General. A día de hoy no ha habido ninguna respuesta por parte del Ministerio", reprocha el organismo.
En la actualidad, los estudios universitarios de informática está regulados por las ‘Directrices Generales Propias de los Planes de Estudios conducentes a la obtención del Título de Ingeniero e Ingeniero Técnico en Informática’. Sin embargo, la profesión como tal no está regulada.
Esta circunstancia es el eje de las demandas de los informáticos, pues, según los Reales Decretos que regulan los títulos de Grado y Máster del EEE, sólo se tendrán en cuenta los estudios relacionados con profesiones reguladas. "Esto convierte a la informática en la única ingeniería cuyos estudios no estarán regulados", advierte el comité.
Además de las consecuencias que la inexistencia legal de la profesión puede tener en el ámbito académico, el colectivo subraya que en la actualidad los sistemas informáticos "pueden ser construidos por cualquier personas sin exigirse acreditación o conocimientos que garanticen su cualifciación y responsabilidad profesional".
Por ello, el Comité de Creación del CCII ha convocado mañana manifestaciones en 35 ciudades españolas en protesta por la desregulación de los estudios de ingeniería informática y por la regularización de la profesión.
Fuente: Instan al Gobierno a crear un Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática
La falta de regulación profesional en Informática vaciará las aulas de nuestras Escuelas
La falta de regulación profesional de los Ingenieros en Informática y la falta de reconocimiento de las atribuciones (ley 12/86) de los Ingenieros Técnicos en Informática dejarán vacias las aulas de las Escuelas y Facultades de Informática.
Con motivo de las informaciones aparecidas en estos últimos días, queremos aclarar:
Fuente: La falta de regulación profesional en Informática vaciará las aulas de nuestras Escuelas
Y en: Manifiestos de Apoyo
«el ministerio de ciencia vive en otra galaxia y no atiende a los problemas de las universidades»
"el ministerio de ciencia vive en otra galaxia y no atiende a los problemas de las universidades"
MADRID, 19 (SERVIMEDIA) El rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, manifestó hoy su "indignación ante el poco caso" que el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, que dirige Cristina Garmendia, está haciendo a las universidades públicas.
En declaraciones a Servimedia, Berzosa aseguró que el Ministerio de Ciencia e Innovación "no atiende a los problemas que las universidades tenemos ahora mismo", y afirmó que "es como si la crisis no les afectara y vivieran en otro mundo".
Berzosa, al ser preguntado si espera que el Ministerio de Ciencia e Innovación se siente a negociar con los ingenieros informáticos, que se están movilizando para reclamar un adecuado reconocimiento profesional, contestó: "espero que lo hagan, yo es que estoy muy sorprendido, parece que el Ministerio vive en otra galaxia", tanto en ésta como en otras cuestiones.
Más en concreto, Berzosa expresó su enfado con la actitud del Ministerio de Ciencia e Innovación de descargar siempre responsabilidades en otras instancias.
El rector describió en estos términos la actitud de Ciencia e Innovación: "¿Se manifiestan los estudiantes contra el Espacio (Europeo de Educación Superior)?, esto no va con nosotros. ¿ Tenemos problemas de dinero las universidades?, eso es de las comunidades autónomas".
"Y mientras tanto", prosiguió Berzosa, "nos están contando lo que va a pasar en el 2015, y yo no sé si llegaremos al 2015, ni siquiera al 2010. Es como si la crisis no les afectara, como si vivieran en otro mundo. Es estupendo tener un Ministerio que está en otra galaxia y no atiende a los problemas que las universidades tenemos ahora mismo", ironizó.
El rector expresó su confianza en que finalmente el Ministerio se disponga a negociar con los ingenieros informáticos y también a afrontar otros asuntos pendientes de las universidades.
"Ahora tenemos", enumeró el rector, "a los ingenieros informáticos enfadados, los anti-Bolonia molestos, los profesores enfadadísimos por todos los trámites que nos piden rellenar para hacer la validación de los títulos y la acreditación de los mismos por Aneca (la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)".
"Es que aquí no hay dios que aguante esto, esto es un desastre absoluto", confesó el rector, quien admitió que "nos piden tales trámites burocráticos que yo estoy desesperado ya de hacer trámites y papeles".
Berzosa concluyó su dura diatriba afirmando que "alguien tiene que venir a gobernar y gobernar, porque en esto de ser ministro o ministra no se trata de ir por la calle y que le aplaudan a uno, sino de gobernar, liderar, ver los problemas que hay, reunirse con rectores, hacer algo". (SIC)
Fuente: "el ministerio de ciencia vive en otra galaxia y no atiende a los problemas de las universidades"
Universidad española, furgón de cola
La educación superior de nuestro país ocupa el último lugar entre las de 15 estados europeos y es la más lenta en adaptarse a Bolonia, según un estudio.
Bruselas
La Universidad española ocupa el último lugar en la clasificación sobre la calidad de los sistemas educativos superiores realizada por por el Lisbon Council, un centro de de Bruselas dedicado al análisis de asuntos europeos. El estudio incluye un total de 15 países de Europa más Estados Unidos y Australia.
La evaluación se realiza con arreglo a diversos criterios, como la inclusividad -el número de titulados que salen de las universidades de un país con respecto al total de la población en edad de estudiar- o la efectividad, que es capacidad de producir egresados cuyo perfil se adapte a las necesidades del mercado laboral. El conjunto de ese análisis sitúa a España a la cola de un grupo que encabezan Australia, Reino Unido y Dinamarca.
Respecto a criterios determinados, España ocupa el puesto undécimo en el concepto de inclusividad con el 33 por ciento de la población estudiantil en la Universidad. Los índices más alarmantes son, sin embargo, en apartados como efectividad, que mide la relación entre la titulación académica y la retribución salarial, y en el que nuestro país figura en el puesto 16.º.
A tenor de estos resultados, los expertos del Lisbon Council consideran que España debe «trabajar para restaurar el equilibrio entre las materias enseñadas en la universidad y el mercado laboral».
El informe insta, además, a los responsables educativos de nuestro país a abordar el cambio de la formación superior. España figura, a tenor de su evaluación, en el último lugar cuando se trata de responder a los cambios en el sistema para mejorar su efectividad. Para ello examina los cambios introducidos para adaptar las titulaciones a los criterios de Bolonia fijados en 1999. El objetivo global es crear un espacio universitario europeo con titulaciones homologables, en un proceso que deberá culminarse en 2010 y que conllevaba el compromiso de ofertar las nuevas titulaciones a partir de 2006.
El Lisbon Council refleja contrastes como que, a tenor de la baja calidad de su formación, sólo el 2 por ciento de los universitarios extranjeros acude a nuestro país a realizar estudios, mientras que es el país favorito de los beneficiarios de las becas «Erasmus».
Ninguna universidad española figura entre las 50 primeras de Europa, según un ranking elaborado por el CSIC.
El secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, por su parte, defendió ayer la universidad española como «motor de progreso imprescindible» ante la actual coyuntura económica. Así, recalcó la necesidad de asignarle un «mayor protagonismo», «mejorando sus funciones» y dotándole de la «confianza» que requiere para diseñar «una mejor España en el siglo XXI». «La universidad es siempre una gran inversión y nunca un gasto», apostilló.
Fuente: Universidad española, furgón de cola
Unos 2.400 estudiantes de informática piden que se regule su titulación
La protesta se ha extendido a otras ciudades españolas para reclamar que el gobierno incorpore el grado y el máster para adaptarse a Bolonia.
Barcelona. (EFE).- Unos 2.400 estudiantes de ingeniería informática, según la Guardia Urbana, se han manifestado por el centro de Barcelona para reclamar que las titulaciones de este ámbito sean reguladas y reciban el mismo trato que el resto de ingenierías en el proceso de convergencia europea.
Los estudiantes, de las facultades de la UPC (Universidad Politécnica de Catalunya), UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) y UB (Universidad de Barcelona), además de decanos y responsables de los centros universitarios de informática, se han concentrado primero en la plaza Sant Jaume y luego han subido por el paseo de Gràcia, sin que se hayan producido incidentes, según las mismas fuentes.
La movilización, que ha tenido lugar también en otras ciudades españolas, ha sido convocada por la Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática (CODDI), que representan a unas 81 escuelas técnicas de este ámbito en España.
Los manifestantes reclaman que el Gobierno incorpore las titulaciones de grado y máster del ámbito de la ingeniería informática en la discusión del conjunto de ingenierías, que deben adaptarse al Plan Bolonia.
El Comisionado de Universidades de la Generalitat ha asumido esta reivindicación de regulación de las ingenierías informáticas y se ha comprometido a defender en Madrid que éstas tengan el mismo trato que el resto de ingenierías.
La comisionada de Universidades, Blanca Palmada, tenía previsto plantear hoy esta propuesta en la Conferencia General de Política Universitaria, en Madrid, según un comunicado del departamento de Innovación, Universidades y Empresa.
El CODDI recuerda que la falta de regulación de este ámbito es especialmente grave si se tiene en cuenta que en España existen más de 90.000 estudiantes de estas titulaciones, mientras que unos cien mil profesionales trabajan en esta sector.
Los decanos y directores de centros universitarios de informática piden que el Gobierno, de manera provisional, actualice la ley de 1986 sobre la regulación de las atribuciones profesionales de los arquitectos e ingenieros técnicos, incluyendo la especialidad de informática.
El descontento de los decanos y colegios profesionales de ingeniería informática apareció tras trascender que las fichas de grado y máster de esta titulación (tanto la técnica como la superior) no estaban entre las del resto de las ingenierías que el ministerio presentó a los colegios el pasado 23 de octubre.
En las fichas se detallan las atribuciones profesionales y su ausencia podría dejar a la profesión sin atribuciones delimitadas, lo que abre el paso al intrusismo en el ejercicio de la profesión.
Fuente: Unos 2.400 estudiantes de informática piden que se regule su titulación