Los estudiantes de estas titulaciones han convocado una huelga, con manifestación, para el día 19 de noviembre.
Barcelona. (EFE).- La Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática (CODDI) pide al Gobierno que regule las profesiones de ingeniería e ingeniería técnica en informática como vía para que los futuros títulos de grado y máster en este área tengan el mismo trato que el resto de ingenierías.
Este organismo universitario ha hecho esta reclamación tras trascender que las fichas de grado y máster de las ingenierías informáticas (técnicos y superiores) no estaban entre las del resto de las ingenierías que el ministerio presentó a los colegios el pasado 23 de octubre.
En las fichas se detallan las atribuciones profesionales y su ausencia podría dejar a la profesión sin atribuciones delimitadas, lo que abre el paso al intrusismo en el ejercicio de la profesión.
El CODDI, en un comunicado, ha recordado que la falta de regulación es especialmente grave si se tiene en cuenta que en España existen más de 90.000 estudiantes de estas titulaciones, mientras que unos cien mil profesionales trabajan en esta sector.
Por otra parte, los estudiantes de estas titulaciones han convocado una huelga, con manifestación, para el día 19 de noviembre que ha sido apoyada por los colegios profesionales.
Para hacer frente a la actual situación, la Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática cree que el Gobierno debería, de manera provisional, actualizar la ley de 1986 sobre la regulación de las atribuciones profesionales de los arquitectos e ingenieros técnicos, incluyendo la especialidad de informática.
A continuación, se debería elaborar, según esta organización, un proyecto de órdenes que establezca las condiciones a las que deberán adecuarse los títulos que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Ingeniero Técnico e Ingeniero en Informática.
Preguntada por la situación de las titulaciones de ingenieros informáticos, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha afirmado que las fichas no han podido ser elaboradas porque para ello es necesario que la profesión esté regulada, lo que no es así.
No obstante, ha asegurado: "estamos escuchando e intentando entender" (SIC) las reclamaciones de las universidades y de los colegios profesionales, así como se han establecido conversaciones a varias bandas en las que participan diferentes ministerio para buscar una solución.
Fuente: Los decanos universitarios de informática piden regular la profesión de los ingenieros informáticos
Ingenierías informáticas, profesión regulada ¡ya!
La comunidad informática está viviendo en los últimos días una situación convulsa que ha dado lugar a diversas manifestaciones de los colectivos que la componen: asociaciones profesionales, de alumnos y de la misma Academia.
Hemos podido oír y leer manifestaciones como "Desaparece la ingeniería en informática", "Nuestros títulos no serán homologables", "Nunca tendremos atribuciones profesionales", "Los títulos actuales no tendrán validez", "No podremos trabajar en Europa" (http://www.cpiia.org/). En honor a la verdad ninguna de estas afirmaciones es cierta.
La Ingeniería Informática no va a desaparecer con motivo de la Convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior. Todas las universidades están trabajando en la elaboración de los planes de estudio de los nuevos grados y másteres en Ingeniería Informática, algunos de los cuales ya han sido aprobados por el Consejo de Universidades. Hay títulos que empezarán a impartirse en el curso 2009-2010 y la mayoría lo harán en el 2010-2011. Además, la nueva situación es esperanzadora ya que, posiblemente, se instrumenten soluciones transitorias que faciliten que la Ingeniería Informática tenga el mismo trato que el resto de las ingenierías mientras se realice el desarrollo legislativo para la regulación de profesiones en el marco de transposición de la Directiva Europea de Servicios.
El desencadenante de esta situación ha sido el torpe tratamiento que se dio en la Comisión de Ciencia e Innovación del Conocimiento del Congreso de los Diputados a la proposición no de ley sobre contenidos y competencias de la Ingeniería Informática. Afortunadamente, la Comisión de Ciencia e Innovación del Senado aprobó, por unanimidad, dos enmiendas por las que se insta al Gobierno a que defina soluciones para que las ingenierías informática y química "tengan el mismo trato que el resto de ingenierías". En concreto, incorporar las titulaciones del ámbito de la Ingeniería Informática (grado y máster) y la titulación de máster en Ingeniería Química en la discusión del conjunto de las ingenierías.
Pero algo subyace en toda esta problemática. ¿Por qué las ingenierías informáticas no son aún una profesión regulada? Estamos hablando de profesiones que aportan un valor añadido a la actividad económica y al crecimiento del país. Las tecnologías de la información y las comunicaciones son uno de los mejores instrumentos de innovación que las empresas pueden encontrar. Se trata de un sector claramente estratégico en nuestra economía. Actualmente hay en España 100.000 estudiantes de ingenierías informáticas (el 25% del total de estudiantes de ingeniería en España). Existen 140.000 profesionales informáticos. Las universidades donde se imparten estos títulos son universidades de excelencia tanto por sus resultados docentes como por su actividad investigadora y los resultados de transferencia de su investigación al tejido productivo.
Entonces, ¿qué razones hay para que en 30 años de existencia de esta profesión aún no haya sido regulada? Diversas asociaciones profesionales de informáticos (http://www.huelgainformatica.es) apuntan que el problema reside en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, que es quien tiene que promover la regulación de las profesiones. Por ella han pasado gobiernos de todos los colores y, hasta la fecha, no existe regulación de las profesiones informáticas
El pasado jueves se celebró en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia una reunión informativa entre Juan Juliá, las direcciones de los Centros informáticos de la UPV y una amplia representación de alumnos que cursan estas ingenierías. Asistieron más de 700 alumnos. El rector manifestó su apoyo absoluto a los alumnos de las ingenierías informáticas de la Universidad Politécnica, a quienes ha calificado como un eslabón esencial en la construcción y fortalecimiento de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, un concepto que se muestra vacío si no se dota a la profesión de mayores competencias.
Ahora es momento de buscar soluciones. En el marco de los nuevos títulos de grado y máster las universidades y los centros de informática ya llevan tiempo actuando para conseguir que el Ministerio de Ciencia y Tecnología elabore "las fichas de competencias" que establezcan los requisitos que deben satisfacer los títulos que habiliten para el ejercicio de las futuras profesiones de ingeniero técnico en Informática (grado en Ingeniería Informática) y de ingeniero informático (máster en Ingeniería Informática). Tanto desde la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), como desde la Conferencia de Directores de Centros de Informática (Coddi) se está trabajando en este sentido. Los miembros de la comunidad informática debemos actuar para que, en el marco de Convergencia al Espacio de Educación Europea, se elabore el Marco de Referencia (fichas) de Informática. Ya existe un borrador elaborado desde la Coddi que requiere un amplio apoyo y consenso. Y debemos actuar para que, en el marco de la Directiva de Servicios Europea que regulará las profesiones, se consiga la regulación de las de ingeniero técnico en Informática y de ingeniero en Informática. Seguro que todos juntos podemos conseguirlo.
Fuente: Ingenierías informáticas, profesión regulada ¡ya!
ALI ha presentado alegaciones a las ordenes de los títulos universitarios de grado y master de Telecomunicaciones
Alegaciones a las ordenes por las que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación (grado) e Ingeniero de Telecomunicación (master).
«Hay quien se cree que la carrera de Informática va a desaparecer»
Las siete facultades valencianas de Informática han salido a desmentir conjuntamente esta semana el rumor de que la carrera iba a desaparecer, debido a que el bulo que había alcanzado cierta envergadura (sic)
Miles de alumnos de Ingeniería Informática van a huelga la semana que viene. Se trata, de entrada, de un caso paradigmático del cóctel de reivindicaciones y desinformación que caracteriza las protestas contra la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el llamado Proceso de Bolonia. Sobre la desinformación, baste un dato: las siete facultades valencianas de Informática han salido a desmentir conjuntamente esta semana el rumor de que la carrera iba a desaparecer, debido a que el bulo que había alcanzado cierta envergadura.
La movilización en Informática es, por otra parte, llamativa. Primero porque la carrera goza de buena salud: acapara casi el 25% de alumnos de todas las ingenierías, y presenta una inserción laboral envidiable. Ambos rasgos contrastan con la situación del área de Humanidades, gran motor de las movilizaciones valencianas anti–Bolonia, donde el polifacético rechazo al proceso ha encontrado el caldo de cultivo perfecto en un malestar gestado largamente por los problemas para encontrar empleo (alumnos), y el declive de las carreras por la caída de estudiantes (profesores).
La situación de Informática se enmarca, de forma amplia, en los problemas que el EEES plantea en las ingenierías. Pero tiene aspectos muy particulares. Quizá la mayor reivindicación de los alumnos, docentes y colegios oficiales es la de obtener atribuciones profesionales: que no se pueda trabajar de informático sin haber estudiado la carrera, del mismo modo que no se puede diseñar un puente sin ser ingeniero de caminos.
Como segunda reivindicación, más fácil de alcanzar, se encuentra la "visibilización de la carrera". Es decir, que el cambio de modelo que trae el EEES (que abre la puerta a la creación de carreras que se denominen, por ejemplo, Diseño Web) no disperse excesivamente la titulación de Informática, debilitando así la imagen de unos estudios ahora fácilmente reconocibles por la sociedad. Reclaman que todas las carreras de informática contengan un tronco común de enseñanzas comunes (las llamadas "fichas"). Una idea que la comisión de Ciencia e Innovación del Senado aprobó el miércoles por unanimidad trasladar al Gobierno.
Emilio Sanchis, (Valencia, 1955), licenciado en Físicas, doctor en Informática y decano de la Facultad de Informática en la Universidad Politécnica de Valencia desde hace seis años, habla de todos estos temas.
Pregunta. ¿De verdad hay quien se ha creído que Informática iba a dejar de existir por la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior?
Respuesta. Sí, es lo que más nos ha sorprendido y lo que nos ha hecho intervenir para clarificar las cosas. Esa información alarmista, exagerada e infundada ha surgido en algunas webs y ha corrido como la pólvora. Los alumnos, e incluso algunos sectores profesionales se lo estaban creyendo. Lo desmentimos categóricamente, porque nunca se ha planteado algo así.
P. Denota gran desinformación sobre el Proceso de Bolonia. ¿Cómo se ha llegado a este cierto caos informativo?
R. Hay desinformación porque es verdad que respecto al Proceso de Bolonia la gente ha estado años como observadora del proceso sin participar. Se ha tenido una postura pasiva, como si fuera algo que van haciendo determinados estamentos pero que no les atañe, a los alumnos e incluso a profesores. Pero claro, cuando ha llegado el momento de la puesta en marcha de verdad, con la desinformación que tenía mucha gente, se ha empezado a confundir las cosas.
P. Una de las demandas de las movilizaciones es obtener atribuciones profesionales exclusivas. ¿No es eso la vuelta a los gremios?
R. Es una pregunta difícil. La respuesta habitual es que todos estamos en contra del comportamiento gremial, y a favor de un mundo más abierto. Pero eso a fecha de hoy son palabras. La situación actual es que hay unas ingenierías que tienen una serie de atribuciones profesionales asociadas al título. Todas las ingenierías menos la de Informática, me refiero entre las mayoritarias. En ese sentido no jugamos en el mismo terreno. Nosotros no tenemos atribuciones profesionales porque nuestra carrera es más nueva. Es más moderna que las leyes que las regulan. E Informática quiere competencias profesionales porque si es una ingeniería más, con 10.000 estudiantes y muy importantes dentro de la actividad productiva del país, merece ser tratada como las demás.
P. ¿Por qué no puede alguien que ha estudiado Matemáticas o Bellas Artes, por ejemplo, y tiene talento, trabajar de informático en una empresa que lo quiera contratar?
R. Le hago yo otra pregunta: ¿Por qué no puede hacer un puente ese señor?
P. Parece distinto.
R. Se lo diré de otra forma. Cuando le vayan a operar utilizarán un dispositivo electrónico que tendrá un programa dentro, y le gustará que esté bien hecho y que sea seguro.
P. Pero existen controles de calidad, que en el ámbito hospitalario son exigentes.
R. Claro. Lo que quiero decir es que sí hay temas de acreditación de determinadas actividades que requieren garantías. En Europa se hace de otra manera porque no está asociado al título, como ocurre en España por tradición, sino a determinados mecanismos de acreditación.
Fuente: "Hay quien se cree que la carrera de Informática va a desaparecer"
Los ingenieros informáticos exigen el reconocimiento de su título
Los ingenieros informáticos y técnicos han convocado una huelga el 19 de noviembre para defender sus titulaciones, como consecuencia de su "exclusión" en la orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, referida a los títulos que habilitan para el ejercicio de las profesiones.
Para este colectivo, la Secretaría de Estado de Universidades "ha incumplido los compromisos adquiridos en la pasada legislatura", ya que sus atribuciones profesionales "sólo pueden ser reclamadas por la rama de las telecomunicaciones".
Asimismo, denuncian que el Congreso rechazara el 28 de octubre una proposición no de ley del PP en la que instaba al Gobierno a "reincorporar" las titulaciones de Ingeniería Informática (grado y máster) en la "discusión" del conjunto de ingenierías para el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. El grupo popular pidió el apoyo de los grupos para que el ejecutivo refleje la naturaleza de las competencias de los informáticos y su derecho a reclamar "al menos" las atribuciones con los títulos con los que comparte competencias la Ingeniería Informática.
Fuente: Los ingenieros informáticos exigen el reconocimiento de su título
Un foro para promover la innovación reúne en Gijón a 250 empresas de Asturias
El acto busca conectar la investigación aplicada con las demandas de las pymes.
Más de 250 empresas asturianas participan este viernes en el Foro de la Innovación de Gijón, actividad que se incluye dentro de la iniciativa «Innocámaras» y que está organizada por las cámaras de Comercio de Gijón, Oviedo y Avilés. «El objetivo del foro es promover la innovación entre las empresas y acompañarlas para que esa innovación se concrete de forma real», explicó el director de la Cámara de Comercio de Gijón, Javier de la Ballina, quien ayer presentó la XII Edición de la iniciativa acompañado por el secretario general de la Cámara de Comercio de Avilés, Carlos Rodríguez Torre, y por el de Oviedo, Fernando Villabella.
A nivel nacional más de 2.000 empresas han participado en el programa «Innocámaras», mientras que en Asturias lo han hecho 87. «En 2007 iniciamos la fase de diagnóstico y asesoramiento, ahora en 2008 dimos un paso adelante con la implantación de la segunda fase en 41 de las 87 empresas que participaron en el proyecto», dijo De la Ballina. El sector servicios y el industrial han sido los que más han participado, en menor medida lo han hecho el de turismo y comercio.
De esta forma, el Foro de la Innovación constituye un instrumento dentro de «Innocámaras» que «trata de facilitar el contacto entre las empresas, hablar de la innovación y de sus experiencias», aseguró el director de la Cámara de Comercio de Gijón.
En este sentido, De la Ballina considera que el foro «quiere ser un lugar de encuentro con las instituciones y con los centros tecnológicos, así como un lugar de encuentro entre la investigación aplicada y las demandas reales de las empresas».
El encuentro se abre el viernes con una presentación de «Innocámaras» y donde se darán a conocer tres casos de éxito, como es el caso de las empresas Terrain Technologies, Alusin y Vectio Ingeniería de Tráfico. A esta primera parte le seguirán encuentros de carácter sectorial, así como mesas redondas y debates.
Fuente: Un foro para promover la innovación reúne en Gijón a 250 empresas de Asturias
«Hay que coordinar los estudios con los ingenieros técnicos»
«Informática necesita todo nuestro apoyo y académicamente garantizaremos que tenga unos niveles estándar»
-Informática necesita ahora todo nuestro apoyo en la demanda de un adecuado tratamiento en las nuevas titulaciones. Los motivos que han alegado para no concederle competencias profesionales, decir que las materias de Informática se dan en otras carreras, no son razonables. No obstante, a la espera de que se atiendan unas demandas muy necesarias, nosotros estamos realizando las fichas para enviar a la Agencia Nacional de Evaluación, de forma que garanticemos que cualquier titulación referida a Informática, desde el punto de vista académico tenga que tener unos estándares como el resto de las ingenierías. No pedimos otra cosa que no sea un tratamiento como el resto de las ingenierías.
Más en: «Hay que coordinar los estudios con los ingenieros técnicos»
La hostelería vota ir a la huelga
Trabajadores del sector respaldan en asamblea el paro, previsto para las Navidades, en demanda de mayores salarios y descansos.
Una asamblea multitudinaria de trabajadores de hostelería celebrada ayer en Oviedo acordó movilizarse en defensa de sus demandas de convenio colectivo y dio vía libre a los responsables sindicales de UGT y de CC OO para fijar el inicio de la huelga, que inicialmente se convocará durante las próximas Navidades. Se barajan dos posibilidades: huelga indefinida o intermitente. El acuerdo fue tan unánime que no hizo falta hacer las acostumbradas votaciones. El sector de la hostelería tiene en Asturias unos 40.000 empleos, según fuentes de la patronal.
Los sindicatos exigen un aumento salarial superior al 3,5 por ciento y mejorar las condiciones de descanso semanal de los trabajadores.
Los responsables sindicales señalaron ayer, al término de la asamblea, que «ahora la pelota está en el tejado de los empresarios y les toca a ellos jugarla, si es que quieren». En definitiva, la vía de la negociación la dejaron abierta las dos fuerzas sindicales, aunque eso sí, partiendo de una postura clara. «Queremos dejar muy claro que no estamos dispuestos de ninguna manera a que los trabajadores pierdan ningún derecho», señaló Marta González, responsable de la Federación de Turismo y Hostelería de UGT, que calificó la asamblea de «multitudinaria», y la que más trabajadores de este sector congregó. En términos similares se pronunció el secretario general de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC OO, Alfredo García, que insistió en que los sindicatos continúan estando «abiertos al diálogo». No obstante, considera que la postura de la patronal no anima precisamente al diálogo. «Respondieron a nuestras peticiones por los medios de comunicación amenazando nada menos que con dos mil despidos si firman el convenio colectivo que planteamos. Ellos verán lo que hacen, porque, insisto, no permitiremos que los trabajadores pierdan ningún derecho».
Antes de la asamblea general celebrada ayer en Oviedo se realizaron durante las últimas dos semanas otras comarcales para ir fijando las posiciones de los trabajadores.
La patronal considera «desproporcionadas» las demandas sindicales, al señalar que se producen «en un año marcado por la caída de beneficios y el aumento de los costes del sector, en el que, por encima de todo, ha de priorizarse la salvaguarda del empleo», según explicaron en su último comunicado conjunto Hostelería de Asturias, Unión Hotelera y Hostelería de Gijón.
Frente a esta postura los sindicatos sólo firmarán un convenio colectivo que permita a los trabajadores de la hostelería ganar como mínimo mil euros al mes, ya que aseguran que los sueldos medios en Asturias no llegan a los 900 euros.
Más en: La hostelería vota ir a la huelga
El Colegio de Médicos denuncia un aumento del intrusismo profesional
La presidenta afirma que la colegiación voluntaria favorece la práctica fraudulenta de la medicina.
Carmen Rodríguez apunta que 70 facultativos han solicitado la baja de la corporación asturiana.
Entre 9.000 y 12.000 personas trabajan en España como médicos sin el título de especialista debidamente homologado. La denuncia, formulada por la Organización Médica Colegial, afecta especialmente al Principado. Carmen Rodríguez, presidenta del Colegio de Médicos sostiene que intrusismo profesional crece en las comunidades que han optado por la colegiación voluntaria.
Andalucía, Extremadura, Canarias y también Asturias son las cuatro comunidades en las que la colegiación es voluntaria. El Gobierno regional decidió eliminar la obligatoriedad por la puerta falsa, a través de la ley de acompañamiento de los presupuestos. La decisión está recurrida y pendiente del dictamen del Tribunal Constitucional. La llegada de la colegiación voluntaria, según Carmen Rodríguez, ha creado inseguridad. No ha beneficiado ni al sistema de salud ni a los pacientes. La presidenta del colegio subraya que los únicos que controlan el intrusismo son las organizaciones colegiales. "La principal misión del colegio es proteger a la sociedad de las malas praxis y de todo tipo de intrusismos", comenta. Rodríguez añade que, cuando un profesional decide colegiarse, lo primero que pide la corporación es la presentación del título. "Si no lo presenta, no puede ejercer", enfatiza.
Cuando la colegiación es voluntaria, como en Asturias, el filtro desaparece. Rodríguez Menéndez indica que los profesionales pueden entrar directamente a trabajar en clínicas privadas, en sus propias consultas o incluso en el servicio de salud sin necesidad de justificar su titulación. La presidenta colegial no dispone de datos concretos del intrusismo en Asturias, pero apunta que el riesgo existe allí donde desaparece la adscripción obligatoria a las corporaciones profesionales. Desde que el Gobierno asturiano puso en marcha la colegiación voluntaria, entre 60 y 70 médicos han solicitado la baja colegial. Carmen Rodríguez subraya que la negativa del colegio a concederla tiene sentido porque la decisión está pendiente del dictamen del Constitucional. Rodríguez advierte además a los médicos que decidan no pagar las cuotas que se enfrentan a reclamaciones judiciales.
Fuente: El Colegio de Médicos denuncia un aumento del intrusismo profesional
La Universidad pierde 14.146 alumnos desde 2000 y el rector dice que está «bajo mínimos»
Paz de Andrés critica la «obsequiosidad» del equipo rectoral con el Principado y reclama «más liderazgo»
El gráfico de matriculación en la Universidad de Oviedo durante los últimos nueve años es una continua, pronunciada y constante pendiente que parece no tener fin. La enseñó ayer el rector en su primer informe al Claustro y no dudó en afirmar que «estamos bajo mínimos», ante un cuadro que reflejaba los 38.458 estudiantes con que contaba la institución académica asturiana en el curso 2000/2001 y los 24.312 que el pasado mes de octubre han iniciado las clases. Una pérdida de 14.146 matrículas en menos de un decenio.
Este asunto, el declive del número de alumnos, no preocupa por igual a toda la comunidad universitaria, toda vez que no son pocos los que ven en grupos más pequeños de estudiantes la posibilidad de alcanzar esa universidad competitiva y de excelencia que propugna el Espacio Europeo de Educación Superior y que, por otra parte, supone el regreso al tamaño de la Universidad de Oviedo anterior a la masificación de los años 80. Pero a Vicente Gotor sí le preocupa y confesó ante 183 claustrales, el 63% del foro, su confianza en que «con los nuevos títulos de grado y postgrado podamos atraer a estudiantes de otras comunidades, además de mantener a los que tenemos».
En una larga intervención de tintes claramente conciliadores, Gotor hizo un recorrido, mes a mes, por lo desarrollado por su equipo desde que tomara posesión el pasado mes de mayo. Y, como es habitual en él, no quiso molestar a nadie. Por eso, en su intento de agradar, fue capaz de alarmar primero sobre las restricciones presupuestarias para afrontar la conversión en catedráticos de los profesores habilitados -que ya hay 10- y afirmar a continuación que «vamos a ser generosos». No obstante, si hubiera que sustraer la frase más presente en toda su alocución, esta sería: «nada es gratis».
Más en: La Universidad pierde 14.146 alumnos desde 2000 y el rector dice que está «bajo mínimos»