Los estudiantes de Informática de Málaga, a la huelga


Los estudiantes y titulados de Informática de Málaga y del resto de España han llegado al límite. Las últimas decisiones del Gobierno que les excluye para poder acceder a diversos trabajos ha colocado a nuestros futuros informáticos en una difícil situación, ya que creen que sus estudios están siendo minusvalorados.

LA OPINIÓN Los estudiantes de todos los niveles de Informática de Málaga y del resto de España, desde doctores a ingenieros y licenciados, pasando por ingenieros técnicos y diplomados, están convocados para iniciar movilizaciónes por lo que consideran que es un proceso de ‘degradación’ de sus títulaciones a manos del Gobierno. Según señalan en la página web que han abierto para explicar los motivos de su protesta (http://www.huelgainformatica.es/) "esta huelga viene provocada por la exclusión de las titulaciones de Ingeniería en Informática e Ingeniería Técnica en Informática de las propuestas de la orden ministerial y acuerdo de Consejo de Ministros referidas a títulos que habilitan para el ejercicio de las diferentes profesiones de ingenieros. Interpretándose este hecho como un incumplimiento, por parte del actual equipo ministerial, de los compromisos adquiridos por el Sr. Miguel Ángel Quintanilla, antiguo Secretario de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, con la CODDI, durante el plenario de la Conferencia celebrado en Gijón el día 22 de mayo de 2007".

El conflicto que plantean los informáticos tiene mucho que ver con lo que consideran que es un trato de favor, en detrimento de ellos y sus estudios, hacia telecomunicaciones: "Hasta ahora se han otorgado las siguientes competencias a las ingenierías de telecomunicaciones: Internet, servicios, aplicaciones, componentes, circuitos digitales, circuitos integrados, dispositivos lógicos, microprocesadores, arquitecturas de computadores (convencional, secuencial, paralela y multiprocesamiento), procesado digital de la señal, servidores, redes, sistemas distribuidos, sistemas operativos, interfaces persona/computador, usabilidad, seguridad, bases de datos, sistemas de información, programación (fundamentos, métodos, lenguajes, en tiempo real, concurrente, distribuida y basada en eventos), software (tecnología, metodología, ingeniería), gestión del conocimiento, etc".

Sin embargo, aunque pueda parecer sorprendente, toda esta regulación en el caso de lo relacionado con los titulados en Telecomunicaciones se torna vacío en el caso de los informáticos. Según afirman, "no se entiende que la profesión de Ingeniero en Informática e Ingeniero Técnico en Informática se encuentre sin regular, dando lugar a un inaceptable agravio comparativo y a una absurda y peligrosa situación en que las atribuciones ligadas a las competencias mencionadas en el punto anterior sólo pueden ser reclamadas en exclusividad por la rama de las telecomunicaciones".

El rechazo, el pasado 28 de octubre, de una proposición no de ley presentada en el Congreso por el Grupo Popular para decidir los contenidos y atribuciones de los ingenieros informáticos fue la gota final que colmó el vaso de la paciencia de este colectivo. Los convocantes afirman que no tienen ningún interés en entrar en conflicto con los titulados en Telecomunicaciones ni dar un tinte político a sus protestas. Sin embargo, consideran que si no inician una movilización hay serio riesgo de que sus títulos vayan perdiendo valor hasta convertirse en un "cuadro en la pared": "si las cosas continúan el camino que llevan, el título obtenido con tanto esfuerzo en las escuelas o facultades de España de Ingeniero Informático o Ingeniero Técnico Informático pasará a ser un mero adorno en las paredes. Además de este terrible agravio comparativo que se está llevando entre tecomunicaciones e informática, existe una situación previa en la que se valora de una manera pésima los títulos logrados a cualquier nivel educativo tanto de universidad como de ciclos formativos".

Fuente: Los estudiantes de Informática de Málaga, a la huelga

Diez ciudades de España dicen no a los ‘planes de Bolonia’ del Gobierno


Estudiantes e ingenieros de Informática se revelerán el próximo 19 de noviembre contra la "exclusión" del Gobierno de las titulaciones de Ingeniería de Informática y la carrera técnica del ramo en los nuevos planes de Estudios contemplados dentro del Plan de Bolonia. Las Facultades de Málaga, Jaen, Salamanca, León, Ciudad Real, Barcelona, Girona, Ourense, Madrid y San Sebastián dirán "no a los agravios y al robo de competencias".

Lo llevan anunciando desde hace tiempo. Y hasta la fecha no han recibido respuesta alguna del Ministerio de Innovación y Tecnología, responsable de que estas titulaciones sean excluídas, tras propuesta de orden ministerial y de Consejo de Ministros, de las acreditaciones que habilitan para el ejercicio de diferentes profesiones.

El enfado de los informáticos -ingenieros, técnicos y estudiantes- ha animado a convocar una huelga para el próximo 19 de noviembre, que se extenderá a partir de las doce de la mañana en el paisaje universitario de diez ciudades de España, las mismas en las que se ubican las Escuelas de Ingeniería Informática (Málaga, Jaen, Salamanca, León, Ciudad Real, Barcelona, Girona, Ourense, Madrid y San Sebastián).

Agravios a una titulación

Los afectados no entienden este "agravio comparativo" ni tampoco la intromisión de competencias de los ingenieros de Telecomunicaciones. (Léase, internet, servicios de aplicaciones, componentes, circuitos digitales, circuitos integrados, dispositivos lógicos, microprocesadores, arquitectura de compatudoras, redes, programación…).

Entre sus demandas, está la inclusión en las titulaciones propuestas por el Gobierno dentro del Espacio de Europeo de Eduación Especial (Plan Bolonia) del grado y del master, siguiendo así el espíritu "de los acuerdos alcanzados con el anterior secretario de Estado en 2007, antes de que Garmendia ocupara la titularidad de la cartera de Innovación y Tecnología.

Preguntas sin respuesta

El sector afectado apenas tiene respuestas. Si bien el Ministerio indica que los ingenieros informáticos seguirán siendo ingenieros, las futuras enseñanzas universitarias y su posterior desarrollo siembran aún más dudas.

La nueva legislación (concretamente el RD 1393/2007, de ordenación de las enseñanzas universitarias, en su disposición adicional cuarta) establece ciertos criterios para el establecimiento de equivalencias entre titulaciones antiguas y nuevas. De esta normativa se desprenden que cada universidad pueda realizar las convalidaciones pertinentes a sus propios títulos.

Pero los Ingeniero en Informática siguen formulándose la misma cuestión… ¿La Ley convalidaría su título por un Grado, o por un Máster? Todo apunta a que teóricamente dependerá de la universidad". Más información en www.huelgainformatica.es.

Fuente: Diez ciudades de España dicen no a los ‘planes de Bolonia’ del Gobierno

Los ingenieros informáticos, en pie de guerra por su regularización profesional


Los Ingenieros Informáticos se sentían discriminados por no tener regulación laboral porque, según la legislación, es el Estado el que marca qué actividad puede desarrollar cada profesión según la titulación cursada y, en el caso de Informática, pese a que se ha pedido en varias ocasiones por parte de los colegios, nunca se han concretado estas competencias.

Ahora la situación ha empeorado para los profesionales del ramo: el Ministerio de Ciencia e Innovación presentó las fichas de todas las ingenierías que quería adaptar al espacio de educación superior europea, entre las que sólo faltaba la de Informática.

Esta situación coloca en una situación de «trato diferencial», de discriminación, a los estudiantes de esta carrera, «una cuarta parte de los estudiantes de Ingeniería de España», según afirmó a 20 minutos la presidenta de la Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática (CODDI), María Ribera Sancho.

Los profesionales y Colegios consultados aseguran que esta discriminación, además de la laboral, haría que sus títulos no tengan valor fuera de España y conduciría a la desaparición de la titulación («cualquiera que tenga nota haría Telecomunicaciones, en estas condiciones»), entre otros factores.

Situación injusta desde hace años

Este hecho pone de relieve una situación «injusta que ya lleva años» planeando sobre esta titulación, según Sancho. La CODDI lleva tres años reuniéndose con el Gobierno sobre este aspecto y «siempre nos ha parecido ver voluntad, pero el tiempo pasa. Hace falta concretar cuál es la solución que nos van a dar y cuándo», concluyó la presidenta de la Confederación.

Desde el Ministerio de Ciencia e Innovación aseguran que todo esto se queda en «nada» porque nunca se adaptará una titulación de una profesión que no está regulada.

Se nos ha tachado de alarmistas pero teníamos que movilizar a la gente

Un asunto que se convierte en la pescadilla que se muerde la cola porque según el Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía esta no inclusión parece probar que nunca se les dará las tan deseadas competencias laborales.

20 minutos ha hablado con Gregorio Ambrosio, Decano de este Colegio que colgó en su web esta información y las consecuencias que, en su opinión, traía. «Se nos ha tachado de alarmistas pero teníamos que movilizar a la gente», afirmó Ambrosio.

Pero ¿quién da estas competencias laborales? Supuestamente los ministerios competentes en esa profesión, en este caso entre ellos estarían el Ministerio de Industria , y la Secretaría del Estado para las Telecomunicaciones.

Desde Internet un grupo de estudiantes e ingenieros informáticos, «sin afán de protagonismo ni inclinaciones políticas», está movilizando las protestas . En principio han convocado un paro para el día 19. Este periódico ha hablado con fuentes de la organización que aseguran buscar «justicia, porque no es justo que paguemos una carrera homologada por el Estado pero cuando obtenemos el título nuestra profesión no está reconocida por el mismo Estado, así que cualquier persona puede desempeñar nuestro trabajo».

El próximo sábado los Colegios Profesionales de toda España se reunirán y decidirán si secundan esta movilización.

Fuente: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra por su regularización profesional

Los ingenieros informáticos, en pie de guerra contra el Ministerio de Garmendia


A menos de un año y medio para que finalice el periodo de adaptación al espacio europeo de educación superior, las competencias y contenidos de esta titulación aún no están definidas, lo que dificulta la presentación de planes de estudio comunes.

En el intrincado universo de códigos binarios que conforma internet, los mensajes anónimos bullen de indignación: «Es muy difícil describir lo que siento. Yo no quiero emigrar, pero este Gobierno me lo está poniendo muy difícil. Allá donde miro, escucho expresiones como ‘Sociedad de la’ ‘Información’, ‘desarrollo’…

«Sin embargo, en mi contrato figura un puesto de trabajo que nada tiene que ver con la labor que desempeño (ni con mi titulación). ¡En qué país vivimos! Y después de lo de ayer… ¿Es demasiado tarde para la Ingeniería Informática? Desde hoy mismo, soy ex-votante del PSOE».

Esta misiva anónima expresa a la perfección el sentimiento de las 200.000 personas afectadas por la caprichosa decisión del Ministerio de Ciencia en Innovación (Micinn) de rechazar una proposición no de Ley en la que se solicitaba contenidos y competencias para la Ingeniería Informática.

La iniciativa, presentada el martes de la semana pasada por el diputado popular Jesús Vázquez, fue vetada por 19 votos (PSOE) en contra, 17 a favor (PP y BNG), y las dos abstenciones de CiU. ¿Pero qué significa esto para el colectivo de informáticos?

La Ingeniería Informática es la única titulación que se ve sometida a un proceso distinto de verificación de sus títulos al no tener definidas las fichas que reconozcan su ámbito profesional. Por lo que un ingeniero en cualquier otra especialidad puede acreditar sus conocimientos remitiéndose a una ficha profesional que los titulados en Ingeniería Informática no tendrían a partir de ahora.

Para la Conferencia de Directores y Decanos de Informática (Coddi),«esto crea confusión además del trato discriminatorio que implica para uno de los colectivos de ingenieros más importantes del país».

Asimismo pone en peligro una de las principales finalidades del Espacio Europeo de Educación Superior: la movilidad de los alumnos. La ausencia de fichas impide la creación de unos planes de estudios homogéneos en todo el territorio español y sin correspondencia con Europa, por lo que los estudiantes de estas titulaciones se verán confinados en sus centros.

Cuando CAMPUS preguntó por la polémica a Felipe Pétriz, Director General de Universidades, éste aún no se había reunido con los representantes de la Conferencia de Directores y Decanos de Informática (Coddi) y quiso eludir la responsabilidad del Micinn. «Hasta que la profesión no esté regulada por el ministerio que le corresponda, en este caso Industria, a nosotros no nos compete la elaboración de las citadas fichas técnicas».

Para Vázquez, semejante argumentación no deja de ser absurda: «La Ingeniería Química no está regulada como profesión y sin embargo sí que se ha llegado a un acuerdo para presentar un plan de estudios».

María Ribera Sancho, presidenta de la Coddi encabeza uno de los sectores más críticos con la actuación del ministerio de Garmendia.

«Desde nuestro punto de vista, los sistemas informáticos que se desarrollan hoy en día tienen un impacto directo en la seguridad, la salud y el bienestar de los ciudadanos y en el desarrollo y en la capacidad de innovación de nuestras empresas.

En este sentido, corremos un riesgo demasiado alto si no aseguramos que la construcción de estos sistemas sea realizada por profesionales altamente cualificados para ello, que tengan las competencias adecuadas. Sería una dejación de responsabilidad por parte de nuestro gobierno ignorar este hecho».

Un sector importante para la economía

En el año 2000, la Coddi comenzó los trabajos de adaptación a Bolonia de los títulos de Ingeniería Informática. Incluso en 2004 se elaboró un Libro Blanco de la titulación publicado por la Aneca. El pasado viernes, durante su reunión con Pétriz, presentaron su propuesta de fichas técnicas, que serían tenidas en cuenta cuando se apruebe la «regulación de la profesión». Un desprecio sorprendente para uno de los sectores más pujantes de la Economía española. Los centros de Educación Superior que imparten Informática acogen a cerca de 95.000 alumnos, la cuarta parte de todos los estudiantes de Ingeniería de España. En los 31 años de vida de estos estudios se han titulado cerca de 120.000 alumnos.

Los estudios de Ingeniería Informática se imparten en 81 centros repartidos a lo largo y ancho de toda la geografía española. Todas las universidades menos una, incluyen estas titulaciones.

Según datos del propio ministerio de Industria, los ingresos derivados del sector informático representan al menos un 1,6% del PIB español.

Fuente: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra contra el Ministerio de Garmendia

Los ingenieros informáticos convocan una huelga para defender su titulación


Educación presenta las fichas de todas las ingenierías menos la de Informática.

Hay temporal en el mundo de los informáticos. Decenas de miles de personas que poseen un título de ingeniero informático -o aquellas que están estudiando para conseguirlo-, han visto cómo las titulaciones de Ingeniería en Informática e Ingeniería Técnica en Informática ‘se han caído’ de las propuestas de títulos que habilitan para el ejercicio de las diferentes profesiones de ingenieros.

Como consecuencia de ello, varios informáticos se han movilizado y han convocado una huelga para el día 19 de noviembre.

El origen de esta protesta sin precedentes está en la decisión del Ministerio de Ciencia e Innovación (Micinn) de rechazar una proposición no de Ley en la que se solicitaba contenidos y competencias para la Ingeniería Informática.

La iniciativa, presentada a finales del mes pasado por el diputado popular Jesús Vázquez, fue vetada por 19 votos (PSOE) en contra, 17 a favor (PP y BNG), y las dos abstenciones de CiU.

Según comentan en su sitio web, esta decisión está basada en que esta Ingeniería, según sostiene el Gobierno, «no tiene atribuciones», así como que «la informática es una materia transversal -pese a los esfuerzos de regulación de la profesión-, y por lo tanto no debe de concentrarse en una titulación concreta».

¿Qué implicaciones tiene el que no aparezca la informática en el repertorio de ingenierías? Según se queja una lectora afectada, «desaparecerá la Ingeniería (técnica) en Informática», y «el título de Ingeniería Informática no será homologable a ninguno al no existir correspondencia con los nuevos títulos». Además, «los títulos actuales no tendrán validez a nivel Europeo, tendrán la validez que las empresas les quieran dar».

Más de 200.000 personas (entre titulados y estudiantes) se verán afectadas por esta decisión, que además enfrenta a los Ingenieros informáticos con los de Telecomunicaciones, ya que éstos que ven aumentadas sus competencias a áreas como Internet, microprocesadores, arquitecturas de computadores, interfaces, usabilidad, seguridad, bases de datos, sistemas de información, programación y ‘software’, entre otras.

A día de hoy existen 11 colegios de ingenieros informáticos y ocho colegios de ingenieros técnicos en informática (todos autonómicos), así como asociaciones en aquellas comunidades que no permiten constituir un colegio profesional para la profesión, tal es el caso de Madrid.

Según datos del propio ministerio de Industria, los ingresos derivados del sector informático representan al menos un 1,6% del PIB español.

Fuente: Los ingenieros informáticos convocan una huelga para defender su titulación

Más en: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra contra el Ministerio de Garmendia

Y en: Los ingenieros informáticos, en pie de guerra por su regularización profesional

Emprendedores modelo


La Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) premia a las empresas Ingesco y Vorago por su capacidad de crecimiento y su fomento de la innovación.

Tener un buen número de empleados, una gran capacidad para crecer en pocos años, un compromiso con la innovación y ser jóvenes. Estos son algunos de los características esenciales que cumplen las empresas Ingeco (dedicada al diseño y construcción de edificios industriales) y Vorago (una tecnológica especializada en el desarrollo de páginas web), y que les han valido para hacerse con los premios que de forma anual concede la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE).

Estas cualidades son de las que más peso tuvieron para el jurado del galardón, formado por destacados empresarios asturianos, representantes institucionales y antiguos presidentes de la asociación.

Vorago. La tecnológica fue la empresa premiada en la categoría de Junior (para empresas con menos de 4 años de antigüedad). La compañía, formada hace un año y medio tras la fusión de Convenet y Dicampus (la primera fusión en el sector de las nuevas tecnologías de la región), da empleo en la actualidad a más de 50 personas. «Nuestra propuesta era atacar a las pymes, buscar ese mercado», asegura el director general de la empresa, Orlando López.

Al igual que la constructora los planes de la compañía pasan por la expansión. La tecnológica pretende abrir una delegación en Madrid en las próximas semanas.

Orlando López pasó de la Universidad a empresario de éxito en apenas unos años, tan sólo tiene 30. «El sector de las nuevas tecnologías en Asturias está muy atomizado, hay un elevado número de pequeñas empresas, y tan solo 5 o 6 grandes, por lo que el futuro pasará por nuevas fusiones entre las compañías», pronostica el empresario gijonés.

La gala de entrega de los premios de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) reunió en Oviedo a más de 400 personas. En el acto participaron el consejero de Industria y Empleo, Graciano Torre; la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Oviedo, Isabel Pérez; el presidente de FADE, Severino García Vigón, y el presidente de AJE, Jesús Portilla. En la imagen los galardonados tras la entrega de premios junto a las autoridades.

Fuente: Emprendedores modelo

España será el país con mayor tasa de paro de la UE desde 2008


España se convertirá este año en el país con mayor tasa de paro de los 27 que componen la Unión Europea (UE), ya que se situará en el entorno del 10,8% y se ampliará en 2009 al 12,5%, con lo que revalidará el primer puesto en tasa de desempleados.

Así lo publicó hoy el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que se hizo eco del informe que acaban de presentar conjuntamente los principales institutos de coyuntura económica de Alemania, Austria y Suiza, que sostienen que el paro rondará el 6,9% este año en la UE y se colocará en el 7,4% el próximo ejercicio.

El IEE, que dirige Juan Iranzo, espera que la tasa de desempleo española supere las previsiones de los institutos y se acerque al 14,5% en 2009, muy por delante de otros países de la ampliación, como Eslovaquia, que tendrá una tasa de paro del 9,8% el próximo año.

El tercer lugar en la lista de países con mayor porcentaje de desempleados será ocupado por Francia, con una tasa del 8,4%, seguida de Portugal, con el 8,2%, y de Grecia, con el 8%.

La gran mayoría de países de la UE mantendrán en 2009 tasas de paro por debajo de la media europea, como Polonia, Bélgica e Italia, que superarán levemente el 7%, en tanto que Irlanda, Finlandia y Reino Unido se situarán en torno al 6,5%.

Fuente: España será el país con mayor tasa de paro de la UE desde 2008

La empresa de informática T-Systems despedirá a 550 trabajadores, el 14% de su plantilla


Tiene más de 4.000 trabajadores en 40 centros de trabajo.

Barcelona. (EFE).- La empresa de informática T-Systems Iberia presentará mañana un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en toda España para 550 trabajadores, según fuentes del sector y de un comunicado interno de la empresa al que ha accedido Efe.

La plantilla de T-Systems Iberia está compuesta actualmente por más de 4.000 trabajadores, repartidos en 40 centros de trabajo, por lo que el ERE afectaría a cerca del 14% del total de la plantilla.

Esta decisión afectará a todas las unidades de negocio y zonas geográficas de España en las que la compañía tiene presencia y está siendo comunicada a los trabajadores de la compañía en este momento.

En el caso de Catalunya, T-Systems ya ha informado a la Generalitat de Catalunya, comunidad autónoma donde este grupo informático tiene su sede.

Desde la órbita de la empresa se califica esta medida de "extraordinaria" y con ella se busca adaptarse a la coyuntura y a las últimas adquisiciones que ha llevado a cabo el grupo. La compra de Gedas a Volkswagen por parte de T-Systems supuso la incorporación de 1.200 trabajadores a la estructura de T-Systems Iberia.

También se pretende un aumento de la competitividad en España y Portugal con la estructuración de la compañía en torno a las unidades de negocio más estratégicas.

El grupo defiende que está sufriendo una pérdida de negocio y que le está afectando el recorte de inversiones que se están produciendo en el sector público y privado, fruto de los recortes presupuestarios.

Más en: La empresa de informática T-Systems despedirá a 550 trabajadores, el 14% de su plantilla

Diseñando la web del futuro


Expertos nacionales e internacionales buscan en Gijón el modo de que la oferta de internet sea universal y accesible. El gran reto de los próximos años está en los teléfonos móviles.

 

Son los gurús del diseño web, los que observan las tendencias y miran hacia el futuro, los que buscan la uniformidad, la accesibilidad y la independencia de las páginas que se sirven en internet, los que inventan las tecnologías que harán posible esa realidad. Trescientos expertos nacionales e internacionales se dan cita en el Palacio de Congresos de la Feria de Muestras de Asturias en Gijón en la cuarta edición de Fundamentos Web, la cita más importante en el contexto nacional sobre el particular y que sitúa a Asturias como una referencia tecnológica en todo el país.
Ayer se daba el pistoletazo de salida a este encuentro que se desarrolla al amparo de la Fundación CTIC y la oficina W3C en España, con sede en Gijón, que es la entidad que vela en España porque las webs cumplan con una serie de estándares. Y precisamente la búsqueda de esos estándares, de las tecnologías que los hagan posibles, están en el origen del congreso. «Lo que se pretende es que la web sea universal y accesible a todos los ciudadanos, que sea independiente de los fabricantes, de los gobiernos, de la cultura, de los idiomas, de la discapacidad, de los dispositivos que se empleen para acceder, ya sea un ordenador o un teléfono móvil», señala Pablo Priesca, director del CTIC, quien subraya que en estos momentos esa universalidad aún no existe, pero lo será en un futuro no muy lejano. «Esto no se asume como algo imposible, es un objetivo real», señala.
El caso es que en la actualidad sí es un imposible. Pese a que en España, por ejemplo, la accesibilidad a las web de todas las entidades públicas es obligatoria por ley, son pocas las administraciones que cumplen con la norma. Las asturianas, eso sí, están a la cabeza, y buena prueba de ello son las páginas del Principado de Asturias y los Ayuntamientos de Gijón y Avilés.
Existe tecnología que hace posible esa universalidad y se está desarrollando de forma continua, a pesar de lo cual un reciente informe revelaba que la aplicación de esos estándares es muy bajo, pese a que sus beneficios son muy altos.

Más en: Diseñando la web del futuro

«La gente no quiere páginas estáticas, ni aburridas, sino muy interactivas y que respondan a sus necesidades»

Y en: «La web del futuro creará nuevas experiencias entre los usuarios»

Gestores del talento empresarial


Táctica Corporativa ofrece una amplia cartera de servicios para el asesoramiento y apoyo a equipos humanos en proyectos de I+D+i

Táctica Corporativa nació en enero pasado, fruto del trabajo que desde 2007 venía desarrollando para el grupo Entec como unidad de gestión de servicios corporativos (una iniciativa surgida entre varias empresas del parque empresarial de Cabueñes para ofrecer soluciones tecnológicas desde un punto de vista integral y multidisciplinar). Actualmente ofrecen servicios relacionados con el estudio de proyectos, gestión de la innovación y gestión de los recursos humanos. Su objetivo es facilitar a las empresas tanto la gestión de intangibles (el conocimiento y el talento de sus empleados) como el apoyo necesario para la puesta en marcha de la empresa y la ejecución de la estrategia de negocio.

En el área de recursos humanos, Táctica está especializada en la gestión del capital intelectual a través del desarrollo de herramientas a medida que facilitan la gestión del talento. Sus servicios en este ámbito se centran en el apoyo a los procesos de selección de personal en las empresas, programas de desarrollo de capital intelectual, sistemas de gestión de competencias, diseño de sistemas retributivos y tácticas de comunicación interna.

En el área de innovación incluyen servicios de vigilancia tecnológica, búsqueda y gestión de líneas de financiación para procesos innovadores y gestión del ciclo de vida del producto. Para completar esta amplia oferta de servicios corporativos, los responsables de Táctica apuestan por fomentar los procesos innovadores en la empresa desde las personas, esto es, aprovechar las ideas que salen de los trabajadores para convertirlas en tecnología. Para que esta máxima se cumpla es necesario facilitar un entorno adecuado en el que se facilite la generación de nuevo conocimiento, sostienen.

Con el ánimo de lograr este objetivo, la empresa organiza talleres de comunicación interna, gestión de conflictos, liderazgo, motivación y creatividad que facilitan la integración de los intereses de la organización con los intereses de las personas que forman parte de la misma, explica la directora de servicios corporativos, Begoña Montes Izquierdo. Para poner en marcha todas estas estrategias cuentan con un equipo de trabajo integrado por cuatro expertos en diferentes ámbitos: marketing, comunicación interna y creatividad, desarrollo de equipos creativos y en gestión de recursos humanos y gestión de la innovación.

Más en: Gestores del talento empresarial

«Para competir en un mundo globalizado es necesario introducir procesos innovadores»

Y en: «El sistema universitario olvida la formación en habilidades personales»