- A pesar del aumento del paro, las empresas no encuentran profesionales cualificados
- Los ingenieros licenciados han caído un 20% en los últimos 10 años
- Las compañías acuden a Venezuela, Perú, Colombia y Chile en busca de empleadod
Adiós al obrero rumano, al temporero marroquí o a la camarera ecuatoriana. Bienvenido el ingeniero colombiano, el sanitario filipino o el técnico peruano. A pesar de la crisis económica y del fuerte aumento del paro, España tiene una falta acuciante de profesionales cualificados.
Tal es así que si queremos mantener la competitividad de nuestra economía, cada año deberían entrar en nuestro país 100.000 inmigrantes cualificados, según asegura el III Anuario de la Comunicación del Inmigrante en España, editado por Etnia Comunicación, que se ha presentado hoy en Madrid.
Las estadísticas del estudio desvelan que, al menos, 430.000 trabajadores extranjeros serán necesarios en los próximos cuatro años, debido al envejecimiento de la sociedad española y a los bajos índices de natalidad.
Ya lo apuntaron la OCDE y el Banco Central Europeo: de aquí hasta el año 2020, España necesitará 1,3 millones de profesionales para cubrir la brecha existente entre la oferta del mercado de trabajo y la demanda de perfiles cualificados.
En un principio, para los próximos tres años, se prevé una llegada anual de 250.000 y 300.000 inmigrantes, lo que supondría reducir a la mitad los flujos. Sin embargo, el estudio alerta de que este descenso drástico de los flujos migratorios «tendría un impacto socioeconómico muy negativo para España».
Se buscan 25.000 ingenieros
Hasta ahora, la contratación de personas extranjeras se había centrado en los sectores servicios y el de la construcción. Sin embargo, la tendencia está cambiando y las empresas demandan en la actualidad otro tipo de trabajadores. Por poner un ejemplo, se necesitan 25.000 ingenieros, principalmente de telecomunicaciones, y las compañías del sector ya han lanzado un S.O.S. para poder ocupar estos puestos.
El auge de las nuevas tecnologías y el desarrollo de los entornos de Internet han provocado que se dispare la demanda de licenciados y técnicos en telecomunicaciones.
El número de licenciados que salen de las Universidades no es suficiente para cubrir esta demanda. Es más, los licenciados universitarios de estas ramas han caído un 20% en los últimos 10 años y, además, muchos de ellos se marchan al extranjero en busca de mejores salarios.
Desde la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (AETIC) denuncian las trabas burocráticas que impone el Ejecutivo a la hora de traer a trabajadores cualificados desde el extranjero. De hecho, la normativa pide a las compañías requisitos tan exigentes como contar con una plantilla superior a los 1.000 empleados o un volumen de inversión superior a los 200 millones de euros.
Así, las empresas se ven obligadas a acudir a Venezuela, Perú, Colombia y Chile en busca de los profesionales que no logran encontrar aquí. Los países del Este de Europa como Rumanía, República Checa o Eslovaquia también se han convertido en los nuevos caladeros laborales a los que acuden a los empresarios.
[…]«España necesita cambiar su modelo económico y está perdiendo oportunidades de crecer, porque aquí es muy complicado traer inmigración de talento. Necesitamos un futuro basado en la alta cualificación del empleo y no en contratos temporales de baja cualificación», asegura el presidente de AETIC, Jesús Banegas.
España ha perdido ‘la guerra del talento’ y es uno de los países europeos con menor tasa de trabajadores cualificados. Los trabajadores más preparados se decantan por acudir a Estados Unidos.
Mientras tanto, los extranjeros más preparados se decantan por Estados Unidos, adonde acuden seis de cada 10 empleados de alta cualificación.
Más en: España necesita 100.000 inmigrantes cualificados al año a pesar de la crisis
«Queremos que Informática sea considerada una ingeniería igual al resto»
«Nuestros alumnos pueden trabajar en un sector en alza sin tener que salir fuera»
Pedro Hernández reafirmó el pasado martes la confianza de la junta de la Escuela de Informática de Gijón tras imponerse con el 49 por ciento de los votos al profesor Ángel Neira en su aspiración a ocupar el cargo de director del centro.
-¿Esperaba el apoyo recibido?
-No lo tenía claro, a veces es difícil saberlo, sobre todo, cuando llevas un tiempo. Sí que esperaba un cierto apoyo, pero tampoco tenía claro hasta que punto.
-Objetivos más inmediatos para la escuela.
-Sobre todo, la adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior y todo lo que tiene que ver con los aspectos metodológicos. Desde el curso pasado comenzamos a aplicar con los alumnos de primero la nueva metodología de acuerdo con el vicerrectorado de Ordenación Académica y este curso estamos con los alumnos de segundo, con la idea de extenderlo a todos los cursos y a todas las titulaciones.
-¿Qué va a pasar con los estudios de Informática de cara a la adaptación a Bolonia?
-Está previsto que en breve se den a conocer las fichas para todas las ingenierías técnicas que tienen reconocidas atribuciones profesionales. El problema es que, en ese conjunto de fichas, Informática no aparece porque sigue sin tener reconocidas atribuciones profesionales. La situación es complicada.
-¿Qué intereses hay para no avanzar en ese objetivo?
-La informática es la ingeniería más joven, fue la última y todas las anteriores tenían reconocidas toda una serie de atribuciones profesionales, muchas de ellas muy antiguas, todo eso no se ha reformado y, hoy por hoy, sigue como estaba
[…]-¿Cómo ha sido la evolución de matrículas los últimos años?
-En Informática ha habido una caída ya de varios años y Telemática, éste es el primer año que ha bajado, con 42 alumnos de nuevo ingreso, 45 en Ingeniería Técnica Informática de Sistemas y 24 en la de Gestión. En el caso de Telemática en los últimos años veníamos cubriendo, aunque cada vez con más dificultades, las 80 plazas que teníamos. En Informática parece que se está estabilizando la entrada de alumnos y nuestro objetivo es incrementar el número de alumnos que entran en las tres titulaciones, aunque soy consciente de que es un tema complicado.
-¿A qué atribuyen esa caída?
-Hay muchas titulaciones y también menos alumnos. La cuestión demográfica influye, pero también es verdad que las enseñanzas técnicas tienen una disminución global porque el número de alumnos del bachiller tecnológico cada vez es más reducido.
-Los titulados no se ven bien valorados ni social ni económicamente.
-Ésa es una queja general en la profesión. Ahí influye mucho el tema de las atribuciones profesionales, sobre todo en Informática.
-¿Cómo afecta esa situación a la hora de incorporarse al mercado laboral?
-Ellos se quejan de intrusismo profesional. También es cierto que a lo mejor el trabajo de un ingeniero informático es más reducido que el trabajo general de programar en el que, por un lado, no tienes que ser necesariamente ingeniero o ingeniero técnico y porque es una tarea que en la actualidad tiende a subcontratarse, incluso, a otros países.
-¿Qué tipo de competencias exigen que se les reconozcan a los informáticos?
-Es una cuestión que deben establecer los colegios profesionales a nivel nacional. Yo entiendo que luchan, sobre todo, porque se les reconozcan atribuciones en aquellos en que realmente hay una cuestión de seguridad implicada, igual que en otras ingenierías. No se trata de dar atribuciones para todo sino en aquellas cuestiones que entrañan una cuestión de seguridad importante y que pueden tener derivadas una serie de consecuencias igual que a un ingeniero de caminos que construye un puente.
Más en: «Queremos que Informática sea considerada una ingeniería igual al resto»
Y en: «Lo razonable es que los estudios de Informática estén en el campus de Gijón»
Además: Manuel Cueva sale elegido director del departamento de Informática
Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento del precio de matrícula
Los universitarios vascos son los que verán crecer el precio de su matrícula en mayor medida, ya que esta es la comunidad autónoma donde han aumentado más los créditos universitarios.
Más en: Asturias es la segunda comunidad con mayor aumento del precio de matrícula
La Universidad cifra en 80 el número de alumnos por grupo para las titulaciones europeas
No es el ideal, que estaría entre 50 ó 60, pero sí el posible en estos momentos», justifica el rector
El Espacio Europeo de Educación Superior establece que la enseñanza universitaria ha de impartirse en grupos pequeños tanto para facilitar el aprendizaje como la tutorización, pero la Universidad de Oviedo no había señalado hasta el momento cómo de pequeñas quería sus aulas. Y, ayer, el Consejo de Gobierno lo hizo: un máximo de 80 alumnos por grupo para las clases teóricas, 35 para los seminarios y entre 10 y 20 para las prácticas. Las hospitalarias quedan establecidas en seis.
Ese extremo lleva a pensar que en los próximos años, para sostener el sistema, se podría volver a establecer los numerus clausus, cuestión que el rector aceptó como «una posibilidad. Algunas universidades están pensando en volver a implantarlos. Es un tema a discutir de aquí a dos años».
Más en: La Universidad cifra en 80 el número de alumnos por grupo para las titulaciones europeas
Decanos y directores critican la «desigualdad» de los Ingenieros Informáticos
La presidenta de la Conferencia de Decanos y Directores de Informática (Coddi), María Ribera Sancho, lamentó este viernes la "situación de desigualdad" en la que se encuentran los ingenieros informáticos en el tratamiento de su titulación, ya que es "la única ingeniería que no tiene atribuciones ni está regulada profesionalmente, cuando es la cuenta con más alumnos en nuestro país".
[…]Ribera reclamó que en la elaboración de los planes de estudio de las titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, los nuevos títulos de Ingeniería Informática tengan "las mismas exigencias y estructura que el resto de ingenierías que se corresponden con profesiones reguladas, ya que no existe ningún motivo de peso para ir por un camino diferente".
Asimismo, María Ribera solicitó al Ministerio de Educación la publicación de la ficha técnica correspondiente al título de grado de Ingeniería en Informática, "como ha hecho con las demás ingenierías, en la que se establezcan las competencias y los objetivos de la nueva titulación".
La propuesta de un nuevo plan de estudios elevada por esta asociación al Ministerio incluye una titulación de grado en Ingeniería Informática, de tres años de duración, que equivaldría a las actuales ingenierías técnicas, y un máster en Ingeniería Informática, de uno o dos años. Para la presidenta de la Coddi, se trata de "una propuesta encaminada a la elaboración de unos planes de estudios homogéneos en todo el territorio español y con las demás ingenierías".
Del mismo modo, los decanos y directores de Informática reclamaron "la inmediata regulación profesional de los ingenieros informáticos, profesión que no tiene atribuciones ni dispone de un perfil definido frente al resto de las ingenierías".
Ribera añadió que "este reconocimiento ayudaría a garantizar la calidad y la seguridad de los servicios que se prestan a los ciudadanos, ya que de este modo se aseguraría que los proyectos informáticos se realicen con todas las garantías". Asimismo, consideró que "en todos los ámbitos de la vida interviene la Informática y supone un riesgo muy elevado dejar que los sistemas informáticos se desarrollen sin unos estándares y unos requisitos mínimos".
Por su parte, el decano de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Segovia, subrayó que "a diferencia del resto de ingenierías, en la profesión carecemos de una directiva que garantice la calidad del software y que establezca que los profesionales más cualificados para velar por ella son los ingenieros informáticos".
Más en: Decanos y directores critican la "desigualdad" de los Ingenieros Informáticos
Y en: Decanos y directores de Informática analizarán en la UPV el Plan de Bolonia
Ángel Neira propone una campaña para potenciar Informática
«Tenemos que transmitir a la sociedad que somos necesarios», dice el candidato a la dirección de la Escuela.
La campaña electoral en la Escuela de Ingeniería Técnica Informática ha comenzado y ayer mismo se dio a conocer el programa del primero de los candidatos en liza: el profesor Ángel Neira Álvarez, quien aboga por impulsar y dar a conocer unos estudios «que no gozan de buena salud» debido a la caída en picado de las matrículas, cifrada en este momento en un 20 por ciento, según los datos que maneja Neira. La situación es, a su juicio, «grave», por lo acusado y prolongado en el tiempo de esta tendencia. «Tenemos que transmitir activamente a la sociedad que somos necesarios y competitivos en formación», subraya.
El documento de propuestas que presentó a la comunidad universitaria recoge nuevas ideas en torno al proceso de convergencia europea: «Es necesaria una elaboración inmediata de propuestas de títulos de grado en Informática y Telemática», aseguró el candidato, quien defiende que deben ser las propias escuelas las que intervengan en este proceso. Idéntica postura muestra para el diseño de títulos de máster en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
[…]Y dirigiéndose ya al colectivo de alumnos se comprometió a dotar al centro de ordenadores portátiles para uso libre y ampliar los convenios Erasmus «para una enseñanza presencial de calidad y un aprovechamiento máximo de los recursos». Para avanzar en esta idea y con el ánimo de ofrecer una formación permanente para los egresados, plantea elaborar una base de datos de todos los titulados de la escuela, así como promover una interrelación con los colegios profesionales y las empresas TIC para identificar las necesidades y carencias de los profesionales y la elaboración de proyectos conjuntos.
Otro de los aspectos que más preocupan a los informáticos es la cuestión de la regulación profesional para Informática, para que se mantenga «en igualdad con cualquier otra rama de la Ingeniería», sostiene el candidato.
Más en: Ángel Neira propone una campaña para potenciar Informática
El candidato a director presenta un programa basado en la colaboración
Y en: Hernández Arauzo busca fortalecer la imagen de la Escuela de Informática
Page: «Google seguirá creciendo»
El fundador del mayor buscador del planeta da la receta del éxito: «Fijar objetivos, tener ambición y acabar con el miedo al fracaso».
Larry Page se ríe mucho, como los latinos, y se piensa mucho las respuestas, como los anglosajones. Esta mezcla de culturas, de cabello conscientemente descuidado, modales exquisitos y ojos de sueño, tiene en su cuenta bancaria unos 14.000 millones de dólares americanos, lo que le hace singular, pero la 27.ª fortuna del mundo puede pasear por la calle Uría de Oviedo sin que le asalten los caza-autógrafos. Larry Page, 35 años, doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Stanford, fundó Google Inc hace diez años y hoy, tras una década de éxitos, reconoce que «aún me sorprendo del efecto de Google en todo el mundo. Todavía trato de acostumbrarme a ello, una empresa que nació del trabajo de dos jóvenes en un garaje».
Page se reunió ayer en la capital asturiana con siete medios de comunicación, entre ellos LA NUEVA ESPAÑA, elegidos por su empresa, en un encuentro de cuarenta minutos y sin fotógrafos. Fue horas antes de recoger en el Campoamor el premio de Comunicación y Humanidades.
¿Qué tienen los garajes que en los Estados Unidos dan tan buenos resultados empresariales? (recordemos que Apple también tuvo el mismo escenario de origen). Bueno, ironizó Page, «el uso del nuestro fue más bien limitado, hacía demasiado frío como para permanecer mucho en él». Y allí, rodeado de medios de comunicación en uno de los descansillos del hotel de la Reconquista, calificó de «vital» la labor de los periodistas. «Éste es un trabajo muy digno, decisivo para que la gente comprenda lo que está sucediendo en el mundo».
¿La receta del éxito? Page suspira, como exteriorizando la complejidad de la respuesta. Y finalmente dice: «La gente piensa que no va a conseguir sus propósitos, existe un miedo al fracaso. Y es verdad que el fracaso está ahí, pero muchas veces fracasamos con proyectos muy importantes pero el éxito llega con otras ideas a menor escala. El problema de muchos negocios es la falta de ambición».
Ambición y «buena tecnología, fijar objetivos y buscar ventajas, elementos de impacto». Son los consejos de quien reconoce que «buscar una página web es como lavarse los dientes, lo hacemos varias veces al día, pero poner en marcha un negocio es siempre un proceso muy complejo».
[…]-Tratamos de pensar con un punto de vista científico, y preguntarnos en qué clase de mundo queremos vivir. Hay muchas empresas de éxito, pero nosotros somos distintos.
Page explicó esa filosofía de «códigos abiertos y disponibles», de ofrecer servicios gratuitos, eso sí, «gracias a la publicidad» y de tratar de sacar todo el partido posible «con nuestros recursos». Uno de ellos es el elemento humano -más de veinte mil trabajadores tienen en el actualidad Google Inc-. «La tendencia es que cada vez se trate mejor a los trabajadores. La crisis financiera no se produce por los costes que ello supone, sino por falta de supervisión. Tratar bien a los trabajadores de tu empresa es siempre más rentable que no hacerlo».
-En una empresa convertida en paradigma de la modernidad, sorprende ver tan pocas mujeres en los cargos de dirección ejecutiva. Una de doce.
-Lograr un mayor número de mujeres en cargos de ingeniería y alta dirección es algo en lo que estamos trabajando muchísimo. Nos vendría bien a todos y el mundo sería un lugar mejor. El progreso se basa en eso.
-Dicen que todo Silicon Valley va a votar a Barack Obama. ¿Y usted?
-Es importante para nuestra empresa mantener la discreción en ese sentido.
Más en: Page: «Google seguirá creciendo»
Gijón estrena la primera televisión por IP de Asturias
José María Pérez afirmó que cualquier gijonés o visitante podrá aportar sus propios videos a la televisión remitiéndolos a la propia Sociedad Mixta de Turismo.
El concejal de Promoción Económica e Innovación del Ayuntamiento de Gijón, José María Pérez, presentó hoy la televisión municipal por Internet ‘Gijón TV’ que ya se encuentra en fase de prueba.
Pérez afirmó que se trata de la "primera televisión de estas características en Asturias" que basada en una plataforma informática tendrá como objetivo primordial la promoción turística de la ciudad.
En este sentido el edil socialista explicó que en estos momentos la televisión por IP de Gijón cuenta con un total de cuarenta videos de carácter cultural o deportivo entre otros.
‘Gijón TV’ tiene ya programación las 24 horas aunque el concejal explicó que si alguien accede a la página, ‘www.gijontv.es’, y le interesa un vídeo en concreto cabe la posibilidad de parar la programación y acceder a él directamente.
El canal arranca con un desembolso inicial cercano a los 50.000 euros, dinero que se ha utilizado para la compra de diverso material y la elaboración de los primeros vídeos, que fueron realizados por diferentes productoras gijonesas.
Con todo, José María Pérez afirmó que cualquier gijonés o visitante podrá aportar sus propios videos a la televisión remitiéndolos a la propia Sociedad Mixta de Turismo de Gijón.
Fuente: Gijón estrena la primera televisión por IP de Asturias
«Asturias da ejemplo en innovación, pero debe perder el miedo a las distancias»
«La suspensión de SIMO puede tener más un efecto psicológico que económico para las TIC, ya no es una feria tan profesional»
JONATHAN SOLÍS FERNÁNDEZ Director gerente de Neosystems
Jonathan Solís es el director de la empresa Neosystems, una ingeniería asentada desde 2004 en el Parque Tecnológico, especializada en el desarrollo y la integración de software para el trabajo en grupo y la gestión del conocimiento. Su principal línea de negocio incluye el desarrollo de tecnologías utilizadas para capturar, gestionar, guardar y entregar la información que sustenta los procesos de negocio.
-Son todos informáticos del campus de Gijón. ¿Echan en falta algún aspecto en su formación?
-En el aspecto empresarial sales muy limitado de la Universidad. Lógicamente a lo largo de estos años hemos mejorado. La gran ventaja de que seamos todos informáticos es que la creatividad en cuanto a productos y soluciones aquí está a la orden del día y eso es muy importante, porque es nuestra fortaleza y lo que nos empuja hacia delante. Somos una empresa pequeña cuya gran ventaja es la agilidad en respuesta a los clientes, no hay una jerarquía complicada porque somos cinco personas, la comunicación es obvia porque estamos cerca y al final somos capaces de girar la organización para dar una respuesta urgente a un cliente. Eso es algo que nuestros clientes agradecen mucho.
-¿Por qué decidieron instalarse en el Parque Tecnológico?
-Fue una decisión estratégica que tomamos desde el principio, consideramos que es un espacio apropiado para nuestra actividad. De hecho ahora vamos a mudarnos al nuevo edificio municipal a una oficina mayor porque la que tenemos se nos ha quedado pequeña.
-Trabajan en un sector en plena ebullición.
-Sí, de hecho aquí los planes estratégicos tienes que hacerlos a dos años vista. No los puedes hacer a más. Antes decían que se hacían a cinco años pero aquí es imposible.
[…]-¿Falta capital humano en el sector informático?
– Ese es un asunto polémico. La salida de profesionales es un ejemplo de lo limitado del mercado asturiano. Las empresas que estamos en Asturias salimos adelante a base de estar fuera y desarrollar productos y servicios innovadores. Eso por un lado, y por otro, existe una mayor oferta que demanda y la gente se va, lo que pasa es que tanta gente se fue que ahora está complicado encontrarla. Esto nos tendría que hacer recapacitar a los empresarios.
-Sin embargo, las TIC (empresas de tecnologías de la información y la comunicación) gozan de muy buena salud.
-Yo las veo en auge. Hay una serie de empresas muy interesantes en Asturias y me reafirmo en lo que ya dije alguna vez de que desde Asturias se puede innovar en nuevas tecnologías pero lo que no podemos es dejarnos asustar por las distancias. En un mundo tan globalizado y con tantas comunicaciones, no te puedes limitar a un espacio tan reducido como Asturias; lo que debemos hacer es "pasar el Pajares", que es el ejercicio más sano que hay. El sector está creciendo y se están haciendo cosas muy interesantes.
Más en: «Asturias da ejemplo en innovación, pero debe perder el miedo a las distancias»
La ingeniería Neosystems ofrece soluciones para una mayor eficiencia en la gestión documental y de contenidos empresariales
Y en: Por un conocimiento ágil
El 20% de los alumnos de carreras técnicas en Asturias deja los estudios
El Principado supera en nueve puntos la media nacional de abandonos en estas especialidades, mientras en Humanidades y Ciencias Sociales la cifra desciende.
La tasa de abandono en carreras técnicas en la Universidad de Oviedo fue el pasado año de casi el 20 por ciento, aproximadamente nueve puntos más que la media. Solamente las universidades de la Comunidad Valenciana, Madrid y Navarra superaron ese porcentaje. Otras trece comunidades autónomas tienen tasas de abandono en Técnicas mucho más discretas que Asturias. Mientras tanto, la institución académica asturiana tiene la mitad de abandonos que la media nacional en las carreras de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, y casi el doble en las carreras técnicas, siempre en referencia a los ciclos largos y según el último informe anual de la Conferencia de Rectores (CRUE), correspondiente al ejercicio 2006-2007.
La tasa absoluta de abandono universitario en Asturias se sitúa en torno al 11 por ciento, mientras que la media de las universidades públicas españolas anda por el 9 por ciento. No es un buen dato total, pero la Universidad de Oviedo arroja excelentes resultados parciales en muchas disciplinas.
Los tres mil jóvenes que cada año dejan sus estudios universitarios en Asturias suponen menos del 3 por ciento de los más de 127.000 que abandonan en los distintos distritos universitarios públicos de España. El 7,95 por ciento de tasa de abandono en la Universidad de Oviedo en Humanidades es la más baja del país tras las universidades de Extremadura y Cantabria, y muy por debajo de ese 14,3 de media nacional. En Ciencias Sociales y Jurídicas el abandono en Asturias supera en muy poco el 20% del alumnado, una cifra aparentemente alta pero que se queda diez puntos por debajo de esa media nacional y sólo superada -y por apenas tres décimas- por la Universidad pública del País Vasco.
Y si la cruz de la moneda la encontramos en los estudios técnicos, la cara estaría en Ciencias de la Salud, sin duda el sector universitario donde los estudiantes lo tienen más claro a la hora de su primera matrícula. Tan sólo un 1,7% de los estudiantes españoles que se apuntan a estas disciplinas, con Medicina a la cabeza, tira la toalla. El porcentaje es casi simbólico, pero aun lo supera Asturias, con una tasa de apenas el 0,58. El Principado se convierte así en la segunda comunidad autónoma con menor tasa de abandonos en Ciencias de la Salud, tras Castilla-La Mancha. El abandono de Ciencias de la Salud es en Asturias cinco veces inferior a los porcentajes de Madrid, diez veces inferior a los de Cataluña y unas quince veces inferior a los de Aragón, entre otras.
En Ciencias Experimentales ocho de cada cien alumnos que comienzan sus estudios en el distrito universitario asturiano no quieren o no logran terminarlos. Es un punto y medio más que la media universitaria del país y aún así supera a las universidades de Galicia, Andalucía o el País Vasco.
Los datos absolutos de abandono son espectaculares. Esos tres mil alumnos de la Universidad de Oviedo que deciden cambiar de estudios o simplemente dejar la vida universitaria quedan relativizados ante los más de seis mil abandonos en la Complutense de Madrid, los casi cinco mil de la Politécnica de la capital de España, los 5.500 de la Universidad de Barcelona o los también casi cinco mil que abandonan en la Universidad de Granada. Todo es relativo, porque el número de abandonos está en relación con el número de matriculados.
Todos los años se gradúan en Asturias más de cuatro mil jóvenes, de los que casi la mitad pertenece a las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, el 30 por ciento son carreras técnicas, y el resto Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Humanidades, por este orden.
Fuente: El 20% de los alumnos de carreras técnicas en Asturias deja los estudios