RICARDO TUCHO NAVARRO
Con orgullo de los que lo consiguieron, y más teniendo en cuenta las más que serias dificultades y el largo proceso por el que hubo que pasar para su puesta en marcha, el 20 de octubre de 1978 se iniciaron las clases de la titulación de Ingeniería Industrial, sin más calificativos, ya que es el nombre de la ingeniería superior de la familia industrial. Se restituía así la titulación superior que se creó en 1857 por la «ley Moyano» en la ciudad de Gijón, junto a otras cinco, que eran las de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Vergara. Desgraciadamente, la nuestra se clausuró en 1860 «por falta de fondos», junto a la de la ciudad de Vergara.
Esa «rehabilitada» Ingeniería Industrial era la pionera de las tres ingenierías superiores que este centro imparte en la actualidad. En 1991 se inició el segundo ciclo de Ingeniería en Informática, no pudiendo consolidarse el que se impartiera en ciclo completo, como era la aspiración de los profesionales informáticos, pero que cumple desde entonces con el cometido de ofrecer el segundo ciclo a los alumnos que vienen de las escuelas universitarias de informática.
En el año 2000 se inició la tercera ingeniería que nos define en la actualidad, la Ingeniería de Telecomunicación, cuya puesta en marcha también había sido un clamor, y que conseguimos que fuera una feliz realidad desde ese año. De nuevo el importante esfuerzo de muchos consiguió que la consolidáramos.
Estas tres ingenierías constituyen un abanico de titulaciones que, para nuestra satisfacción, se mantienen año tras año en la cabecera de las ingenierías más demandadas por las empresas de este país, como puede verse en las publicaciones especializadas, tales como «Infoempleo», «Fundación Universidad-Empresa» y similares.
Permítanme un párrafo con unos números globales. Esta Escuela Superior ha graduado a 2.935 ingenieros industriales (el 18%, mujeres) en 24 promociones, a 716 ingenieros informáticos superiores (el 25%, mujeres) en 15 promociones, y a 80 ingenieros de telecomunicación (el 31%, mujeres) en tres promociones. Son un total de 3.731 ingenieros, que con orgullo suyo y nuestro ejercen su profesión habiéndose formado en esta escuela de Gijón. Son el gran valor que hemos aportado y son esos egresados nuestros embajadores por nuestro país y por todo el mundo.
Más en: 30 años de las ingenierías superiores en Gijón
A los estudios se industriales, de los que salieron diez titulados en su primera promoción, se unieron los de informática y los últimos en llegar, telecomunicaciones, en 2000. «Ahora, están estabilizados», señala Ricardo Tucho. Y esa estabilidad se nota en el número de matrículas de primer curso: «Industriales se mantiene en la cota de los 150 alumnos de nuevo ingreso, a los que se suman otros 150 en informática y medio centenar en telecomunicaciones». Todos ellos se enfrentan al proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior con una pregunta de fondo formulada por Tucho: «¿Por qué hay que cambiar algo que está funcionando?». «Estamos preocupados porque pensamos que la esencia de lo que tenemos debería mantenerse», concluye el director.
Fábrica de talentos
La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería cumple tres décadas como referente de la vida universitaria en Viesques.
El 1 de abril de 1978 se ponían los cimientos del buque insignia del campus de Gijón. Con la colocación de la primera piedra de la Escuela de Ingenieros Industriales comenzaba la cuenta atrás para el inicio de la actividad académica, el 20 de octubre de ese año. La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería afronta su trigésimo cumpleaños con el reto de mantener vivo su carácter de centro pionero y el espíritu emprendedor en el campus gijonés. Catedráticos, ex directores, profesores y alumnos analizan la evolución de la cuna de los ingenieros industriales, informáticos y de telecomunicaciones en Asturias, que mañana cumple tres décadas desde su inauguración. Un año antes tomaba posesión como primer director Luis Ortiz Berrocal, encargado de poner en marcha toda la infraestructura universitaria, en calidad de director comisario.
De esta etapa compañeros suyos de docencia como el catedrático Gerónimo Lozano Apolo recuerdan las luchas de Ortiz Berrocal con el Rectorado, que se empeñaba en llevar la titulación a Oviedo. Ortiz, fallecido el 7 de octubre de 2007, defendió con uñas y dientes que la Escuela de Ingenieros Industriales se quedara en Gijón.
Alfonso Fernández Canteli, director entre 1991 y 1995, recuerda como uno de los hitos más importantes el nombramiento del primer doctor honoris causa propuesto por el campus de Gijón: Enrique Castillo Ron, al que apadrinaría en un acto celebrado el 11 de marzo de 1999, siendo ya director Esteban Fernández Rico.
En la etapa de Canteli se cumplieron objetivos tan importantes como la creación de la Oficina de Relaciones Industriales y la de Relaciones Internacionales. En el año 1993 se dirigió al entonces alcalde, Vicente Álvarez Areces, para que se considerara la construcción de una residencia de estudiantes, un aspecto que sigue sin resolverse 25 años después. Tres décadas después de la inauguración de la escuela, el catedrático Fernández Canteli observa «una caída de la calidad y del nivel de conocimientos de los alumnos». Subraya que es necesario volver «a lo que teníamos en los noventa».
Más en: Fábrica de talentos
Y en: La Escuela de Industriales celebra su 30 aniversario con 3.731 ingenieros titulados
Gotor advierte de que sólo los posgrados darán competencias a los nuevos titulados
El rector no prevé «sobresaltos» en la transformación de los estudios de Ingeniería del campus de Gijón.
El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, realizó ayer una llamada de atención sobre las consecuencias que acarrea la adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). Aseguró que, en muchas casos, los títulos de grado (antes diplomaturas) no van a dar competencias sino que éstas corresponderán a los posgrados (equivalente a una parte de lo que son la licenciatura y el doctorado).
En medio de este proceso de cambios, el máximo responsable de la institución académica señaló que habrá que reconsiderar las actuales demandas para adaptarlas a las necesidades del mercado. Un proceso en el que, según dijo, la universidad asturiana avanza con retraso. «Nos queda un extraordinario trabajo para llegar a tiempo», subrayó acerca del horizonte de 2010 para completar este proceso de adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior. Sobre los estudios que se imparten en el campus gijonés no espera que haya grandes «sobresaltos»: «Es una cuestión de transformar las ingenierías que hay, nada más», añadió, sin entrar a valorar las demandas de los colegios profesionales que exigen mantener las actuales competencias profesionales de sus titulados en grados y posgrados.
Gotor realizó estas valoraciones en el transcurso de la inauguración del segundo curso del Máster en Gestión del Diseño Industrial en la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial. A juicio del rector, se trata de uno de los tres posgrados que son símbolo de excelencia en el campus gijonés junto con el de mecatrónica y el de sistemas de gestión de calidad.
Más en: Gotor advierte de que sólo los posgrados darán competencias a los nuevos titulados
Universidad, una sangría imparable
Gotor reconoce el descenso de alumnos en la Universidad de Oviedo
«El gran problema es el absentismo de los alumnos, no los suspensos», dice el rector
La mitad de carreras recibe menos de 50 nuevos alumnos
Telecomunicaciones registra una fuerte caída de matrículas, con sólo 43 alumnos
Un nuevo agujero grave afecta a toda la Red
Se trata del tercer problema de seguridad grave del que se alerta en lo que va de año
La compañía de seguridad Outpost24 publicó un boletín en el que advertía de una vulnerabilidad grave que podría afectar a la totalidad de la Red. Se trata del tercer agujero de seguridad grave del que se alerta en lo que va de año.
Esta vulnerabilidad, según Outpost24, afecta a los servicios basados en protocolos TCP/IP, y podría ser utilizada para lanzar ataques de denegación de servicio (DoS).
La alerta, publicada el pasado fin de semana, fue lanzada por uno de los investigadores de la compañía, Jack C. Louis, quien junto al jefe de seguridad de la empresa, Robert E. Lee, proporcionará más detalles a mediados de este mes, concretamente en una conferencia que tendrá lugar en Helsinki el 17 de octubre.
En palabras de Robert E. Lee, "este error permitiría a un atacante consumir más recursos de los que debería con una cantidad relativamente baja de uso de banda ancha. Otros ya se habían dado cuenta de problemas similares en el pasado, pero la investigación de Jack C. Louis ha puesto de manifiesto que el problema es mucho peor de lo que se suponía al principio".
El sitio especializado en seguridad informática Hispasec se hizo eco de esta nueva vulnerabilidad, y explica que la consecuencia de la misma es, básicamente, la posibilidad de "colapsar cualquier dispositivo que implemente la especificación del protocolo base" con relativamente poco tráfico.
Sólo para expertos, de momento
En declaraciones a elmundo.es, Robert E. Lee afirmó que "en estos momentos no hay herramientas que aprovechen esta vulnerabilidad, para aprovecharse de ella tienes que ser un experto, algo que podría cambiar si más gente descubre estos problemas".
Este último agujero no es nuevo, en realidad. Se detectaron un par de problemas similares ya en 2000 que, además, aún permanecen sin solucionar en la mayoría de las implementaciones de TCP, según Lee. "Esto indica que, aunque aún no lo sabemos con seguridad, este problema será complicado de arreglar", comentó el responsable de Outpost24, quien apuntó no obstante que también es una señal de que son problemas en general que no preocupan tanto.
"Internet no se está viniendo abajo, y la realidad es que los protocolos son tan seguros (o vulnerables, según se mire) como hace tres semanas. Creemos que la atención prestada a la investigación de Jack C. Louis será beneficiosa para solucionar problemas a largo plazo", afirmó Lee.
Tercer gran problema en un año
Se trata de la tercer gran problema detectado en Internet en lo que va de año. Hace meses, el descubrimiento de un problema en el sistema de nombres de Internet (DNS), que permitía falsificar cualquier IP asociada a un dominio, provocó una respuesta conjunta sin precedentes en la Red para parchear el problema.
Poco después se publicó otra importante vulnerabilidad, un problema descrito entonces como ‘mayor’ que el problema del sistema DNS.
Este agujero explota el protocolo de enrutamiento de Internet BGP (Border Gateway Protocol), y puede permitir a un ‘cracker’ cualquiera controlar sin encriptar el tráfico de Internet, e incluso modificarlo antes de que llegue a su destino.
Fuente: Un nuevo agujero grave afecta a toda la Red
Más en: Gran fallo en la web, y solución en camino
Silicon Valley: ¿Cuántas desaparecerán?
Sequoia Capital es un nombre que no dirá nada a quienes estén fuera del ámbito empresarial, pero es una de las compañías de capital riesgo más importantes de Silicon Valley, si no la primera de la lista. Antes de la crisis, todo el que tenía una empresa emergente -start up- intentaba pasar por sus oficinas. Financiaron, por poner algunos ejemplosoo, los comienzos de Yahoo!, Cisco, Oracle, Apple, YouTube, Electronic Arts e incluso Google.
Sequoia Capital dice ahora a sus clientes que se aprieten el cinturón. Que vienen curvas y no hay más posibilidades de esquivar la crisis. Om Malik asegura que la forma de comunicarlo fue de lo más dramática: reunieron a responsables de las empresas en que participan y les recibieron con la imagen de una lápida con la leyenda: "R.I.P.: Good Times" ("Descansen en paz los buenos tiempos", más o menos).
Sequoia Capital no juega a los dados. Y probablemente sus decisiones no hagan más que señalar el camino a otras compañías similares. Añade Malik que antes del estallido de la burbuja de las ‘puntocom’ hubo una reunión similar.
Sequoia Capital no es una compañía agorera, es realista. En la reunión intervenieron cuatro de sus socios: Mike Moritz, Eric Upin, Michael Partner y Doug Leone. Más o menos, según los detalles que se han conocido del encuentro, les han dicho que hay que hacer caja y ganar dinero, que recorten gastos, que se centren en la calidad, que tomen pocos riesgos y que, aunque la crisis es a largo plazo, sobrevivirán.
Sequoia Capital no quiere dar la voz de alarma, aunque tome precauciones. Pero quizá haya que darle al botón rojo: ¿Cuántas de las miles de tecnológicas nacidas en los últimos cinco años ganan dinero? Es más, ¿cuántas estarían en números rojos si no fuese por el dinero que otros arriesgan en ellas?
¿Y cuántas van a desaparecer?
Fuente: Silicon Valley: ¿Cuántas desaparecerán?
La crisis obliga a cancelar el SIMO
- Telefónica, Toshiba o Microsoft, entre otras, habían rechazado acudir al evento
- Los organizadores admiten que no existe ‘el suficiente atractivo profesional’
El SIMO, la principal feria de informática y telecomunicaciones de España, ha sido cancelada este año tras el anuncio de grandes empresas del sector de que no acudirían al evento.
La Feria de Madrid (IFEMA), donde estaba previsto que se celebrara la 48ª edición del 11 al 16 de noviembre, anunció que el encuentro queda aplazado "hasta que no se configure el marco comercial y promocional adecuado para las empresas participantes".
Entre las compañías que habían dado ‘plantón’ al SIMO figuran las operadoras Telefónica, Vodafone y Orange, además de tecnológicas como Toshiba o Microsoft.
El comunicado de IFEMA, que no menciona explícitamente la crisis económica, reconoce que en la actualidad no existe "el suficiente atractivo profesional para todos los colectivos interesados en la nueva tecnología".
La organización del SIMO, mientras tanto, trabaja con la consultora Gartner en un proyecto "totalmente renovado" para 2009 sobre el que se darán detalles en las próximas semanas. "El objetivo es revitalizar esta gran plataforma a través de una propuesta absolutamente innovadora", adelanta la nota.
Una feria en declive
La última edición acogió a más de 500 empresas en una superficie de 50.000 metros cuadrados. En una semana visitaron la feria casi 300.000 personas.
Pero lo cierto es que el evento, al igual que otros similares en Europa, había decaído en los últimos años después de haber tenido un importante crecimiento cuando se liberalizó el sector de las telecomunicaciones.
Fuentes de las compañías implicadas indicaron a Efe que el coste de asistir al SIMO como expositores y la menor afluencia de visitantes que podría ocasionar una feria más reducida han pesado finalmente en la decisión de no asistir.
Fuente: La crisis obliga a cancelar el SIMO
Más en: Hasta la vista, SIMO
Los hosteleros amenazan con 2.000 despidos en la disputa del convenio
Los sindicatos reclaman dos días de descanso, un fin de semana al mes y una subida del IPC real.
La patronal replica que no puede asumir estas peticiones en un escenario de crisis económica.
La negociación del convenio colectivo de la hostelería ha abierto una profunda brecha en las relaciones entre sindicatos y patronal, una brecha que amenaza con convertirse en un quebradero de cabeza peor que la crisis económica. Tras casi 9 meses de conversaciones, las posturas se han alejando. Los sindicatos acusan a los empresarios de pretender recortar beneficios sociales y revalorizar los sueldos por debajo del IPC, mientras que los trabajadores quieren avanzar y lograr un pacto que dignifique su puesto y que les ayude a conciliar la vida familiar y laboral, algo impensable hasta el momento. Por ejemplo, hablan de fichar en los centros de trabajo para evitar los excesos de jornada, o de lograr dos días seguidos de descanso a la semana. Por su parte, la patronal dice que sus reivindicaciones son excesivas y que aceptarlas supondría poner en peligro 2.000 puestos de trabajo.
Más en: Los hosteleros amenazan con 2.000 despidos en la disputa del convenio
Gotor reconoce el descenso de alumnos en la Universidad de Oviedo
Ha perdido un 20% desde el año 2000 debido a que «nacen pocos niños», apuntó el responsable de la universidad.
El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, manifestó hoy que la institución está trabajando para tener unos grados y unos postgrados «atractivos» que no solo permitan que los estudiantes asturianos permanezcan en el Principado sino que también atraigan sobre todo a estudiantes de regiones limítrofes.
Gotor realizó estas manifestaciones en un encuentro con los periodistas momentos antes de presidir los actos del X Aniversario de la Fundación Universidad de Oviedo que se celebraron hoy en el Hotel de La Reconquista de Oviedo.
El rector reconoció la existencia de un descenso de estudiantes en la región. La Universidad de Oviedo cuenta con 25.000 alumnos, un 20 por ciento menos que en el año 2000 debido a que «nacen pocos niños», apuntó el responsable de la universidad.
Gotor señaló que en estos últimos ocho años la Universidad de Oviedo ha sufrido «un bajón importante» y por ello «está trabajando para poder atraer estudiantes de otros lugares y mantener los ya matriculados».
Fuente: Gotor reconoce el descenso de alumnos en la Universidad de Oviedo
Universidad, una sangría imparable
Asturias es la comunidad de España que pierde más alumnado universitario
En los últimos nueve años las nuevas matriculaciones se redujeron un 44%
La comunidad autónoma asturiana es la que más alumnos ha perdido de toda España, en su distrito único de la Universidad de Oviedo, entre los años 2000 y 2007, según los datos facilitados ayer por el informe anual de la Conferencia de Rectores (CRUE). En siete cursos Asturias perdió el 27,2% del alumnado universitario, justo el doble que la media nacional, que no llega al 14%. Los más de 38.500 universitarios que estudiaban en Asturias en el curso 2000-01 se redujeron a poco más de 28.000 en el curso 2006-07. El descenso asturiano no tiene parangón en el país. Galicia y Aragón redujeron el 24% de sus alumnos, y Navarra casi el 22. Castilla y León y Cantabria rondan el 20% de reducción de alumnado.
Las cifras asturianas aún son más negativas a la hora de evaluar la evolución del alumnado de nuevo ingreso. Desde el curso 1998-99 hasta el curso 2006-07 la Universidad de Oviedo perdió el 44,3% de los jóvenes que acceden al primer curso en las facultades y escuelas universitarias asturianas. La reducción media en España se queda en el 8,4%, más de cinco veces inferior a la asturiana. Ese 44,3% llama poderosamente la atención porque la comunidad con mayor bajón de nuevo ingreso, tras Asturias, es Aragón con el 31% menos, y tras Aragón, Navarra, con casi el 26%, Cantabria, con el 24% y el País Vasco y Castilla y León con el 16% de reducción de alumnos de nuevo ingreso.
En la década de los noventa a la Universidad de Oviedo accedían en torno a diez mil alumnos nuevos al año. La cifra se quebró precisamente en ese curso 1998-99 con 9.791 estudiantes de nuevo ingreso, y desde entonces no ha hecho otra cosa que bajar. Comenzamos la década con unos 6.400 nuevos universitarios, y este curso que acaba de comenzar, a falta de datos estadísticos definitivos, el nuevo alumnado bajará muy probablemente de los cinco mil jóvenes.
Se echa la culpa al descenso demográfico y, ciertamente, es el elemento principal para explicar las cifras, pero ni mucho menos el único. En el año 2000 Asturias tenía casi 71.000 jóvenes entre 18 y 22 años, es decir, en edad universitaria. Cinco años más tarde ese número no llegaba a los 58.000. En total, un 18,3% de descenso poblacional en ese tramo. La Universidad de Oviedo pierde cada año una media de 500 nuevos alumnos a lo largo de toda la presente década. Los cálculos indican que el descenso de matriculación seguirá al menos durante un par de años. Influye la demografía pero influirá mucho más el nivel de atractivo que la Universidad asturiana sea capaz de dar a los nuevos grados.
A pesar de todo la Universidad de Oviedo (léase a efectos estadísticos el Principado de Asturias) aún tiene seis comunidades por debajo en número absoluto de matriculación en primer curso (Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja). La Universidad asturiana sigue presentando unos espectaculares datos en el grado de satisfacción de la demanda. El 95 por ciento de los alumnos matriculados en la Universidad de Oviedo la han elegido como primera opción, uno de los porcentajes más altos del país (la Universidad pública del País Vasco tiene sólo un 64% de satisfacción de demanda, y la Complutense de Madrid, un 73%).
Una Universidad, por tanto, que pierde alumnos, que tiene plaza para casi todos los que la solicitan y que presenta uno de los índices más elevados de estructura regional. El 92 por ciento de los alumnos de nuevo ingreso, según los datos de la CRUE, proceden de Asturias, y sólo el 7,6% vienen de otras comunidades, el sexto porcentaje más bajo de España.
Otra característica a tener en cuenta es el mayor peso de las enseñanzas técnicas, que en la Universidad de Oviedo suponen ya más del 22 por ciento de la matrícula global, a la par de que las Humanidades, algo por encima de Sociales, doblando la matrícula de Ciencias Experimentales y a tan sólo un punto de Ciencias de la Salud.
Y, por último, una Universidad dispersa. Veinticinco mil estudiantes para seis campus universitarios (y alguna que otra escuela y facultad «sueltas») hay en Asturias. Tocan a unos cuatro mil alumnos por campus.
Fuente: Universidad, una sangría imparable
«El gran problema es el absentismo de los alumnos, no los suspensos», dice el rector
Vicente Gotor afirma que «nunca me he planteado aprobar a más estudiantes sin los conocimientos necesarios»
El rector de la Universidad de Oviedo no atribuye un valor relevante al estudio elaborado por la Conferencia de Rectores, que sitúa la institución que preside en el puesto 25 del particular ranking de universidades en las que más alumnos aprueban. Ese vigésimoquinto lugar deja la Universidad asturiana dos puntos por debajo de la media nacional establecida en el estudio bianual ‘Datos y cifras de las universidades españolas’, pero ello no va a ser óbice para que Vicente Gotor flexibilice el sistema de corrección de exámenes de las 63 titulaciones asturianas.
«Yo nunca me he planteado tener que aprobar a más alumnos. Nadie en esta Universidad va a aprobar con un 3 o sin tener los conocimientos necesarios. Lo que hay que hacer es motivar más al profesor, al alumno, o a quien sea, para conseguir los saberes necesarios, porque el gran problema no son los suspensos, sino el absentismo estudiantil. Tenemos que plantearnos cómo enseñar y cómo motivar, porque el alumno que no va a clase no se presenta y, si se presenta, no puede aprobar. Lo que hay que combatir es el absentismo».
Las bolsas de suspensos constituyen desde hace años uno de los caballos de batalla universitarios del presidente del Principado, pero Gotor, catedrático de Química Orgánica, mantiene que «no hay que levantar la mano, hay que exigir lo que se debe exigir», si bien reconoce que «siempre hay algunos profesores, los menos, que no exigen de acuerdo con lo que explican en clase». Señala que la incentivación puede ser a través de «trabajos», de premiar la asistencia o de amenizar las clases, «pero cada docente tiene que encontrar su propio modelo».
Más en: «El gran problema es el absentismo de los alumnos, no los suspensos», dice el rector