Todos somos socialistas (sobre todo, George W. Bush)


PABLO PARDO desde WASHINGTON

18 de septiembre.- Mi amiga Stephanie, que trabaja en la gestora de fondos de un gran banco estadounidense, ha puesto en su perfil de Facebook "Stephanie quiere un rescate". No lo tendrá, evidentemente. Para tener un rescate con dinero público hay que hacer las cosas mal, muy mal. Hemos creado un sistema regulatorio tan surreal—en España y en Estados Unidos—que se premia a quien peor lo hace y se castiga al que lo hace bien.

(Imagen: The Big Picture)

(Imagen: The Big Picture)

Hay que tener, primero, una entidad gigantesca (un banco, una aseguradora o una promotora), para que se cumpla aquella frase atribuida a Keynes que era algo así (cito de memoria) como "si usted debe mil libras al banco, usted tiene un problema; si debe mil millones, el banco tiene un problema". En otras palabras: debe ser "demasiado grande para caer". Pero eso no basta. Tiene que ser, además, "demasiado mala para caer". Es importante que la empresa no haya limitado la exposición de otras entidades a sus propios riesgos. Si así lo ha hecho, le pasará como a Lehman Brothers: ni un dólar (o un euro) de dinero público.

Pero, si amenaza con llevarse por delante a la economía mundial, bien en la forma de bonos en manos del Banco central de China (como Fannie Mae y Freddie Mac), o de seguros a hipotecas de bancos europeos (como AIG), tendrá un chorro de dinero: entre 18.000 millones de euros (que fueron los que le cayeron a Bear Stearns para que lo comprara JP Morgan Chase), 60.000 (a AIG) o 140.000 (a Fannie Mae y Freddie Mac). En el caso español, amenace usted con aumentar todavía más el agujero de la caja de ahorros de su región o con dejar a unos miles de votantes sin casa o sin empleo y ya verá como le llega alguna ayuda pública.

Es el mundo al revés. Hace diez años, mientras los bancos de Indonesia, Corea del Sur, Argentina, Brasil, Tailandia y Rusia quebraban uno tras otro, los expertos y analistas de Wall Street y de las universidades estadounidenses no paraban de exigir al FMI que obligara a esos países a dejar caer a esas entidades. A veces se llegaba a extremos de chiste: cuando la economía de Indonesia se colapsó, el Fondo le obligó, entre otras cosas, a abrir su mercado del arroz. No me imagino ahora a España liquidando nuestras ayudas al sector agrario porque las inmobiliarias están en quiebra. Es más, parece que el que esas empresas estén en quiebra es la ocasión perfecta para subvencionarlas.

Cuando las cosas van bien todos somos liberales. Cuando se ponen mal, metemos a Hayek en el armario y ponemos a Keynes en la peana. Ya en enero de 2001, en Davos, el columnista de Financial Times Martin Wolf nos hablaba del "extraño keynesianismo de la Administración Bush". Efectivamente, el actual presidente de EEUU defiende el no intervencionismo y la autorregulación mientras las cosas van bien (dicho sea de paso a mí me gusta mucho lo de la autorregulación. Me gustaría, por ejemplo, que se aplicara al fútbol, en la eliminación de los árbitros, y al tráfico, bajo la forma de la jubilación anticipada de los guardias. Por no hablar de la eliminación de los jefes, que en último término también establecen las reglas del juego de las personas que forman sus equipos).

Pero, cuando las cosas se ponen mal, tiramos del dinero público sin problemas. Los beneficios se privatizan. Las pérdidas, se socializan. Ya en 2002, The Economist dijo que Bush, con su aumento desaforado del gasto público, "es un socialista". Un socialista que le está saliendo carísimo a EEUU: la factura para el contribuyente de esta crisis es, por ahora, de más de 600.000 millones de euros. En otras palabras: casi un 50% más que la Guerra de Irak.

Para una familia estadounidense media de cuatro miembros, eso supone casi 8.000 euros, sin contar intereses. Pero el coste puede ser todavía mucho mayor. Como si se tratara de una economía emergente, EEUU tiene, en este momento, a su banco central virtualmente en quiebra.

Claro que la Reserva Federal—que es quien, con su política monetaria expansiva, creó esta catástrofe—ya ha logrado su paquete de rescate en forma de una emisión extraordinaria de deuda del Tesoro por 28.000 millones de euros. Evidentemente, es demasiado grande y de ella dependen demasiadas cosas -de hecho, la economía mundial- como para dejarla caer. No es ese el caso de Stephanie. De ella, no depende nadie. Así que tendrá que seguir esperando en Facebook que alguien le dé unos pocos millones.

Fuente: Todos somos socialistas (sobre todo, George W. Bush)

Asturias tendrá dificultades para implantar a tiempo el software libre


El Principado tiene que liberar aún más de 150 aplicaciones.

Asturias tendrá difícil integrar en todos sus sistemas un software libre en todos sus sistemas antes del 31 de diciembre de 2009, que es el plazo que marca la ley. Así se desprende de los datos del Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CENATIC), fundación estatal para impulsar este software. Esta entidad define el software libre o de fuentes abiertas como el que puede ser leído, modificado, corregido y redistribuido libremente por los usuarios, puesto que el código fuente de los programas se encuentra accesible al público.

El marco legal obliga a que todos los organismos públicos tengan que integrar software propietario (de licencia) con software libre para permitir que los usuarios efectúen, por ejemplo, el envío o descarga de ficheros de cualquier tipo, antes de 2010, "siempre que lo permitan sus disponibilidades presupuestarias". Sin embargo, algunas comunidades autónomas "van retrasadas o están perdidas" y no llegarán al 100% del cumplimiento de la ley, según explicó la directora gerente de CENATIC, Carolina Grau.

Extremadura y Andalucía, las más adelantadas, forman parte del patronato de CENATIC, junto a Aragón, Cataluña, Cantabria y Asturias, pero ésta que tiene que "liberar" aún más de 150 aplicaciones. La situación quedará más clara el día 24 de este mes, cuando CENATIC presentará el informe Software de fuentes abiertas para el desarrollo de la Administración Pública española .

Roberto Santos, portavoz de la Asociación Española de Usuarios de Software Libre, cree que las comunidades llegarán a tiempo porque "copiarán lo hecho por Extremadura y Andalucía y usarán los mismos desarrollos". Santos participó en la elaboración de la ley de acceso electrónico, necesaria a su juicio, ya que el uso por parte de la administración de una herramienta previo pago de licencia, obligaría a los ciudadanos a comprarla.

Más en: Asturias tendrá dificultades para implantar a tiempo el software libre

La CNC insta a acabar con la colegiación obligatoria


Competencia cree que debe permitirse que profesionales con titulaciones diversas compitan en un mismo mercado.

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) considera necesario acabar con la colegiación obligada en determinadas profesiones por considerar que puede limitar la competencia y quiere que se redefinan las funciones de los colegios profesonales.

La CNC ha señalado hoy en un informe sobre el funcionamiento de los colegios profesionales que es preciso "quebrar la asociación automática de profesión titulada con colegio profesional" porque "una cosa es restringir la entrada a un mercado por razones de interés público" y otra obligar a que, además de contar con el título, el profesional deba estar inscrito en un colegio.

La Comisión considera incluso que se debe "romper con la unión automática de una profesión y un título", ya que considera que debe permitirse que profesionales con titulaciones diversas compitan en un mismo mercado, sin perjuicio de que en algunos casos el interés general justifique que una determinada profesión sólo sea ejercida por poseedores de una titulación concreta.

El Gobierno debe aprovechar la trasposición de la Directiva Europea de Servicios, que proporciona el "marco ideal" para hacer una "ambiciosa revisión y mejora" de los colegios, señala el informe. Así, considera que la reforma normativa de los servicios profesonales deberá seguir la jurisprudencia comunitaria y aplicar las medidas destinadas a asegurar el interés general.

En el año 2006, según datos de la CNC, había más de un millón de profesionales colegiados, lo que supone el 6% del empleo total en España, el 30% de los ocupados universitarios y el 40% de los ocupados con doctorados.

Fuente: La CNC insta a acabar con la colegiación obligatoria

La CEOE reclama «un paréntesis» en el libre mercado para atajar la crisis


El secretario general dimite antes de que la junta directiva votara su destitución

Las crisis ponen a prueba los principios. Y la magnitud de la actual está resquebrajando algunas creencias básicas del empresariado. El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, realizó ayer una insólita defensa del intervencionismo gubernamental para que la tormenta económica amaine. "Creo en la libertad de mercado, pero en la vida hay coyunturas excepcionales. Se puede hacer un paréntesis en la economía de libre mercado", sugirió el líder de los empresarios apelando directamente al Gobierno para que sea más intervencionista.

Díaz Ferrán tiene muy claro lo que debe hacer el Ejecutivo para sortear los malos tiempos. Lejos de proponer medidas de inversión productiva o de refuerzo del gasto social, el presidente de la patronal pide financiación a las empresas. "El ICO [Instituto de Crédito Oficial] tiene que buscar soluciones, hacer una excepción y dar avales a los bancos para que financien el circulante de las empresas". Es decir, Díaz Ferrán pide que ese organismo público, cuya misión es otorgar créditos destinados a inversiones, avale cualquier otro gasto de las empresas -sobre todo de las pequeñas y medianas- para evitar que quiebren.

Consciente de la contradicción que encierran estos postulados, el presidente de la CEOE lo justifica así: "No he visto ninguna situación como ésta en España ni en el mundo. Si no se toman medidas excepcionales, el paro será mucho mayor de lo que el Gobierno cree". Y el millón de parados más que pronosticó hace meses, asegura, se quedará corto a medio plazo.

Más en: La CEOE reclama "un paréntesis" en el libre mercado para atajar la crisis

La Audiencia Provincial de Madrid confirma que enlazar a redes P2P no es delito


La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado una vez más que enlazar a redes P2P no constituye un delito.

18-09-2008 – El Mundo – Según han informado David Bravo y Javier de la Cueva, abogados defensores de Sharemula, la Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado el sobreseimiento libre en el caso Sharemula que realizó en septiembre de 2007 el Juzgado de Instrucción nº 4 de Madrid.

Este auto de la Audiencia Provincial de Madrid es firme, por lo que ya no cabe recurso alguno contra él.
Según los abogados defensores, en el auto, la Audiencia confirma las tesis de la defensa señalando que enlazar a las redes de pares (P2P) no constituye una actividad criminal, a pesar de que ésta sea la tesis mantenida por las acusaciones particulares.

En el auto destacan algunas afirmaciones. Por ejemplo, que "un enlace simple no supone vulneración de los derechos de propiedad intelectual. Este tipo de enlaces constituye únicamente una forma de facilitar al usuario de Internet el acceso a otra página web, ya que no reproducen la página enlazada, ni dan lugar a un almacenamiento de la misma en la propia página web de la remitente".

Además, también dicen los defensores que la actividad de una página web cuyo contenido son enlaces debe estudiarse conforme la regulación de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio, de 11 de julio de 2002, ya que la web es un prestador de servicios puesto que su actividad se centra en facilitar "enlaces, ni aloja archivos, ni realiza directamente la descarga, limitándose a facilitar una dirección donde se puede descargar la obra, esto es, su actividad se centra en enlazar".
‘Un avance muy importante’

Los abogados defensores señalaron que "supone un avance muy importante porque arroja mucha luz sobre algo que sostenía la industria musical".

"Esto ya no es delito, ya no son teorías, lo dice la Audiencia, y es muy claro", añaden.

Quisieron destacar una frase del auto de la Audiencia: "Una cosa es comunicar publicamente y otra decir donde se puede comunicar publicamente", en alusión a dar sólo los enlaces de las redes P2P.

"Ha sido nuestra tesis desde el principio, y ya hay muchos autos que ls confirman", comentaron

Más en: La Audiencia Provincial de Madrid confirma que enlazar a redes P2P no es delito

Diversos internautas se han dirigido al Abogado del Navegante planteando la misma consulta, con distintos matices. A pesar de los múltiples debates surgidos en la Red en los últimos años, persisten las dudas de muchos usuarios sobre la legalidad de la utilización de servicios P2P para descargar obras intelectuales.

¿Es delito?

Por Carlos Sánchez-Almeida

Descargarse archivos por P2P, ¿es delito?

CSC planea alcanzar los 400 puestos de trabajo en Avilés


Un total de 26 empresas asturianas son clientes de la compañía.

La empresa CSC está más que asentada en Avilés y, prueba de ello, es que ya han alcanzado los 300 empleados y ahora aspira a llegar hasta los 400. Así se lo manifestaron en la tarde de ayer a la alcaldesa de Avilés, Pilar Varela, en la reunión que mantuvo con Mary Jo Morris y Frank Hietman, presidenta y vicepresidente, respectivamente, de World Sourcing Services, y responsables de los centros de servicios offshore y near-shore de Computer Science Corporation (CSC). En el encuentro también estuvieron presentes Víctor Cuatrecasas, director de CSC España y Jesús Salas, director del Centro IT CSC-Asturias.

A pesar de que hace unos meses, cuando inauguraron sus instalaciones provisionales en La Curtidora, se habían marcado el objetivo de alcanzar los 300 empleados a lo largo de este año ahora esperan incrementar este número en otro centenar. El pasado mes de abril Cuatrecasas había hablado de llegar a los 600 puestos de trabajo, meta que no parece muy lejana, teniendo en cuenta el momento de crecimiento que atraviesa el sector y que se trata de una empresa en expansión por el norte de la península.

En concreto, la empresa que lleva operando en Asturias desde 1998, cuenta aproximadamente con 315 trabajadores en sus instalaciones avilesinas, una parte muy pequeña de la gran familia que conforman, ya que, a nivel mundial, supera los 70.000 empleados.

Los directivos de la multinacional acudieron ayer Avilés para conocer el lugar donde se ubicarán las nuevas instalaciones de la empresa, dentro del Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA). "Estamos con ganas de hacer el cambio" manifestó Morris, si bien aún desconocen la fecha exacta en la que podrán hacer efectivo el traslado al nuevo polígono industrial. Será este el tercer emplazamiento de la empresa en apenas una década de vida en la región. Al centro de empresa La Curtidora, donde ocupan actualmente 1000 metros cuadrados, llegaron tras tener que abandonar sus antiguas instalaciones en el polígono de Tamón, a donde llegaron de la mano de la industria Dupont.

En todo este tiempo la empresa Computer Science Corporation ha registrado un considerable aumento de su cartera de clientes tanto a nivel de territorio nacional como regional. Actualmente, no sólo trabaja en Asturias, sino que 26 empresas de esta región son consumidoras de los diferentes tipos de programas informáticos que crea esta compañía multinacional especializada en productos de consultoría y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Tras el encuentro con Varela, los directivos de CSC se reunieron en Oviedo con Vicente Gotor, rector de la Universidad de Oviedo, con el objetivo estrechar las relaciones entre ambas entidades. "Empleamos a gente de aquí, y nos interesa que venga bien preparada", declaró Mary Jo Morris. Los representantes de la empresa destacaron el potencial que encuentran entre los titulados asturianos.

Fuente: CSC planea alcanzar los 400 puestos de trabajo en Avilés

Más en: CSC ya alcanza los 300 empleos y centrará su actividad en el polígono de la ría en 2009

El grupo informático estadounidense Hewlett- Packard suprimirá 24.600 empleos en todo el mundo en tres años


Tras la compra de la empresa de servicios informáticos EDS, representa alrededor de 7,5% de los efectivos totales de las empresas fusionadas.

El grupo informático estadounidense Hewlett- Packard ha anunciado que tenía previsto suprimir alrededor de 24.600 empleos en todo el mundo en los próximos tres años tras la compra de la empresa de servicios informáticos EDS.
Alrededor de la mitad de esas supresiones de empleos, que representan alrededor de 7,5% de los efectivos totales de las empresas fusionadas, tendrán lugar en Estados Unidos, ha precisado HP en un comunicado. El grupo prevé, sin embargo, compensar cerca de la mitad de esos despidos con nuevas contrataciones a fin de poder responder "a la diversidad de sus mercados y sus clientes en el mundo entero".
HP pretende ahorrar cerca de 1.800 millones de dólares con esta reestructuración. HP completó a finales del mes pasado la adquisición por 13.900 millones de dólares (25 dólares por acción) de EDS, una de las mayores empresas de servicios de tecnología e informática del mundo, a través de una operación anunciada el pasado mayo. El sector servicios del nuevo grupo fusionado tiene un volumen de negocios de 38.000 millones de dólares y emplea a 210.000 personas.
Compra histórica
La compra es, por volumen, la mayor de la historia en el ámbito de las tecnologías de la información y la segunda en el sector tecnológico, después de la compra en 2002 de Compaq por parte también de la empresa estadounidense, que ascendió a 20.000 millones de dólares.
A HP le interesaba EDS para competir con IBM en el terreno de los servicios de tecnología e informática y juntas suman más de 320.000 trabajadores, así como operaciones en más de 80 países e ingresos anuales superiores a los 38.000 millones de dólares.

Fuente: El grupo informático estadounidense Hewlett- Packard suprimirá 24.600 empleos en todo el mundo en tres años

Incentivos para llenar las aulas


Los profesores de la Universidad de Oviedo buscan diferentes sistemas para atraer a los alumnos a las clases teóricas. Los más eficaces pasan por dar puntos a la asistencia.

Cuando el Principado, por boca de su presidente, comenzó a azuzar en los últimos años a la Universidad de Oviedo para mejorar sus resultados académicos, dos datos fluían de institución a institución: el escaso porcentaje de estudiantes que acaban su carrera en tiempo y forma -es decir, en los años establecidos por su plan de estudios- y las bolsas de suspensos, una de las principales causas de los retardos a la hora de exhibir un título universitario.
Las últimas cifras que hizo públicas la Universidad sobre su rendimiento académico, referentes al curso 2005/2006, indican que solamente el 13,76% de los alumnos terminan en el tiempo preestablecido, pero aunque todas las miradas sociales y políticas se dirigieron hacia el trabajo de los docentes, el grueso del profesorado arguyó que el principal problema a resolver no era la calificación final, sino el proceso previo: la simple entrada al aula. Más de la mitad de los matriculados no asisten a clase, fenómeno éste que se produce en todo tipo de enseñanzas, desde las más memorísticas, como Derecho, hasta las más comprensivas, como las ingenierías.

Más en: Incentivos para llenar las aulas

UGT, CC.OO y USO llaman a los asturianos a movilizarse «por el trabajo decente»


La manifestación, que se celebrará internacionalmente, tendrá lugar en Oviedo el próximo 7 de octubre

Las organizaciones sindicales UGT, CC.OO y USO Asturias hicieron hoy un llamamiento a participar en la movilización que, con carácter mundial, tendrá lugar el próximo 7 de octubre en Oviedo. El objetivo de la misma no es otro que reclamar la "universalización del trabajo decente" y en el caso de Europa rechazar la directiva de tiempo de trabajo que aboga por las 65 horas semanales.
El secretario de UGT, Justo Rodríguez Braga, el de CC.OO, Antonio Pino y el secretario de organización de USO, Jorge Gallego, fueron los encargados de presentar la convocatoria en rueda de prensa. Pino indicó que "el empleo con derechos es el mejor instrumento para reducir la pobreza en el mundo" y añadió que en Asturias también se vulneran los derechos de los trabajadores.

Más en: UGT, CC.OO y USO llaman a los asturianos a movilizarse "por el trabajo decente"

Los hosteleros presentan su plan laboral a Turismo


La Unión Hotelera y Hostelería de Asturias se suman a la mejora de la formación.

Un organismo que impulse la formación de los trabajadores del sector servicios. Este es el objetivo principal que persigue la fundación laboral de la hostelería que proyectan, a tres bandas, la asociaciones del gremio de Gijón y el Principado y la Unión Hotelera de Asturias. Representantes de estas entidades ya se han puesto manos a la obra en la elaboración de los estatutos, que serán conjuntos. Precisamente, estas primeras bases se presentarán ante el concejal de Turismo, José María Pérez, en el transcurso de una reunión que tendrá lugar a finales de este mes.

Más en: Los hosteleros presentan su plan laboral a Turismo