Cuencas mineras reconvertidas en valles tecnológicos. El auge de las empresas dedicadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una realidad para el presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces. "El gran impulso de las TIC y el desarrollo de otros elementos de localización han convertido a Asturias en una comunidad atractiva para la instalación y desarrollo de empresas de este sector", señaló ayer el jefe del Ejecutivo regional. Por este motivo, tecnologías de la información y la comunicación constituyen el eje temático del pabellón que Principado posee en el recinto ferial. Así, Areces recordó que la Red Asturcón facilita el acceso de los ciudadanos a redes de band ancha. (sic)
Fuente: Areces destaca el auge de las empresas tecnológicas
En la cuerda floja de la estanflación
La estanflación -calco del inglés «stagflation», palabra compuesta a partir de «stagnation» (estancamiento) e «inflation» (inflación) indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. Según ciertos observatorios económicos, ese es ya el cuadro que presenta España, uno de los más difíciles de encarar.
Estanflación es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod, quien, en un discurso ante el Parlamento formuló la siguiente definición: «Es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión».
España no está técnicamente en recesión, situación que requiere encadenar dos trimestre consecutivos de crecimiento negativo, pero sí se encuentra la borde del «crecimiento cero», según el cálculo semioficial que ayer anticipó el Banco de España y que por lo general coincide con el oficial del Instituto Nacional de Estadística. Con la inflación por encima del 5 por ciento y por ahora sin remitir, el diagnóstico se aproxima a la «estanflación», considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección. Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo.
La estanflación distorsiona completamente los mercados y coloca a los gobiernos y a sus bancos centrales en una posición muy delicada. En la estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas. Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué momento tomarlas. «Es lo peor de los dos mundos», dicen muchos economistas.
Aunque las recesiones pueden tener causas internas o externas, la estanflación siempre es de origen interno, «la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario» y quienes manejan las monedas soberanas son las autoridades monetarias de cada espacio. En el caso español, como ocurre para toda la zona euro, esa autoridad monetaria no es nacional, sino el Banco Central Europeo (BCE), cuyo mandato primigenio es luchar contra la inflación. La política monetaria está fuera del alcance del Gobierno. La otra herramienta básica de política económica, la fiscal, también está limitada por las obligaciones comunitarias de estabilidad presupuestaria.
En cualquier caso, la estanflación se convierte en un dilema para las autoridades que sí manejan los flujos monetarios, que debe elegir entre las medidas normalmente usadas para incrementar el crecimiento económico y aumentar, por tanto, una inflación o políticas para luchar contra la inflación que reducen la actividad en una economía en situación de paro. Un ejemplo diáfano: la estrategia de reducción de los tipos de interés está generalmente indicada para reanimar el consumo y la inversión y, por tanto, puede contribuir a superar el estancamiento económico, pero a la vez repotencia las tensiones inflacionistas. Otro caso: subir los tipos, como ha venido haciendo desde 2005 el BCE, puede contribuir a contener la inflación, pero coarta la expansión del crecimiento.
Fuente: En la cuerda floja de la estanflación
Asturias pierde peso en la economía española
La aportación económica de la región al conjunto nacional es inferior a su porcentaje de población
El Principado es la tercera comunidad donde más crece la actividad industrial
Asturias pierde peso en la economía española, y sus habitantes, capacidad de consumo, a pesar de que la región ha incrementado sustancialmente la actividad industrial en los últimos años. Así lo refleja el Anuario económico de La Caixa de 2007. Según este informe, la región representa el 2,3 por ciento de la población española, pero su peso económico es cuatro décimas inferior: Asturias aporta el 1,9 por ciento del total de la actividad económica del país. Este índice está elaborado en función de la cuota tributaria del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), y su valor refleja el peso relativo de la actividad económica de cada territorio respecto al total de España.
Avilés, Gijón, Oviedo y Siero han sido los concejos donde se ha registrado el mayor descenso del índice de actividad. Lo mismo ocurre en el resto de los municipios asturianos, con la excepción de Boal y Villayón, los dos únicos donde este valor ha crecido.
Estos datos contrastan con los de la actividad industrial. Asturias ha sido la tercera comunidad de España en crecimiento, con un 32,1 por ciento, sólo superada por Navarra y Andalucía. Los municipios donde se ha registrado un mayor aumento de esta tasa han sido Boal, Gijón, Oviedo y Avilés, por ese orden. En el otro extremo se encuentran Ibias, Las Regueras y Teverga, los únicos donde el índice de actividad industrial se ha reducido en los últimos seis años.
El indicador de capacidad de consumo tampoco es favorable para Asturias. La región redujo su cuota de mercado en casi un 0,5 por ciento en la última década, arrastrada, en buena medida, por la fuerte caída registrada en Gijón, Avilés Langreo y, en menor medida, Oviedo. Tan sólo Cangas de Onís, Llanera y Llanes lograron incrementar su capacidad de consumo. Pese a estos datos negativos, la región tiene un peso muy grande en cuanto a bares y demás establecimientos relacionados con la restauración, que suponen un 2,9 por ciento del conjunto nacional. Gijón, Llanera, Gozón y Quirós registraron el mayor crecimiento en establecimientos de restauración. Por el contrario, Avilés, Grandas de Salime y Candamo fueron los municipios en los que se cerraron mayor número de bares.
En cuanto al parque automovilístico, Asturias se encuentra entre las regiones con menor crecimiento: un 18,8 por ciento. Ocupa el puesto 15.º, en una lista que encabezan Andalucía y Murcia, donde la adquisición de automóviles se ha disparado. En Asturias, Llanera y Ribadesella son los concejos donde se ha registrado un mayor incremento de la venta de automóviles. En el otro extremo se encuentra Degaña, con una venta media de diez vehículos anuales. Otro dato que se recoge en el informe, que sitúa a Asturias en la media nacional, es la apertura de entidades bancarias.
Fuente: Asturias pierde peso en la economía española
Industria aporta 35 millones para la TDT en Asturias
El Principado construirá una red propia de difusión de la televisión digital.
El Ministerio de Industria aportará al Gobierno del Principado 35 millones de euros para el desarrollo de las tecnologías que permitan la llegada a Asturias en los plazos previstos de la televisión digital terrestre (TDT). Así se lo comunicó ayer a la consejera de Administraciones Públicas, Ana Rosa Migoya, el secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Francisco Ros Perán, durante la conferencia sectorial celebrada en Madrid.
Ros asumió, según Migoya, las dificultades orográficas y de dispersión de la población que en el Principado pondrán trabas específicas a la implantación de la nueva tecnología televisiva, que será la única en todo el país a partir del mes de abril de 2010 y que, según los plazos propuestos, comenzará a llegar a Asturias a mediados de 2009. El primer «apagón analógico» afectará en torno a esta fecha al proyecto denominado genéricamente «Oviedo», que corresponde a los hogares que reciben la señal televisiva desde el repetidor del Naranco, aproximadamente «40.000 habitantes de la región», avanzó Migoya. Éste es uno de los 32 proyectos de todo el país que forman parte de la primera fase del plan de transición de la señal analógica a la digital y para el que el Ministerio de Industria destinará en total 8,72 millones de euros, 100.000 de ellos para Asturias.
Para garantizar que la totalidad de la población reciba la nueva señal de televisión digital dentro de los plazos establecidos el Gobierno del Principado ha adelantado que construirá una red propia de difusión de la TDT haciendo uso de esa aportación de 35 millones que será aprobada mañana en la reunión del Consejo de Gobierno y el próximo mes de septiembre se firmará en Madrid. La consejera de Administraciones Públicas destacó las condiciones «ventajosas» del crédito concedido por el Ministerio, ya que el Principado deberá devolver esa cantidad sin intereses y en un plazo de quince años. Para llevar la TDT a la mayor parte de Asturias, a juicio de Migoya, será necesario adaptar con fondos públicos 300 de 360 centros reemisores. Además de servir para el transporte de la señal de TDT, la nueva red permitirá la difusión de la señal de servicios de seguridad y emergencia, así como la extensión de la banda ancha a zonas rurales.
Fuente: Industria aporta 35 millones para la TDT en Asturias
Un año sin «leyenda urbana»
Asturias atrajo en 2007 a 315 personas más de las que dejaron la región, rompiendo la tendencia negativa de al menos la última década.
El saldo migratorio de Asturias con el resto de las comunidades autónomas de España fue positivo en 2007 por primera vez en muchos años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado llegaron a la región 9.469 personas, frente a las 9.154 que la abandonaron. En total, 315 personas a favor del maltrecho censo poblacional, que rompen con una tendencia negativa de más de diez años en los que Asturias se ha venido desangrando, demográficamente hablando.
La fuga de capital humano a otras regiones fue calificada de «leyenda urbana» por el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, durante su primer mandato, en unas declaraciones que causaron gran polémica. Posteriormente un informe sobre la emigración de la población con estudios universitarios realizado por el catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Oviedo, Joaquín Lorences, demostraría que las «leyendas» eran reales. El año pasado, Asturias se convirtió, por fin, en una comunidad autónoma receptora de población, por lo que podría decirse que en 2007 la «leyenda urbana» fue eso, leyenda y no realidad, es decir, aunque haya gente que marcha de Asturias, otros más llegan o regresan a la región.
Entre 1997 y 2006, el saldo entre las personas que llegaron y las que abandonaron Asturias fue de 15.034 a favor de estas últimas. Entre los años 1998 y 2002 se produjeron las mayores migraciones. En total, se dieron de baja en el padrón de los distintos ayuntamientos 11.048 personas. El año que registró el dato más negativo fue 2002, con un saldo negativo de 2.337 personas. A partir de ahí, la cifra se fue reduciendo hasta 2007, en que se registró, por primera vez en más de una década, un resultado positivo entre los emigrantes y los inmigrantes. En 2004 Asturias perdió 839 personas por saldo migratorio. En 2004, esa cifra se redujo hasta los 820. En 2005 y 2006, la tendencia continuó siendo a la baja con 696 y 708 personas.
El polémico estudio de Lorences sobre la empleabilidad de los titulados asturianos establecía, entre otros datos, que el 65,8 por ciento de los licenciados asturianos encuentra trabajo después de transcurridos entre dos y tres años tras la finalización de sus estudios y que el 72 por ciento lo hace en Asturias.
Fuente: Un año sin «leyenda urbana»
El Principado niega validez al ´informe Gotor´
El anterior equipo se felicita por la aprobación de la ejecución de 2007.
El Ejecutivo autonómico no tiene conocimiento de la deuda universitaria hecha pública oficialmente por el nuevo equipo de gobierno de la institución académica. Fuentes de la Administración regional informaron a este periódico de que el único documento que servirá de base para la negociación de las necesidades de financiación de la Universidad es el balance de ejecución presupuestaria del ejercicio 2007. De acuerdo con este análisis, el déficit del pasado año superó ligeramente los tres millones de euros. Las mismas fuentes recordaron además que el nuevo equipo de gobierno de la institución académica ratificó la validez de estos resultados y dio su visto bueno para la aprobación de las cuentas por el Consejo Social de la Universidad.
Así las cosas, Vicente Gotor, rector universitario, y su equipo, tienen pocas posibilidades de que prospere la petición de un incremento notable en las aportaciones del Gobierno regional a la institución académica. La Universidad y el Principado mantendrán un encuentro la próxima semana que debería sentar las bases para le negociación de las necesidades presupuestarias de la entidad.
Más en: El Principado niega validez al ´informe Gotor´
Medicina alcanza la nota de corte más alta de todas las facultades españolas
La segunda lista de admitidos escoge 128 alumnos de primer curso y fija la calificación en 8,80, una décima menos que en la primera relación.
Si es cierto que la nota de corte de un centro universitario marca la diferencia con los demás, la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo ha liderado este año por vez primera el olimpo del prestigio universitario entre sus homólogas de toda España. Ni siquiera la legendaria Universidad de Salamanca ha podido superar el 8,9 que los aspirantes a médicos han establecido en Asturias como calificación mínima para acceder a las aulas en la primera lista de admitidos que hizo pública la Universidad de Oviedo. Salamanca la sigue muy de cerca en este peculiar ranking con un 8,85, pero incluso el País Vasco, la que cierra la relación de 24 universidades que imparten esta disciplina, se sitúa en el 8,105. Para estudiar Medicina en cualquier Universidad pública española el alumno ha de disponer de una nota media, al menos, de 8 puntos.
[…]Más en: Medicina alcanza la nota de corte más alta de todas las facultades españolas
La ausencia de las centésimas en la baremación beneficiaría en bloque a casi una veintena de aspirantes
Y en: La nota de corte en Medicina, a punto de bajar hasta el 8,70
La producción científica de la Universidad cae un 30% en tres años
La memoria de 2007 desvela una fuerte disminución de la publicación de artículos y libros, así como de las contribuciones en congresos.
La producción científica de la Universidad de Oviedo cayó un 30 por ciento entre 2004 y 2007. Así lo indica la «Memoria de investigación 2007», un estudio elaborado por la institución académica. La tendencia a la baja afecta a los cuatro apartados que recoge el estudio, si bien existen desigualdades en función de las áreas temáticas y los departamentos.
La memoria de la Universidad clasifica la actividad investigadora en cuatro bloques: artículos y revistas; libros; capítulos en libro, y congresos. Si se establece una comparativa entre 2004 y 2007, en todos estos apartados se observa una reducción muy similar de las estadísticas: del 26,3 por ciento en aportaciones en forma de artículos y revistas; del 31,7 por ciento en libros; del 31,1 por ciento en capítulos de libros, y una caída del 32,1 por ciento en contribuciones en congresos nacionales e internacionales.
Las cifras recogidas en el informe no permiten interpretar que pueda tratarse de un fenómeno más o menos coyuntural en un año concreto. Salvo en el bloque de capítulos de libro, en el que se verifica un cierto altibajo, en los tres apartados restantes la caída de actividad desde 2004 es continua y persistente.
Más en: La producción científica de la Universidad cae un 30% en tres años
¿Cuál es la causa de esta disminución de la actividad? La explicación del actual vicerrector de Investigación es muy distinta de la del anterior. Según Santiago García Granda, la caída de las estadísticas tiene su origen en lo que considera «un deficiente proceso de elaboración de la memoria», marcado por el «voluntarismo» de los propios investigadores y caracterizado por la «complejidad» en la transmisión de la información.
Y en: García Granda afirma que la elaboración de la memoria es deficiente
El geólogo Manuel Prieto es uno de los pocos estudiosos asturianos inmersos en investigaciones de la UE
[…]Otros siete profesores de la Universidad de Oviedo, de diversas áreas, se hallan inmersos en proyectos de investigación de ámbito europeo. Traspasar las fronteras nacionales constituye una de las facetas que los responsables de la institución académica consideran ampliamente mejorable. Meses atrás, el anterior vicerrector de Investigación, Pedro Sánchez Lazo, admitía que «la principal asignatura pendiente son los proyectos europeos».
También en: La dura batalla por los proyectos europeos
Quinta Edición del Premio Internacional ONCE de Investigación y Desarrollo en Nuevas Tecnologías para Ciegos y Deficientes Visuales
Se destinan al fomento de desarrollos tecnológicos que contribuyan de manera sustancial a facilitar la integración y normalización de las personas ciegas o deficientes visuales. Con este premio la ONCE pretende estimular la promoción de investigaciones científico-técnicas conducentes a desarrollos e innovaciones tecnológicas, de cualquier índole, que permitan corregir o superar las limitaciones que por su discapacidad tienen las personas afectadas por ceguera o deficiencia visual, prestando especial atención a la utilidad práctica y a la repercusión que dichas innovaciones tecnológicas puedan tener para este colectivo.
Más información en http://www.once.es/otros/premios/imasd/index.cfm
El Colegio de Médicos rechaza ampliar las plazas en la Facultad de Medicina
Gotor afirma que los 120 alumnos que se admiten ahora aumentarán hasta 150
El Colegio de Médicos de Asturias sostiene que no se puede aumentar el número de plazas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo porque «se satura el mercado laboral». La corporación médica defiende esta postura frente a las intenciones de los gobiernos central y autonómico de ampliar la oferta ante la elevada demanda registrada.
«El problema no está en ofertar más plazas a los alumnos interesados, sino en que el mercado pueda asimilar el incremento de facultativos», subrayó Carmen Rodríguez, presidenta del colegio.
[…]Por su parte, el rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, señaló que «hay limitaciones para hacer las prácticas hospitalarias y por el momento no se puede admitir a más de 110 o 120 alumnos en Medicina». Según Gotor, el Principado prevé ampliar los númerus clausus hasta 150 alumnos en unos años, pero entiende que sin más recursos «por ahora es inviable». «Se prevé que algunos de los admitidos renuncien a su plaza y entonces se verá si se baja o no la nota», argumentó.
Según señaló a este periódico Miriam Cueto, directora general de Universidades del Principado, «nuestra Facultad ha admitido este año a 120 alumnos y en 2009-2010 pasará a 125. Y seguiremos con esa progresión hasta 2013».
Ante la inscripción en la Universidad de Oviedo de alumnos de otras autonomías donde las notas cuentan con dos decimales, frente a las de Asturias, que tienen sólo uno, el rector indicó que este año se considerará la calificación «con un solo decimal» y «se estudia la posibilidad» de que el próximo año pueda cambiarse a dos cifras para equipararla al sistema de la mayoría de las comunidades.
Más en: El Colegio de Médicos rechaza ampliar las plazas en la Facultad de Medicina
El Colegio de Médicos de Asturias sostiene que no se puede aumentar el número de plazas en la facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo porque "se satura el mercado laboral". Así respondió su presidenta, Carmen Rodríguez, a las manifestaciones del consejero de Educación, José Luis Iglesias Riopedre, sobre la necesidad de aumentar plazas en Medicina –siguiendo las directrices nacionales– y en las demás titulaciones sanitarias ante la demanda social de estas especialidades.
Y en: El Colegio de Médicos rechaza ampliar más plazas en Medicina
El decano estima que la carrera incorporará a casi 140 alumnos en el próximo año académico.
Riera avanza que será necesario duplicar las clases teóricas para no bajar la calidad formativa.
La Universidad de Oviedo tendrá que admitir a entre 135 y 140 alumnos en primero de Medicina el próximo curso. El decano de la carrera, Pedro Riera, manifestó ayer que la sobreocupación de las aulas obligará a la facultad y a sus profesores a duplicar los grupos para la formación teórica y a incrementarlos para la práctica.
Más en: Medicina alerta de la entrada masiva de estudiantes para el nuevo curso