«La Asamblea de Estudiantes es un foro que debería ser exportado al resto de centros de la Universidad de Oviedo»
ANDRÉS FERNÁNDEZ VILANOVA Estudiante de Medicina, logró el mayor apoyo en las elecciones al claustro
-¿El tipo más popular de la Facultad de Medicina?
-En absoluto. Esto no es cuestión de popularidad personal.
Lo dice Andrés Fernández Vilanova, el estudiante de la Universidad de Oviedo más votado en las recientes elecciones al Claustro de la máxima institución docente asturiana. Pero, además, de largo. Este ovetense que se considera allandés por raíces familiares y vocación personal, logró nada menos que 111 votos en unos comicios donde la participación estudiantil es poco menos que simbólica. Cuando el claustro universitario tome posesión, Andrés Fernández vivirá una experiencia inédita. Era la primera vez que se presentaba y logró unos registros sorprendentes.
Más en: «No faltan médicos, lo que sobra es precariedad laboral»
Google, Premio Príncipe de Comunicación
El buscador de Internet ha logrado alzarse con el galardon por su contribución al progreso de los pueblos y la "gran revolución cultural" que ha supuesto.
En el acta, que fue leído hoy en Oviedo por el presidente del jurado Manuel Olivencia, se resalta asimismo "la revolución cultural" que ha supuesto Google en apenas una década al poner de forma instantánea y selectiva al alcance de centenares de millones de personas el enorme caudal de información de Internet propiciando "el acceso generalizado al conocimiento".
La candidatura de Google, considerado el mejor buscador de la historia, fue propuesta por José Luis Pardos, embajador de España y miembro del jurado. Tiene además el apoyo de Al Gore, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007, y Vinton G. Cerf (Investigación Científica y Técnida 2001).
Más en: Google, Premio Príncipe de Comunicación
‘El galardón es un acicate para ayudar a todo el mundo a acceder a la información’
- Fernando González Urbaneja considera que el premio ‘tiene un aire hollywoodiano’ y muestra cierto ‘paletismo’
Más en: ‘El galardón es un acicate para ayudar a todo el mundo a acceder a la información’
Y en: Google gana el Príncipe de Asturias de Comunicación, ¿qué te parece?
Relacionado con: «Los periódicos no desaparecerán, serán para élites»
La reforma europea mantiene en el aire cerca de 30 carreras universitarias
GRAN PARTE DE LOS ESTUDIOS AGOTARA LOS PLAZOS HASTA EL 2010
A la decena de títulos que desaparecen se suma el ‘ajuste’ aún pendiente en las ingenierías. Los centros con estudios duplicados compiten en grados para evitar el cierre o la fusión.
La reforma europea es un polvorín por estallar en la Universidad de Oviedo. Queda poco tiempo –en el 2010 tienen que estar renovadas todas las enseñanzas– y el proceso está aún en sus inicios. La mitad –una treintena– de las actuales titulaciones de la institución académica están en el aire. Son las enseñanzas técnicas, el área económica, los estudios duplicados y las escuelas adscritas. El temor a cierres o fusiones –la opción barajada desde el Principado– ha abierto una batalla entre los centros, que defienden ante el rectorado sus propuestas para los futuros grados, las enseñanzas que sustituirán a licenciaturas y diplomaturas.
Sobre el papel, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone la desaparición de una decena de títulos actuales. La vicerrectora de Ordenación Académica, Paz Suárez Rendueles, asegura que todas las enseñanzas se mantienen, aunque con distinta organización. No sobra nadie, insiste. Magisterio pasa de seis diplomaturas a dos; Marina Civil, de cuatro a dos; las cinco Filologías se convertirá en uno o dos grados. A esta reducción hay que añadir las ingenierías –de las 25 carreras actuales aún no se sabe cuántas, cuáles y dónde van a quedar–, y las carreras duplicadas: al menos seis se imparten por partida doble en centros de Oviedo y Gijón (en centros oficiales y adscritos). El panorama es complejo.
Un mapa de centros que establezca las fusiones
Empresariales de Oviedo y Gijón pugnan por sobrevivir
Las ingenierías y sus competencias profesionales
Dos títulos de Informática sin regulación profesional
En el último borrador del Ministerio de Ciencia, Informática no aparece regulada por carecer de atribuciones profesionales. La Universidad tiene dos escuelas con las mismos estudios técnicos: Ingeniero Informático de Sistemas e Informático de Gestión. José Emilio Labra, que acaba de ser reelegido director de la escuela de Oviedo, confía en que el Gobierno «nos reconozca porque es una profesión clave para la sociedad». Su centro plantea un grado en Ingeniero Informático, dirigido a software y multimedia. El diseño de su plan de estudios está avanzado, dice, y podrían implantarlo en el 2009.
Minas plantea alternativas para no trasladarse a Mieres
Las ciencias experimentales serán la avanzadilla
Derecho busca títulos dobles con el área económica
Las carreras sanitarias están en la pista de salida
Magisterio reduce los títulos pero amplía los años
Las filologías se encajarán en un nuevo sistema
Un curso común para Arte, Historia y Geografía
Más en: La reforma europea mantiene en el aire cerca de 30 carreras universitarias
El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, asegura que será más beneficioso para Avilés que se implanten en la ciudad cursos de postgrado y masters a que vengan titulaciones académicas superiores.
(sic) […]
Sin embargo, el rector se muestra convencido de que la implantación de una carrera, siquiera la creación de una facultad, no va a suponer un beneficio para los estudiantes de aquí, ya que muchos seguirán trasladándose a los otros campus asturianos. "En Mieres también se habla de nuevas titulaciones e igual no sirven de nada porque la gente irá desde Oviedo, pero dará la clases y se volverá a casa", declara Gotor.
[…]Más en: Gotor dice que Avilés prosperará "más con cursos que con carreras"
«Las multinacionales TIC han colocado a Asturias en el mapa como polo tecnológico»
«Las previsiones de crecimiento del sector no coinciden con el número de titulados que salen cada año de la Universidad»
Isabel Lombardía es la directora general de Espiral MS, una ingeniería informática especializada en el desarrollo software de aplicaciones web de la más alta calidad, específicamente diseñadas para su uso en intranet.
Isabel lombardía-Gerente de Espiral MS
«Nuestra plantilla dispone de un cierto talento personal y mucha capacidad para aprender»
«La vocación no es crecer en número sino contar con una red de colaboradores en todo el mundo»
Ingeniera industrial y máster en Desarrollo Local por la Universidad de Oviedo.
Trabaja desde 1998 en la empresa fabricante de software Espiral MS, de la que es socia fundadora y actual directora gerente. Durante los dos últimos años ha ocupado la presidencia del Cluster TIC de empresas tecnológicas del Principado.
-¿Hay que salir fuera para a uno lo mimen en Asturias?
-Está claro que para hacer negocios en la informática tienes que estar en Madrid. Con los medios tecnológicos actuales no son necesarios los desplazamientos, por eso no abrimos oficina comercial en Madrid. Nuestros comerciales y jefes de proyecto se desplazan mucho y tenemos empresas colaboradoras en Madrid, Barcelona, Valencia, Baleares, Sevilla, País Vasco?
-Las quejas sobre la falta de recursos humanos en el sector son crecientes, ¿alguna propuesta para atajar este mal de las TIC?
-Es un tema muy complicado y el único nubarrón del sector para los próximos años. Falta en cantidad, que es lo más grave. Al ser pocos los titulados que salen cada año y al haber más tensión en el mercado también resulta difícil encontrar calidad. En los dos últimos años aún se ha complicado más. Las previsiones de crecimiento del sector no coinciden con el número de titulados que salen de la Universidad.
[…]
Más en: «Las multinacionales TIC han colocado a Asturias en el mapa como polo tecnológico»
Espiral MS desarrolla herramientas para el control automatizado del parque informático de las empresas, así como de los sistemas de seguridad laboral.
Hace una década, cuando apenas nada se sabía del temido «efecto 2000», tres jóvenes recién titulados en informática decidieron enfocar su idea de negocio hacia la industria del software. Su primer proyecto fue para la multinacional Du Pont y a partir de ahí comenzaron a enfocar sus planes de desarrollo empresarial hacia la excelencia tecnológica. Ya trabajan para grandes empresas y están presentes en México y Panamá.
[…]El trabajo del recurso humano es el mayor «ítem» de esta empresa, ya que el desarrollo de software a menudo involucra a un equipo de trabajo de varias personas. De los tres socios del «año cero» de Espiral han pasado a una plantilla de 22 personas, sobre todo titulados universitarios o técnicos superiores especialistas en informática que suman cierto talento personal. «Para que nuestro producto sea bueno, la gente que lo desarrolla también tiene que serlo», subraya Lombardía. Su necesidad más inmediata es disponer de nuevos espacios en el Parque Tecnológico «para seguir creciendo» hacia la excelencia en el software.
Más en: Hacia la excelencia en el software
España se opone a la ampliación de la jornada laboral en más de 48 horas
La reforma de la directiva europea de Tiempo de Trabajo se encuentra bloqueada desde hace cinco años.
La jornada laboral de 48 horas puede ser cosa del pasado si los ministros de Empleo de la Unión Europea (UE) intentan llegar a un acuerdo sobre una propuesta que pretende ampliarla de manera indefinida. España es una de las responsable de que el asunto esté congelado desde hace cinco años y su postura se mantiene
La reforma de la directiva de Tiempo de Trabajo se encuentra bloqueada desde hace casi cinco años por las posiciones enfrentadas de dos grupos de países: los partidarios de eliminar las excepciones que permiten rebasar ese máximo de horas y los que quieren establecer una jornada más extensa.
En un consejo al que asistirá el ministro español de Trabajo, Celestino Corbacho, los responsables europeos debatirán una propuesta de compromiso de la presidencia eslovena de turno de la UE que pretende ayudar a superar las diferencias.
Más en: España se opone a la ampliación de la jornada laboral en más de 48 horas
Raimon y la ANECA
FRANCISCO SOSA WAGNER estos días han publicado los periódicos una foto expresiva de la actual situación universitaria. En 1968 el cantante Raimon ofreció un recital en la Complutense de Madrid que tuvo una gran repercusión como protesta contra el régimen, ya entonces sin más respiraderos que los artificiales prestados desde su reseco organigrama. Estos días de mayo de 2008 el mismo Raimon ha vuelto a reeditarlo.
Pero no ha podido hacerlo en el mismo escenario porque el amplio vestíbulo de la vieja Facultad de Ciencias Políticas, donde entonces tuvo lugar el acto, se ha convertido en oficinas de la nueva Facultad de Geografía e Historia.
Un símbolo y una parábola. La Universidad inundada de oficinas y ventanillas, de impresos, de formularios, de acreditaciones, de evaluaciones, de vicerrectores, de secretarios de vicerrectores, de jefes de área y de vicejefes de hectárea de los secretariados… y por ahí seguido hasta formar una abigarrada covacha que acabará sepultada entre programas de ordenador e impresoras y donde no se oirán voces acordadas sino las llamadas del móvil del rector al vicerrector y de éste al secretario general. Porque sépase que los móviles sonando forman ya el bajo continuo de este infernal (des) concierto que es la burocracia universitaria.
Encuentra uno en los viajes a los colegas. Todos forman parte de una comisión que está acreditando a los ayudantes para ser contratados, a los contratados para ser ayudantes, a los no doctores para que lo sean, a los que lo son para que dejen de serlo. O están evaluando proyectos de investigación o «chequeando» a una titulación o a una Facultad, a lo que sea, a todo el que se deje. «Evaluaos los unos a los otros» es sin duda el nuevo mandato bíblico en las universidades.
Más en: Raimon y la ANECA
Francisco Sosa Wagner es catedrático de Derecho Administrativo.
CCOO niega una falta de empleo cualificado
CCOO CONSIDERA que la insistencia por parte de empresarios, analistas económicos o del propio Gobierno de afirmar que en el mercado laboral nacional faltan trabajadores especializados es "interesada" y puede suponer la entrada en el mercado de trabajo español de mano de obra preparada en condiciones "más baratas".
Fuente: CCOO niega una falta de empleo cualificado
Peritajes en Informática
Uno de los servicios más comúmente ofrecidos por los Colegios Profesionales es de la prestación de asistencia técnica a cualquier persona que lo solicite, en forma de lo que se denomina Peritaje. Este servicio de asistencia suele ser requerido en procesos judiciales, cuando hay alguna duda sobre alguna cuestión de tipo técnico.
El artículo 335.1 de la LEC (Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil) se refiere a la figura del perito y establece que: Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal.
Así pues, un peritaje es un informe en el que un experto contesta a una o más preguntas o da su opinión profesional sobre cuestiones planteadas por el Juez o las partes. Este dictamen pretende ayudar a una persona que, por no tener los conocimientos técnicos necesarios, no puede responder a dichas preguntas por sí misma, o desea presentar el informe como una prueba. El informe debe ser escrito pensando en su lector, y exponer las conclusiones de manera razonada y comprensible para alguien no experto.
Relacionada con esta actividad profesional, puedes consultar los siguientes documentos:
- FAQ elaborado por el COIIPA sobre los peritajes
- Normativa aplicable a la actividad de Perito
- Normativa de tasas del COIIPA (aplicable por ejemplo para el cobro del visado)
- Libro sobre Peritajes en Informática editado por el COIIPA
- Detalles para el Visado de Peritajes
- Bibliografía comentada sobre peritajes e informática forense, cortesía de colegiado D. Xabiel García Pañeda.
- Portal de formación corporativo, en el que podréis encontrar material de los cursos que imparte el Colegio en esta materia
Se recuerda que la contratación de un seguro de responsabilidad civil es muy recomendable. Para ello, el COIIPA ha llegado a un acuerdo con la Mútua de Ingenieros de Cataluña (ver detalles).
Otros documentos de interés son los que siguen:
La implantación de nuevas titulaciones
08.06.2008 –
REFORMA El autor del artículo sostiene que la Universidad de Oviedo debe abrir un debate interno en el que se plantee qué nuevas titulaciones se podrán ofertar en el futuro, «teniendo en cuenta la demanda de la región y los medios materiales y humanos con los que cuenta la instutución»
En varias ocasiones he comentado que la Universidad española se encuentra en una encrucijada histórica. La de Oviedo, también. Como muchos lectores sabrán, las universidades españolas están inmersas en la reforma de sus titulaciones para adaptarlas al espacio europeo de educación superior. Este proceso de reforma es muy amplio y conllevará evaluar la calidad de las enseñanzas universitarias. El resultado de esta evaluación permitirá clasificar a las universidades de acuerdo con la calidad de sus enseñanzas. Dicho con otras palabras, las universidades competirán para ocupar una plaza en la élite o, en caso de no conseguirlo, se verán abocadas a figurar en el grupo de las de segunda o tercera categoría. Por ello, las decisiones que se adopten en este momento deben ser tomadas con cautela, sin asumir riesgos innecesarios, teniendo como objetivo fundamental que las titulaciones ofertadas por la Universidad de Oviedo sean de una calidad contrastada.
Más en: La implantación de nuevas titulaciones
Ricardo Tucho: «Con esta escuela debió crearse la Universidad Politécnica»
«Coincido con Gabino de Lorenzo: La Universidad de Oviedo no debió salir nunca del viejo caserón de la calle de San Francisco, debió quedarse con lo que cabía allí»
Puede que sea la experiencia, la liberación del cargo que dejará en octubre o el delicado momento que viven las enseñanzas técnicas universitarias, pero lo cierto es que ocho años al frente de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería han hecho de él una voz más expeditiva. Cuando en el año 2000 Ricardo Tucho tomó el previsible testigo de la dirección de la escuela de manos de Esteban Fernández Rico, heredaba con ello también la mesura de su antecesor. Hoy, dos mandatos y un trozo de historia después, ironiza con los envites de la capital, critica las actitudes del Principado, censura la Semana Negra y alerta sobre la supervivencia de la Politécnica en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Y todo cuando el buque insignia del campus de Gijón se incorpora a la treintena.
[…]-Yo creo que el grado de Ingeniería Industrial, el de Ingeniería de Telecomunicación y el posible grado de Arquitectura nunca debería de desaparecer de esta escuela. Eso, al menos. Y lo demás, el Rectorado deberá pensar cómo debe ser. Entiendo que la Escuela de Ingeniería Técnica planteé los grados que ha tenido, incluso el de Diseño Industrial, que no tiene reconocidas atribuciones profesionales. El nuevo ministerio está delimitando muy claramente las profesiones reguladas y las no reguladas, y no tendría sentido que hubiera una titulación con atribuciones profesionales con el mismo nombre a 250 metros de aquí. Yo creo que hay cometidos de grado, cometidos de postgrado y titulaciones en las que el grado puede tener una continuidad en el master. No creo que sea una necesidad plantearse la reducción de centros, la verdad. Al menos, en el campus de Gijón.
-A la petición de la vicerrectora hemos enviado un fax que decía que optábamos a cualquier grado relacionado con la familia industrial, a cualquier grado de telecomunicación y a cualquiera de informática, y que, como centro superior, queríamos todos los master que correspondan con ese título. Y hasta me atreví a opinar que este campus estaba especialmente preparado para estudios de Arquitectura, Caminos, Canales y Puertos, ingeniero de Obras Públicas, Ingeniería Civil… Me pareció un plazo muy precipitado para una decisión de tanto calado.
Más en: Ricardo Tucho: «Con esta escuela debió crearse la Universidad Politécnica»