Los coordinadores de los centros de Gijón y Avilés amenazan con dimitir.
El Simpa asegura que será beligerante si se imponen medidas "impopulares".
Las palabras de Ramón Quirós, consejero de Salud, lejos de calmar a los médicos de Atención Primaria, han contribuido a irritarlos más si cabe. Los facultativos especializados en Medicina de Familia, la puerta de entrada al sistema público de salud, lanzaron ayer un doble órdago a la Administración sanitaria autonómica. El Sindicato Médico Profesional de Asturias aseguró, en respuesta al anuncio del consejero de adoptar más "medidas impopulares", que no encontrará más que la "beligerancia" del sindicato. Carlos Fernández Moro, presidente de la sección de Atención Primaria del Simpa, intuyó que la próxima actuación a la que se refiere el titular de Salud es la imposición de la jornada de tarde. Fernández Moro fue meridianamente claro. "Si el consejero insiste en imponer las consultas de tarde vamos a ser beligerantes", indicó.
Más en: Los médicos responden a Quirós con un órdago
El Principado advierte de que necesita más dinero para sostener los servicios públicos
La mala evolución demográfica regional lastra los ingresos de Asturias en el actual sistema de financiación.
Rabanal juzga «evidente» la necesidad de compensar el gasto que supone el envejecimiento de la población.
Las comunidades autónomas necesitarán más recursos para afrontar los servicios que demandan de manera creciente los ciudadanos. Y Asturias no será una excepción. Éste es el diagnóstico del consejero de Economía a la vista de la liquidación de 2006 del sistema de financiación autonómico, ahora a debate.
El consejero de Economía, Jaime Rabanal, destacó ayer que los datos de la liquidación del sistema de financiación correspondientes a 2006 reflejan que los ingresos de la Administración central han evolucionado por encima de los de las comunidades. Esta situación, unida a la mayor presión que recae sobre las administraciones regionales para la prestación de servicios, desemboca en «un problema de insuficiencia» que, a juicio de Rabanal, deberá ser tenido en cuenta al abordar la reforma del modelo.
Al advertir de ese problema de insuficiencia, común a todas las autonomías, el Principado envía un mensaje claro: las comunidades autónomas necesitarán más recursos para afrontar la creciente prestación de servicios. Y Asturias no será una excepción.
Más en: El Principado advierte de que necesita más dinero para sostener los servicios públicos
Velarde compara los riesgos económicos de España con la gran depresión argentina
El catedrático asturiano recomienda «un ministro duro» que recorte el gasto público y rebaje los impuestos.
Juan Velarde Fuertes (Salas, 1927), economista, premio «Príncipe de Asturias» de Ciencias Sociales 1992, dijo ayer sentirse como Casandra, la adivina del mito griego a la que Apolo maldijo para que nadie creyera sus profecías y a la que nadie creyó cuando predijo el desastre de Troya. «Los economistas llevamos hablando desde 2002 y, sobre todo, desde 2004, de los riesgos del modelo económico español, pero no se hizo nada; hemos clamado en el desierto». Sobre todo desde 2004, tras la llegada al Gobierno del PSOE, el profesor Velarde ha venido alertando acerca de la fragilidad de un crecimiento basado ya desde años anteriores en el auge de la construcción, dando avisos también sobre los déficits exteriores de España y sus carencias de productividad. Ayer, antes de una conferencia sobre la invasión napoleónica, Velarde opinó sobre el deterioro de la economía nacional y esbozó sus recetas. Recomendó menos gasto público y menos impuestos.
Más en: Velarde compara los riesgos económicos de España con la gran depresión argentina
Faltan vocaciones en la carrera informática
David Oliva Lou (10-05-2008)
Faltan informáticos. Es un hecho. Desde hace aproximadamente una década, las aulas de la mayor parte de las escuelas técnicas y de las facultades de ciencias de todas las universidades españolas están cada vez más vacías. Curso tras curso se registra una incesante disminución del número de alumnos matriculados. Sin embargo, es en este tipo de formación científico-técnica donde existe una mayor demanda de las empresas y del mundo laboral. En el presente curso académico, el 31% de los matriculados lo hicieron en carreras del ámbito de las ciencias sociales; el 24,6%, en ciencias de la salud, y el 22,8%, en titulaciones científico-técnicas.
En los últimos cinco años, las facultades de Matemáticas han perdido 5.630 alumnos; las de Física, 5.459, y las de Informática, 5.024 alumnos. Estas carreras habían nutrido históricamente multitud de promociones de informáticos de las empresas tecnológicas, consultoras e integradores de sistemas del país. Ya no es así.
¿La falta de vocaciones es debida a la pérdida de prestigio de la carrera informática? No nos podemos permitir el lujo de que la profesión informática esté desprestigiada, especialmente en este momento en que todo indica que los factores principales del desarrollo económico español (construcción y turismo) se están desacelerando, mientras que las previsiones de crecimiento de la industria de las tecnologías de la información (TI), tanto a nivel estatal como europeo, están por encima de las previsiones de crecimiento general.
Más en: Faltan vocaciones en la carrera informática
La Universidad solo tiene ya 14 carreras con acceso limitado
‘Teleco’ y Telemática se suman a la supresión de ´numerus clausus´ y Medicina eleva sus plazas. Sólo los títulos biosanitarios, una ingeniería, Magisterio y Psicología piden nota de entrada.
Las carreras universitarias se adaptan a las tendencias de demanda estudiantil en los preparativos del próximo curso. Sólo 14 de los cerca de sesenta títulos que ofrece la Universidad de Oviedo tendrán límite de acceso. Los futuros universitarios necesitarán nota si quieren entrar en alguno de los estudios biosanitarios, Magisterio, Psicología o la ingeniería técnica industrial Mecánica, del campus gijonés, que juntos suman 1.223 plazas. Telecomunicaciones y Telemática se suman a la supresión de los numerus clausus y Medicina eleva ligeramente su oferta de plazas.
Los estudiantes tienen cada vez más campo de elección. En los últimos diez años, las carreras han perdido tirón y han comenzado a dejar sus puertas abiertas. Primero fueron las humanidades y luego se fueron sumando titulaciones clásicas como Derecho, Economía, Matemáticas y Física, Geología, Minas… Llegó el turno de las informáticas; y ahora incluso de ingenierías de última incorporación como es el caso de Telecomunicaciones y Telemática, que arrancaron hace poco más de cinco años con notas de entrada superiores al 8 y que en el presente curso apenas superaron el medio centenar de matrículas en primero.
Más en: La Universidad solo tiene ya 14 carreras con acceso limitado
Cae el número de jóvenes con título de ESO
La inmigración rebaja la cifra de personas de 20 a 24 años con formación.
El nivel de formación de la población joven es el nombre que recibe el indicador europeo que mide el porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años que, al menos, han conseguido titularse en Secundaria (que se corresponde con el Bachillerato o el grado medio de FP en España) y que sirve como referente para mejorar las perspectivas de incorporación al mercado laboral. Si el crecimiento o retroceso de esa tasa fuese un examen para las Administraciones, el Principado habría suspendido en los últimos cinco años. En el 2002 el 72,4% de los asturianos en esa edad había superado la ESO, en el 2007 solo lo habían logrado el 70,2%. La media nacional es mucho peor, ya que descendió del 63,7% al 61,1. Solo comunidades como Navarra, Galicia, Cantabria y la Comunidad Valenciana presentan saldos positivos.
Cómo encaja entonces este indicador europeo con las tasas crecientes de titulación en Secundaria que vende el Ministerio de Educación y, sobre todo, la consejería asturiana? Existen argumentos sociodemográficos que lo explican. La revista especializada Magisterio , que ayer mismo publicaba el balance de todas las comunidades autónomas, explica que la llegada de inmigrantes jóvenes sin ningún tipo formación influye en el resultado.
Más en: Cae el número de jóvenes con título de ESO
Quirós anuncia más medidas impopulares en pleno desplante de los médicos
Facultativos boicotean un discurso del titular de Salud en un congreso con gritos de «¡Consejero, dimisión!»
Ramón Quirós tomó la palabra. Pero al grito de «¡Consejero, dimisión!», sazonado con pateos a medio gas, varias decenas de los presentes interrumpieron su discurso. A continuación, uno de ellos dijo en voz alta: «El que esté de acuerdo con su gestión, que se quede; y al que no, le invitamos a abandonar la sala con nosotros». Y dos tercios largos del público congregado en la sala de cámara del auditorio Príncipe Felipe de Oviedo abandonó el recinto.
Más en: Quirós anuncia más medidas impopulares en pleno desplante de los médicos
España pierde capacidad competitiva frente al mundo
El país cae tres posiciones, hasta la 33, por el mercado laboral.
La capacidad de España para competir con el resto de economías del mundo es hoy menor que hace 12 meses. Según el anuario de la escuela de negocios suiza IMD, la economía española ocupa el puesto 33 en la lista de países más competitivos, tres plazas por debajo del lugar del año pasado. El país rompe así con dos años de mejora y queda lejos de la posición 28 que ocupó en el 2004.
Más en: España pierde capacidad competitiva frente al mundo
Cuevas: «Asturias es un gran laboratorio que sirve de modelo a otras regiones para afrontar la crisis»
El presidente de honor de la CEOE pide una mayor inversión en obra pública.
Reclama también una revisión de la política fiscal de la vivienda y el suelo.
«Asturias es un gran laboratorio para afrontar la crisis». El presidente de honor de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José María Cuevas, no oculta su preocupación por el escenario de «profunda desaceleración» que vive España, pero se muestra plenamente confiado en que el sector empresarial podrá hacer frente a la difícil situación que atraviesan los mercados.
Cuevas asegura que Asturias y sus empresarios tienen mucho que aportar y pueden servir de ejemplo. Y es que, según resaltó Cuevas, el Principado ha funcionado como «un gran laboratorio» del que muchas regiones ya han sacado enseñanzas «clave» para afrontar importantes procesos de transformación económica. «Ahora veo a los empresarios asturianos más relajados que nunca. Se nota que el Principado es una de las regiones donde menos se están sintiendo los efectos de la desaceleración y, por eso, os felicitó. Nos habéis enseñado cómo se encauza una crisis», resaltó, durante un almuerzo con empresarios asturianos celebrado ayer en Oviedo.
FADE juzga inoportuno negociar la financiación autonómica cuando arrecia la crisis
Vigón pide la unión de los partidos para defender Asturias
Trevín: «Cuanto antes se avance, mejor»
FADE considera inoportuno abordar ya la reforma de la financiación autonómica, «cuando hay problemas más importantes -la crisis económica- que atender». Severino García Vigón, presidente de la patronal, aboga por la formación de un frente político unitario para defender los intereses de Asturias en la negociación.
Más en: FADE juzga inoportuno negociar la financiación autonómica cuando arrecia la crisis