El plazo final para su puesta en marcha es el 31 de diciembre de 2011, aunque el Principado quiere que las obras arranquen este verano.
La firma de un convenio entre la Consejería de Industria y Empleo y el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras asegura la ejecución del edificio tecnológico del pozo Entrego, en el municipio de San Martín del Rey Aurelio. El convenio confirma una inversión de 2.250.000 millones de euros de los 3 millones que, en total, costará el proyecto de promoción pública de naves industriales en San Martín del Rey Aurelio.
Éste será cofinanciado por el Instituto del Carbón -que financiará el 75% a través de los fondos mineros- y el Principado -que asumirá el resto de la inversión-. Además, en el convenio firmado se recoge que el proyecto deberá realizarse «antes del 31 de diciembre del 2011». Si bien la intención regional es proceder a la licitación del proyecto de forma casi inmediata con el fin de poder iniciar las obras este mismo verano, de forma que podría entrar en funcionamiento a finales del próximo año.
Más en: El plan del carbón asegura 2,2 millones para el centro tecnológico del pozo Entrego
Los expertos consideran que el sector tecnológico es el futuro del Nalón
Dicen que el asentamiento de nuevas empresas debe ser aprovechado por otras firmas pioneras.
Citan la ventaja de que estos equipamientos no necesitan tanto suelo como otros sectores.
Tecnología: industria nueva del conocimiento. No es una nueva acepción del diccionario de la RAE, pero sí una definición que se comenta entre varios expertos del pasado y el presente de la cuenca del Nalón, cuando hablan de la implantación del sector tecnológico en el valle. Un fenómeno que en 2009, si las previsiones de empresas y Principado se materializan, desbancará en puestos de trabajo a la minería. Algo que no sorprende, y que alegra, a alcaldes, sindicalistas, ingenieros y profesores de universidad de la comarca.
Más en: Los expertos consideran que el sector tecnológico es el futuro del Nalón
Perfil del buen empleado
Un estudio de la Universidad detecta los rasgos que inciden en el tesón de los trabajadores y apunta que el varón casado del sector privado se esfuerza más.
Varón, casado y empleado en el sector privado en una empresa con buen clima laboral son algunos de los rasgos del individuo que más se esfuerza en el trabajo, según los resultados de la investigación Determinantes del esfuerzo laboral de los trabajadores: un análisis de los sectores público y privado . El estudio ha sido elaborado por los economistas de la Universidad de Oviedo César Rodríguez y Juan Francisco Canal.
La investigación muestra que el esfuerzo laboral depende del premio salarial que recibe el trabajador y es mayor en el sector privado, donde las empresas "suelen contar con un marco de incentivos bien definido". Así, en algunas áreas de la Administración "no resulta fácil medir el esfuerzo de los trabajadores" y el estatus laboral se caracteriza por la gran estabilidad de los contratos. Pertenecer a estas áreas "ejerce un efecto desmotivador, explicable por su estructura organizativa y el menor desarrollo de los mecanismos de supervisión y control", según indica el estudio.
Más en: Perfil del buen empleado
Arcelor reducirá en un 70 por ciento sus informáticos subcontratados
Los sindicatos consideran que la multinacional del acero pretende trasladar el servicio informático a la India
Arcelor Mittal reducirá en un 70 por ciento el personal informático subcontratado en sus plantas en el marco de una política de reducción de costes, comunicaron fuentes sindicales. Así lo decidió la dirección del gigante del acero en una reunión celebrada en Luxemburgo y que ha hecho saltar la alarma entre trabajadores y sindicatos.
El departamento de informática de las instalaciones avilesinas de Arcelor está formado por un total de 180 informáticos, de los cuales noventa pertenecen a la empresa matriz y los sesenta restantes a subcontratas (Indra, Intermark, Treelogic, Insa, Open Norte y Seresco). «Arcelor ha decidido disminuir costes y obligará a reducir en un 70 por ciento el número de informáticos subcontratados. Es una auténtica salvajada», señaló ayer un portavoz sindical.
Las centrales CC OO y UGT temen que esta decisión sea sinónimo de deslocalización. Según las fuentes es imposible que, al reducir el personal, el departamento de informática pueda hacer frente a la cartera de trabajo con la que cuenta en la actualidad. Así, las centrales prácticamente dan por seguro que la multinacional contrate en India ese trabajo.
Según confirmaron las mismas fuentes, esta mañana los sindicatos mantendrán en Madrid una reunión con la responsable de informática de Arcelor en Europa, Ana Lisa Pasquini. Los sindicatos subrayan la gravedad de la situación y ya anuncian que, de cumplirse estas lamentables previsiones, están dispuestos a iniciar movilizaciones.
Fuente: Arcelor reducirá en un 70 por ciento sus informáticos subcontratados
«Donde hay duplicidad de titulaciones habrá que diversificar la oferta»
PAZ SUÁREZ RENDUELES VICERRECTORA DE ORDENACIÓN ACADÉMICA
«Todavía no hemos hablado sobre las nuevas carreras en ningún consejo rectoral porque es muy prematuro»
«Empresariales se va a transformar, pero no a desaparecer»
La Universidad de Oviedo se enfrenta al que puede ser uno de sus principales retos en sus cuatro siglos de existencia, como es su adaptación al nuevo espacio europeo de titulación superior. En este proceso tendrá especial protagonismo Paz Suárez Rendueles, recientemente nombrada vicerrectora de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones, que entre otros asuntos, deberá solventar problemas como la duplicidad de titulaciones existentes, como Ingeniería Técnica Informática, Trabajo Social, Magisterio, Empresariales y Enfermería.
Más en: «Donde hay duplicidad de titulaciones habrá que diversificar la oferta»
«En Asturias hacen falta más confianza, comunicación y generosidad entre las TIC»
«La innovación está relacionada con la creatividad, la originalidad y la valentía»
Antonio Otero, director general de Futuver.
Más en: «En Asturias hacen falta más confianza, comunicación y generosidad entre las TIC»
La Universidad, en la hora de los grandes cambios
Vicente Gotor acaba de tomar posesión como rector. Si la llegada de nuevos mandatarios entraña de por sí un cambio, éste lo es por partida doble.
Antes de febrero, la Universidad de Oviedo tiene que tener a punto su mayor reconversión en mucho tiempo. Se trata de diseñar en nueve meses una reforma total de las carreras, y hasta de la manera de ejercer la docencia, para homogeneizar los estudios con toda la Unión Europea. Es lo que se conoce como el proceso de Bolonia, ciudad italiana donde los ministros de Educación decidieron en 1999 unificar sus estudios superiores para garantizar idéntica formación a todos los titulados, con independencia del país del que procedan, y facilitar su reconocimiento académico y su movilidad laboral.
Más en: La Universidad, en la hora de los grandes cambios
El sector tecnológico superará a la minería en el Nalón en un año
LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN LAS CUENCAS
Las empresas informáticas alcanzarán los 1.450 empleos en el 2009.
Si el autor asturiano Armando Palacio Valdés aún viviera, quizá tendría que replantearse escribir una segunda parte de su conocida La aldea perdida . En esta ocasión, no sería la proliferación de los pozos mineros lo que revolucionaría a los vecinos de la cuenca, sino la llegada e implantación de la tecnología. Actualmente, en el Nalón, hay más de 700 personas trabajando en el sector tecnológico y casi 1.300 en los pozos mineros. La previsión es que en el 2009, la tecnología aporte más de 1.400 empleos, por lo que desbancaría en trabajo a la minería. Un hecho insólito en una cuenca en la que el carbón ha sido desde hace mucho tiempo sinónimo de pan y dinero.
Más en: El sector tecnológico superará a la minería en el Nalón en un año
El Metal asturiano no tiene relevo para cubrir la próxima jubilación de 3.400 trabajadores
Un 10% de la plantilla del sector se retira a corto plazo.
Un estudio aboga por incorporar a mujeres e inmigrantes.
La Asturias industrial es cada vez menos minera y más metalúrgica. El metal, que con el carbón está en la raíz de los cambios económicos de la región en el último siglo y medio, gana empleo, negocio y es la actividad productiva más hecha a los cambios tecnológicos y a la competencia en los mercados exteriores. Pero encara un problema de calado que alarma a empresas y Administración: el relevo generacional. En torno al 10 por ciento de las plantillas de la industria asturiana del metal está muy cercano a la jubilación y el sector no encuentra profesionales para cubrir esos puestos.
Más en: El Metal asturiano no tiene relevo para cubrir la próxima jubilación de 3.400 trabajadores
«Es esencial para la empresa tener incentivos fiscales a la investigación»
«En I+D no se puede apostar por todo y España tiene dos sectores clave: el agroalimentario y las energías renovables»
Daniel Ramón, natural de Valencia, es el director científico de la compañía Biópolis, participada por la asturiana Central Lechera Asturiana (Clas). El valenciano, que recientemente visitó Oviedo para participar en una charla en el Club Asturiano de Calidad, a la que asistieron más de doscientas personas, fue premio nacional de transferencia tecnológica «Juan de la Cierva» en 2007. Ramón trabajó en la Universidad de Valencia y en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La empresa ubicada en el campus de Paterna, dentro de la Universidad de Valencia, se centra en los avances en agroalimentación y farmacéutica.
Más en: «Es esencial para la empresa tener incentivos fiscales a la investigación»