El Gobierno adopta la Directiva Europea de Servicios y reforma la ley concursal


Un viernes más, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy un conjunto de medidas para hacer frente a la crisis en la que destaca la transposición de la Directiva Europea de Servicios, un proyecto que se arrastra desde 1999 y cuyo objetivo es garantizar el libre acceso y ejercicio de las actividades de servicios en España. Asimismo, el Gobierno ha dado su visto bueno a un decreto ley con reformas urgentes en materia tributaria y financiera que flexibiliza la ley concursal y que permitirá a la Administración reactivar los seguros al crédito de las empresas por hasta 40.000 millones.

En cualquier caso, la estrella del Consejo por su impacto en el conjunto de la economía es la transposición de la Directiva Europea de Servicios y que según el vicepresidente, Pedro Solbes, es "la más importante de toda la legislatura" en materia económica. Concretamente, el Gobierno ha aprobado, por una parte, un Proyecto de Ley con carácter horizontal que traslada los principios de la norma europea -esencialmente recogida en la premisa de libre acceso, ejercicio y establecimiento de los prestatarios de servicios ya sean residentes en el país o no- a la legislación española y que es conocida como ley paraguas. En líneas generales, simplifica al máximo los trámites e invierte el modelo de autorización previa.

En segundo lugar, el Gobierno ha aprobado un anteproyecto de ley que, a diferencia del anterior, debe pasar por el Consejo de Estado para ser remitido al Parlamento. Este proyecto, conocido como ley ómnibus, surge de la necesidad de aplicar los principios de la directiva en los diferentes ámbitos y sectores de actividad afectados y, de momento, modifica 46 leyes. En este punto, Solbes ha adelantado que su tramitación puede prolongarse incluso durante meses y, cuando esté totalmente desarrollado, permitirá crear 200.000 empleos, aportar un 1,2% del PIB, impulsar el consumo otro 1,2% y la producción en un punto porcentual.

Más en: El Gobierno adopta la Directiva Europea de Servicios y reforma la ley concursal [ElPais]

Los ‘anti-Bolonia’ colapsan Barcelona en su marcha contra los Mossos


5.000 manifestantes evitan La Rambla pero toman el Eixample y Sants

Sorpresa de última hora en la manifestación de los estudiantes anti-Bolonia contra los Mossos d’Esquadra. Los manifestantes evitaron La Rambla, contra lo anunciado, y cambiaron de rumbo: unas 5.000 personas se dirigieron por la calle de Aribau, enfilaron Diputació, luego Calàbria y después la avenida de Roma para seguir por la calle de Sants y acabar en la plaza de Osca. A su paso por el Eixample y Sants algunos vecinos salieron a los balcones a aplaudirles con cazos y cucharas.

Durante dos horas, entre las 20.30 y las 22.30, el Eixample izquierdo quedó colapsado y numerosas calles tuvieron que ser cortadas al tráfico. No se registraron incidentes y los Mossos d’Esquadra mantuvieron una presencia muy discreta; en buena parte del recorrido, ni se les vio. Sí hubo vigilancia desde un helicóptero de la policía autonómica.

Con este cambio de trayecto, los manifestantes evitaron ocupar La Rambla, algo que las autoridades, con el alcalde Jordi Hereu a la cabeza, habían dicho que no tolerarían. Los jóvenes se concentraron pasadas las 23.00 en la calle de Sants, que quedó cortada. Allí se celebró una fiesta con música.

"Fuera los Mossos de la Universidad" y "Libertad de expresión; policía, no", fueron lemas coreados. Algunos manifestantes arrojaron pintura contra la sede central de Esquerra Republicana en la calle de Calàbria, y colgaron una pancarta en la que se leía "Huguet [el consejero de Universidades y dirigente de ERC], culpable de mercantilización".

La manifestación de ayer fue la reacción de los estudiantes a las cargas de los Mossos hace una semana, a raíz del desalojo hace de 50 alumnos que llevaban cuatro meses encerrados en el edificio del rectorado de la Universidad de Barcelona. Un centenar de personas resultaron heridas o contusionadas ese día, entre ellas varios periodistas.

Algunos profesores se sumaron a la marcha de ayer. Gabriel Sanz, portavoz de este colectivo, dijo que apoyan a los jóvenes anti-Bolonia para reivindicar el "derecho democrático a la expresión", y reclamar que se abran vías de diálogo con los estudiantes sobre el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

Más en: Los ‘anti-Bolonia’ colapsan Barcelona en su marcha contra los Mossos [ElPais]

Más de 200 periodistas se desplazaron para seguir la protesta, y el Colegio de Periodistas recaudó 1.200 euros al vender brazaletes distintivos para los profesionales de la prensa que quisieran ir bien identificados después de que en la última manifestación hubiera 31 periodistas heridos en las cargas policiales.

Los propios convocantes de la marcha habían asegurado que si la policía no les permitía pasar por el recorrido previsto -Las Ramblas-, optarían por otro itinerario para convertir la movilización en un acto pacífico. La aparente marcha sin rumbo fijo de unos 10.000 estudiantes -5.000 según la Guardia Urbana y 20.000 para los convocantes– por el centro de la ciudad hizo una parada ante la sede de ERC, en el número 166 de la calle Calàbria. Su objetivo no era otro que pedir la dimisión del conseller de Universitats, Josep Huguet, a quien consideran "principal responsable" de la situación de colapso general.

Los ‘antibolonia’ burlan a los Mossos y piden la dimisión del conseller Huguet [ElMundo]

«La contestación al plan de Bolonia es mínima en las enseñanzas técnicas»


JAVIER UCEDA ANTOLÍN Rector de la Universidad Politécnica de Madrid

Javier Uceda Antolín, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, habló sobre el futuro de las enseñanzas técnicas ante el Espacio Europeo de la Educación Superior en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón, donde impartió clases entre 1982 y 1986. Durante su intervención se refirió a la reforma de las enseñanzas universitarias como una auténtica revolución.

-¿Qué ventajas trae Bolonia?

-Yo creo que la palabra clave es la flexibilidad como instrumento para adaptarse a la demanda. Es una oportunidad que el sistema actual no ofrecía y supone una auténtica revolución.

-¿Los colegios profesionales piden intervenir en ese proceso?

-Han intervenido de manera activísima a lo largo de estos años. De hecho, la gestación del modelo actual se realizó en un grupo de trabajo donde están representados cuatro colegios profesionales de las ingenierías de ciclo largo, cuatro de las ingenierías de ciclo corto, cuatro rectores y el Ministerio. Lo que estamos haciendo ahora las universidades es trasladar ese modelo al diseño de los planes de estudios y que consagra un principio esencial: separa el título universitario del ejercicio profesional.

-¿Adónde lleva esa disociación entre títulos y profesiones reguladas?

-Es un modelo que lo que viene a decir es que las profesiones son las que son, las que están reguladas y las que la ley fija sus atribuciones. Por descontado, con Bolonia ningún titulado de enseñanzas técnicas va a perder las atribuciones que le confiere la ley, eso sería una locura.

-En el caso de las ingenierías, ¿las escuelas técnicas deben seguir impartiendo los grados y las escuelas superiores los másteres o deben agruparse todas las enseñanzas en un centro único?

-Lo que resulta evidente es que deben diseñarse las cosas con algunos principios básicos. En primer lugar, que una Universidad debe diseñar los títulos atendiendo a las demandas sociales, y en segundo lugar, debe haber una utilización razonable de los recursos, hay que hacerlo con un principio de eficiencia en la gestión.

-¿Qué incidencia están teniendo los grupos anti-Bolonia en la comunidad de Madrid?

-En la Politécnica son prácticamente inexistentes, en alguna otra Universidad de Madrid sí que ha habido, pero yo diría que la contestación a Bolonia en las enseñanzas técnicas es mínima. A pesar de todos los problemas que hay alrededor de las ingenierías, parece ser que la solución tomada en el ámbito universitario se ha acogido bien y el cambio se da por descontado.

(sic)

Más en: «La contestación al plan de Bolonia es mínima en las enseñanzas técnicas» [LNE]

La Abogacía denuncia que el futuro acceso ignora Bolonia


El Consejo General de la Abogacía Española denuncia que el borrador que ha preparado Justicia ignora los preceptos fundamentales del proceso de reforma del grado universitario que desarrolla el Ministerio de Ciencia.

El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) considera que el Reglamento de la Ley de Acceso –cuyo primer borrador adelantó EXPANSIÓN el pasado 17 de marzo– (ver PDF adjunto) que ha elaborado el Ministerio de Justicia ignora los principios fundamentales de Bolonia, el proceso de homogeneización hacia un grado universitario más práctico y competitivo en la UE que está desarrollando el Ministerio de Ciencia e Innovación.

En un informe que recoge sus alegaciones al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, el CGAE denuncia que el Reglamento es una repetición del propio grado o incluso, una mera sustitución del año que se ha suprimido a la carrera. Así, apunta que no se ofrece la posibilidad de estudiar este curso en otros países de la UE –uno de los pilares de Bolonia–, ni se procura una visión internacional de la abogacía: “No se prevé en absoluto que la condición de profesor pueda tenerla cualquier abogado de un Estado miembro de la UE colegiado en su país de origen, ni se ofrece la posibilidad de cursar el periodo de formación en parte o en su totalidad en otro Estado miembro”, dice.

En estos momentos, los Ministerios de Justicia y Ciencia e Innovación están estudiando este informe, así como el que han redactado universidades y otras instituciones, a partir de los cuales se elaborará un segundo borrador. Pero el tiempo corre para una reforma postgrado que ya se aprobó en 2006 y que se está planteando cuando la revisión del grado, Bolonia, se encuentra más avanzada.
El CGAE también destaca que el proyecto es “muy rígido” y carece de enfoque deontológico [ver apoyo]. Y, además de señalar que algunos puntos atentan contra la competencia –“respecto a la reserva en favor del colegio con el que se celebre el convenio de que la mitad del profesorado debe ser abogado ejerciente de dicho colegio”– señala que se centra en lo contencioso y no incluye un examen oral práctico. Y duda que un test de 100 preguntas sea la mejor forma de evaluar.

Más en: La Abogacía denuncia que el futuro acceso ignora Bolonia [Expansion]

Torero, Fallero y Portero de Discoteca: Profesiones Reguladas


Esta semana se ha publicado en distintos periódicos una noticia referente al reconocimiento profesional de los “Falleros”. En estos días, donde todo los miembros del gremio de falleros están en el día de máxima actividad, es realmente reconfortante saber del éxito de esta profesión. El gobierno ha aprobado por unanimidad una Propuesta No de Ley para reconocer su profesión, formalizarla y contará con la ayuda de los diferentes profesionales de este sector para estructurar y reglar los estudios. Con total sinceridad nos parece justo y de ley el reconocimiento de una profesión con tantos años de historia, y en cualquier país ya se hubiera reconocido hace años. Desde aquí nuestra más sincera felicitación a todo este colectivo.

Lo que nos parece muy sintomático y muestra claramente las peculiaridades y características de nuestro país, así como la de los políticos que lo gobiernan, es que una PNL de características similares que se trató hace unos meses (el 28 de octubre de 2008), para regular al colectivo de Ingenieros Informáticos se descartó. Seguramente porqué está afectando o regulando a una profesión nueva la cual irónicamente no es conocida y las posibles afectaciones son totalmente irrelevantes en nuestra sociedad tecnológica. Con la facilidad que parece haberse aprobado esta PNL, y la concreción de la profesión a cual afecta, sorprende que en cambio para el reconocimiento de los estudios de informática se excusen con términos tan ambiguos como “que los conocimientos son transversales…”. Sorprenden estas afirmaciones del Gobierno, cuando en su día -y no hace tanto tiempo de esto- creó los estudios universitarios de Ingeniería Informática. Pues parece que, la Ingeniería informática, es una profesión vital para el desarrollo de la Sociedad de la Información en otros países del mundo, pero que en nuestro país no tiene la misma importancia y consideración que la profesión de Artista Fallero… o al menos no la PNL para la regulación de esta profesión.

Sorprenden cosas tales como que para Hacienda sí que existe la profesión de Ingeniero Técnico Informático con sus respectivas titulaciones, pero que el gobierno se niegue a reconocer formalmente las limitaciones y atribuciones profesionales que esta desarrolla. También sorprende como se puede estar continuamente hablando de nuevas infraestructuras, planes de nuevas tecnologías si estas se desarrollan bajo personal no cualificado o formado específicamente en el ámbito de las nuevas tecnologías. Donde otros países apuestan claramente por las nuevas tecnologías como eje de futuro, en nuestro país se apuesta por los falleros y foguerers.

Pues es sorprendente, el talante que lleva este país. Más si tenemos presente, para un mayor ridículo, que para las autoridades de este país a fecha de hoy se deriva la responsabilidad a fallos informáticos, algunos acontecimientos que han conducido a la pérdida de vidas humanas y han causado alarma social… ¿fallos informáticos? si las responsabilidades han de caer sobre las personas, y la regulación de la profesión y atribuciones profesionales de Ingeniero Informático y Ingeniero Técnico informático no se llevan a cabo, ¿con qué fuerza moral la pérdida de una vida humana lleva a descargar la culpa en una máquina/programa en la que sobre su desarrollo a nadie le es exigible responsabilidad por no estar legalmente reconocido?

Fuente: http://www.coetic.org/

Más en: Torero, Fallero y Portero de Discoteca: Profesiones Reguladas

El Congreso eleva el oficio de artista fallero a profesión con estudios reglados [ElPais]

Paralizan una propuesta de Compromís para regular ingenierías informáticas [Levante-emv]

Critica al PP por presentar la misma iniciativa al Senado pero no apoyarla en Les Corts

Pañella pide en Les Corts que se equipare la Ingeniería Informática con el resto de ingenierías [Levante-emv]

Importante movilización en Galicia y éxito mediático


2.000 informáticos se movilizan para exigir al Gobierno que regule su profesión

Estudiantes y trabajadores cortaron el tráfico en Alfonso Molina y la plaza de Ourense

A CORUÑA

Cerca de 2.000 informáticos se manifestaron ayer desde el Campus de Elviña hasta la sede de la Delegación del Gobierno -ante la que realizaron una sentada de unos minutos- para exigir al Ministerio de Ciencia e Innovación que regularice el estado de su profesión.

Pidieron que su titulación se equipare a la del resto de ingenieros que cursan sus estudios en la actualidad, que se realice un listado que recoja sus competencias; que la adaptación de sus estudios al Plan Bolonia se realice de tal manera que no les deje en desventaja frente a los trabajadores y estudiantes de Ingeniería Informática de otros países europeos y que no se permita el intrusismo laboral; ya que, en ocasiones, algunas labores que deberían ser desempeñadas por un profesional informático las desarrolla un ingeniero de otra titulación o un técnico informático.

Con pancartas, megáfonos, instrumentos, gritos y palmas los estudiantes del campus coruñés abandonaron las aulas y las cambiaron por la calle para reivindicar su profesión y los estudios que realizan. Durante algo más de dos horas recorrieron detrás de las pancartas la avenida Alfonso Molina, de la que ocuparon dos carriles para acercarse al centro de la ciudad y, al llegar a la Delegación del Gobierno, los participantes en la concentración decidieron sentarse en la carretera, interrumpiendo el paso de los coches que, a las dos de la tarde, iban en dirección entrada a la ciudad. Mientras, unos compañeros de la Plataforma Galega para a Defensa das Enxeñerías Informáticas -promotora de la movilización- entregaron en el registro un escrito con las peticiones que le realizan al Gobierno.

Consignas como «Zapatero, somos ingenieros»; «regulación da nosa profesión» y «non somos transversais somos profesionais» fueron las más coreadas durante la concentración.

«Reivindicamos la regulación de las ingenierías informáticas, no sólo en el ámbito académico, sino también en el profesional. A día de hoy [por ayer] no se dice cuáles son las atribuciones de nuestras carreras, no se dice para qué estamos capacitados una vez que salgamos de aquí. Pedimos una regulación como las del resto de ingenierías», denunciaba ayer el portavoz de los alumnos, Macías López.

«Todas las manifestaciones son para que el Gobierno no haga oídos sordos y para garantizar que todo lo que tiene que ver con la Ingeniería Informática sea llevado por profesionales con competencias, con garantías y con titulación», explicaba ayer el portavoz del Colexio Profesional de Enxeñería en Informática de Galicia, Fernando Suárez.

No fueron los coruñeses los únicos estudiantes, profesores e informáticos que salieron a la calle para reivindicar mejoras en su situación laboral y académica, sino que ciudades como Salamanca, Málaga, Sevilla, Córdoba y Almería secundaron también el 17-M.

Fuente: 2.000 informáticos se movilizan para exigir al Gobierno que regule su profesión [LaOpiniónCoruña]

Más repercusión en medios tradicionales:

Más de 1.500 informáticos coruñeses piden su equiparación con el resto de ingenieros [LaOpiniónCoruña]

Dos mil estudiantes de Informática demandan regulación en Coruña [Que.es]

Dos mil estudiantes de Informática demandan la regulación de su situación [LaVozdeGalicia]

Una manifestación de más de 2.000 informáticos colapsó la ciudad [LaVozdeGalicia]

La reforma de los estudios de Informática saca a la calle a 2.000 personas [ElPais]

Os enxeñeiros informáticos esixen que se regule a profesión [aGalega: Televisión de Galicia]

Alumnos de Informática salen a la calle para que se regule la profesión [LaOpiniónACoruña]

Manifestación en Coruña de los Ingenieros Informáticos el 17/03/2009

Nota COIIPA:

Desde el COIIPA felicitamos a nuestros compañeros Gallegos en una jornada de movilización algo menor en relación a la conseguida por nuestros compañeros andaluces, fundamentalmente en Sevilla capital, pero de gran éxito en términos de impacto en medios de comunicación tradicionales (centrados en La Coruña).

La futura «Economía del Conocimiento» que necesita España no se comprende excluyendo y minusvalorando al Colectivo de los Ingenieros en Informática, los cuales ganan experiencia con su identidad de grupo ante una crisis de criterio político sin parangón ni precedentes en todo el mundo.

Garmendia creará un comité para que los estudiantes ‘entiendan’ Bolonia


‘El entendimiento entre estudiantes y Ministerio es cada vez mejor’ (sic)

Tras una intensa y accidentada jornada de protestas estudiantiles ante la inminente reforma universitaria, Cristina Garmendia, ministra encargada de las competencias universitarias, se ha comprometido a "dar una solución a todas las inquietudes" que genera la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como Plan Bolonia, y anunció la creación de una comisión de expertos para "entender cuáles" son estas inquietudes.

La ministra de Ciencia, Innovación y Tecnología, en declaraciones a Cadena Ser, ha reiterado su compromiso del Gobierno para aumentar las becas a pesar de la situación de crisis actual y así "garantizar que no haya ningún estudiante fuera de la universidad por motivos económicos".

Garmendia ha admitido que existe una "sensibilidad especial" en el campo de las humanidades y, en este sentido, anticipó que se formará una comisión de expertos compuesta por 15 personas "para entender dónde tienen sus inquietudes" los estudiantes y poder así plasmarlas "con compromisos". "Me comprometo a dar una solución a todas las inquietudes que plantean los estudiantes", incidió.

Además, recalcó que habrá un aumento de becas –se han incrementado un 50 por cientos los presupuestos en becas en los últimos cuatro años y vamos a seguir incrementándolos, explicó– a pesar de la situación económica actual y recordó que el compromiso del Gobierno en este sentido "es absoluto".

‘La universidad es de la sociedad’

Tras señalar que el entendimiento del Ministerio con los estudiantes "es cada vez mejor", Garmendia lamentó, no obstante, los incidentes violentos registrados durante las marchas de protesta, "unas acciones violentas" que, según dijo, no tienen que ver "con el sentir general de la reivindicación de los estudiantes".

"Me suele gustar compartir con los estudiantes, y entiendo el sentimiento, pero los estudiantes tienen que entender que la universidad no es de su propiedad, es un patrimonio de la sociedad, y la sociedad está representada en el Parlamento. La construcción del espacio europeo de educación superior se ha venido aprobando consensuadamente en el Parlamento, pero dicho esto, hay que abrir y hacer los mayores esfuerzos en el diálogo con los estudiantes", apostilló.

Tras señalar que en septiembre habrá 1.000 titulaciones en marcha adaptadas al espacio europeo de educación superior y que el resto serán en el siguiente curso, de modo que se cumplirán los plazos previstos, indicó que el Gobierno tiene que hacer "un especial énfasis" a la hora de comunicar "las bonanzas" que tiene este plan.

"La paradoja es que Bolonia es uno de los aspectos que contempla con más fuerza es el aspecto social de la universidad, las becas, el aspecto igualitario, el poder compatibilizar el estudio con el trabajo", concluyó.

Fuente: Garmendia creará un comité para que los estudiantes ‘entiendan’ Boloniaa [ElMundo]

Más sobre las últimas protestas de Bolonia en:

Miles de estudiantes claman contra el Plan Bolonia en las calles [ElDiarioMontañes]

Miles de alumnos anti Bolonia vuelven a la calle para exigir interlocución directa con Garmendia [ABC]

Garmendia asegura que el proceso de Bolonia fortalecerá a España [EuropaPress]

El Gobierno vaticina que "no tendrá éxito si la sociedad no se involucra" [EuropaPress]

Profesores y alumnos se unen contra el plan Bolonia [ElPais]

Los moderados, contra Bolonia [ABC]

Un grupo de profesores plantea una plataforma contra Bolonia [ElPeriodicoAragon]

La Universidad reduce a 46 titulaciones su oferta para adaptarse al Espacio Europeo


Las ingenierías de Minas e Industriales tendrán un tronco común el primer año, y Telecomunicaciones, Telemática e Informática, otro distinto

La futura Politécnica de Gijón recibiría 850 alumnos en su primer curso

 

Los bocetos ya están hechos. Y eso, a falta de que se concreten todavía un buen puñado de los nuevos títulos de grado de la Universidad de Oviedo. Unos porque se encuentran en proceso de elaboración, otros porque tienen pendiente su adaptación a los criterios de número mínimo de alumnos decretado por el Principado, y los únicos 13 que han sido enviados a la Agencia Nacional de Evaluación, porque aún no han obtenido su conformidad. En cualesquiera de los casos, la Consejería de Educación y Ciencia tiene elaborada ya su lista de títulos. Serán 46 los que conformarán, a partir de 2010, la oferta de estudios de la Universidad de Oviedo. Veinte menos que los 66 que en este momento figuran en el catálogo asturiano.

La reducción se debe más a concentración que a eliminación de estudios, toda vez que los nuevos grados no distinguen entre ingenieros técnicos y superiores o entre licenciados y diplomados, pero también a una nueva estructura organizativa que, de alguna manera, retorna al viejo modelo universitario que concebía dos años comunes a unas mismas disciplinas y otros dos de especialidades, surgidas de ese tronco compartido. Ésa es, ahora, la fórmula a aplicar para sortear aquellas carreras universitarias que por el número de alumnos no resultan rentables, pero que por la formación, sobre todo humanística, que proporcionan resultan insustituibles.

 

Ordenar, palabra clave
Todo ese proceso, complejo y que está dejando no pocas plumas en el camino, el Principado lo llama «ordenamiento» y, desde el otro lado de la trinchera, asiste con una considerable carga de sorpresa a las tensiones internas que la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior está causando en la Universidad. «No se trata de ponerlo todo patas arriba, esto no es ninguna revolución. Una vez que estén ajustados los títulos todo quedará igual que estaba», dicen desde el Gobierno regional.
[…]

En cualquier caso, la tendencia es a centralizarlos en un solo centro por campus, a excepción de Oviedo, donde todo indica que las ingenierías Informática y Química se quedarán donde están. La unificación de Gijón es la más pergeñada. Se unificarían en una gran Escuela Politécnica las ingenierías industriales, informáticas y de telecomunicaciones. Según los cálculos establecidos por los directores de los centros gijoneses, alrededor de 5.000 alumnos. Números que coinciden en mayor o menor medida con los realizados por la Consejería de Educación, que tiene establecido que en el primer año de Ingeniería Industrial se matricularían 670 alumnos, «un número muy importante». En Telecomunicaciones habría 90 y en Informática, otros 90.

Más en: La Universidad reduce a 46 titulaciones su oferta para adaptarse al Espacio Europeo [ELComercio]

«Habrá ingenierías en Oviedo, Gijón y Mieres, y eso está decidido por criterios académicos; las declaraciones localistas causan zozobra y no conducen a nada»

Declaraciones de Gotor en: «En mayo estará cerrado el mapa universitario, y en junio, transformados todos los grados» [LNE]

Las webs cumplen 20 años con 80 millones de sitios en el mundo


Su creador, Berners-Lee, recibió el premio «Príncipe de Asturias» en 2002

Ginebra, Marta Hurtado

Las hoy indispensables tres WWW (World Wide Web), que nacieron con vocación universal y acabaron revolucionando la forma de comunicarnos, han cumplido 20 años, y el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) lo conmemoró con la satisfacción de haber sido «el vientre» donde fueron gestadas. Tim Berners-Lee, estadounidense y físico del CERN, ideó en 1989 las mundialmente conocidas tres WWW, que más o menos significan Amplia Telaraña Mundial.

Berners-Lee quería lograr un sistema de intercambio de información entre científicos de universidades y laboratorios de todo el mundo. La idea fue que para usar la web sólo se necesitase un ordenador, una conexión a internet y un navegador, y el científico escribió una propuesta que presentó a sus jefes.

«Es vago, pero muy emocionante», le respondieron sus superiores, una frase que ayer se «paseó» por los pasillos del Globe escrita en las camisetas de los jóvenes científicos del CERN. «En aquel momento no nos dimos cuenta del increíble fenómeno que iba a significar», confiesa Rolf Heuer, actual director del CERN.

Berners-Lee encontró una carretera por donde circular en la red (los cables), una regulación común (protocolos) y un servicio de comunicación (WWW) que fue efectivo y comprensible. «Tim creó el software en dos meses», afirmó Jean-François Groff, uno de los informáticos que le ayudaron. «Tenía visión y persistencia, pero también capacidad de implementar sus ideas y de usar las herramientas disponibles», afirmó uno de sus colaboradores, Ben Segal.

«En el CERN había el ambiente, los científicos, la tecnología, el apoyo. Todo lo que yo necesitaba para implementar mi idea», explicó Berners-Lee, premio «Príncipe de Asturias» 2002.

En 1993 ya había más de 500 servidores conocidos. En 1994 la web tenía 10.000 servidores y 10 millones de usuarios. Actualmente existen en el mundo 80 millones de sitios web.

Durante la ceremonia de conmemoración se recordaron aquellos meses de frenético trabajo y se hizo una demostración con el ordenador original con el que trabajaba Berners-Lee.

Fuente: Las webs cumplen 20 años con 80 millones de sitios en el mundo [LNE]

Dos de cada tres alumnos de Informática encuentran empleo al concluir sus estudios


Los alumnos de Informática del IES Virgen de Covadonga de El Entrego se sumarán desde ahora a los estudiantes del Calvo Miguel de Sotrondio a la hora de participar en la formación práctica impartida en el centro de software de El Corte Inglés en Blimea. «Este centro tiene una potencialidad tecnológica muy importante para que los alumnos vengan a hacer prácticas. De los 600 alumnos de los distintos ciclos formativos de Informática, 500 pasan cada año por los distintos centros de trabajo», explicó José Luis Iglesias Riopedre en la visita realizada a las instalaciones de Blimea.

El consejero de Educación resaltó el elevado índice de inserción de los estudiantes de Informática. Según los datos que maneja el Principado, un 59 por ciento de los 182 alumnos titulados el pasado año ya está trabajando. Un 17 por ciento sigue estudiando, mientras que el 24 por ciento restante figura como demandante de empleo.

Iglesias Riopedre resaltó, además, el «compromiso» de El Corte Inglés con Asturias, donde mantiene 4.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, tal y como manifestó el Consejero. Riopedre apuntó que, en particular, Informática El Corte Inglés, «está cumpliendo sobradamente los objetivos que se habían planteado, con 108 jóvenes asturianos de FP o titulados superiores trabajando en Blimea y otros 18 desempeñando su labor en la sede de Valnalón».

El responsable regional argumentó que «la crisis no afecta al mismo nivel» a las empresas tecnológicas y que el centro de software de Blimea está «a tope de trabajo».

Por su parte, Ignacio Fernández, alcalde de San Martín, recalcó la importancia del sector TIC para el concejo y para la comarca, ya que «se trata de empresas que generan un alto volumen de empleo en un reducido espacio de terreno».

Fuente: Dos de cada tres alumnos de Informática encuentran empleo al concluir sus estudios [LNE]

De los 600 alumnos de informática, 500 hacen prácticas laborales.

El consejero de Educación, José Luis Iglesias Riopedre, aseguró ayer en San Martín, durante la visita que hizo a las instalaciones del centro de desarrollo informático Espacio Blimea de El Corte Inglés, que el índice de inserción laboral de los alumnos que cursan formación profesional (FP) en Asturias "alcanza ya el 80%".

Riopedre dijo también que de los 600 alumnos matriculados en informática, "alrededor de 500 realizan prácticas laborales cada año en centros de trabajo". El consejero agradeció a El Corte Inglés su "compromiso con Asturias, donde la empresa ha creado 4.000 empleos". Para el responsable de educación el centro de nuevas tecnologías de la compañía en Blimea "está cumpliendo los objetivos planteados en el momento de su creación y hoy emplea a 108 jóvenes asturianos y, además, permite a nuestros alumnos venir a realizar prácticas formativas".

El alcalde de San Martín, Ignacio Fernández, manifestó su satisfacción por la implantación de importantes empresas de informática en el concejo "creando un nivel de empleo importante en espacios muy reducidos", dijo.

Fuente: El 80% de los alumnos de FP logran la inserción en empresas [LaVozdeAsturias]