La Politécnica aboga por crear un centro único de Ingeniería en el campus de Gijón
El Rectorado convocará en el plazo de 15 días a los directores de Viesques para abordar el nuevo mapa de centros
Apenas unos días antes de que el Rectorado convoque a los directores de Gijón para definir el futuro mapa de centros que afecta a la reordenación de los distintos campus de la Universidad, las escuelas de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Técnica Industrial mantienen posturas diferentes acerca del futuro de ambos centros.
El director de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, Hilario López, volvió ayer sobre la idea del «centro único», que aglutinaría a los 4.000 alumnos que suman junto con la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial. A su juicio, y como ya había comentado en ocasiones anteriores, ésta sería una oportunidad para corregir algunos defectos que se han visto en la coordinación de los estudios de Ingeniería entre centros independientes.
Del otro lado, la dirección de la Escuela de Peritos subraya que para llegar a la opción del centro único habría que concretar en qué condiciones se desarrolla. Su director, Joaquín Mateos, es partidario de potenciar la figura de los centros frente a los departamentos u otros modelos que tiendan hacia la unificación, aunque con matices.
La condición que estipulan ambos directores antes de empezar a negociar una posible fusión de las escuelas de Ingeniería de Viesques es que el Rectorado concrete cuál es su idea acerca del mapa de centros que constituirán en el futuro el campus de Gijón. «Es indispensable para abordar la reforma de los planes de estudios», coinciden los dos responsables universitarios. Este proceso incluiría también a los estudios de Ingeniería Técnica Informática, con centro propio en Gijón, y que de sumarse a los anteriores podría llegarse a un centro único con diez titulaciones diferentes.
El Rectorado trabaja en un modelo que no sólo incluirá las fusiones necesarias para adaptarse a la reforma europea de la educación superior y al decreto sobre centros y titulaciones del Principado, sino también el traslado de centros. Sobre los planes para el campus de Gijón nada ha trascendido desde la institución académica. Los directores son prudentes a la hora de expresarse acerca de una posible fusión o absorción, aunque urgen a la máxima autoridad académica a concretar sus intenciones.
Imparte las titulaciones de Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática e Ingeniería de Telecomunicación. Suma cerca de 1.800 alumnos.
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial
Imparte la titulación de Ingeniería Técnica Industrial, en las especialidades de electricidad, electrónica, mecánica y química industrial. Sobrepasa la cifra de 2.000 alumnos este curso.
Más en: La Politécnica aboga por crear un centro único de Ingeniería en el campus de Gijón [LNE]
Relacionado con:
La Politécnica suma Química Industrial a su propuesta de títulos de grado
El rector de la Universidad de Oviedo puntualizó que «no me opongo a la Semana Negra, lo que no nos parece bien a los universitarios es que se celebre en el campus»
«Es la endogamia, es lo que hay; y si los profesores son buenos…»
Las compañías tecnológicas ya generaron 641 empleos en las Cuencas, según el IDEPA
Principado y ayuntamientos crearán tres nuevos centros en Langreo y El Entrego para alojar a nuevas empresas del sector de las TIC
Empresas tecnológicas como Capgemini, Telecyl o Informática El Corte Inglés ocupan hoy los terrenos donde se asentaba la fábrica siderometalúrgica de Duro Felguera; y la compañía de cartografía digital Venturo XXI aprovecha las antiguas dependencias de un pozo minero de Hunosa. Esos ejemplos simbolizan la ansiada reconversión de las Cuencas, el paso del hierro y el carbón a los bytes e internet. De momento, según un informe que acaba de difundir el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA), las empresas multinacionales y nacionales de tecnologías de la información y comunicación (TIC) ya han creado en las comarcas mineras 641 nuevos puestos de trabajo y municipios como Langreo y San Martín del Rey Aurelio proyectan la construcción de centros de empresas tecnológicas con capacidad para duplicar esa cifra.
El IDEPA ha elaborado recientemente un informe titulado «El sector TIC en Asturias» en el que se analiza el peso en la región de las empresas de las tecnologías de la información y la comunicación. En el informe se señala que «la instalación de este tipo de empresas para Asturias en general, y para las comarcas mineras en particular, supone una transformación profunda y modernización del tejido empresarial existente, pasando de empresas centradas en el sector primario y secundario (minería y siderurgia), a empresas de servicios y tecnología, creando empleo cualificado y un alto valor añadido». El informe destaca también, «a modo de ejemplo», que «para las comarcas mineras la instalación de este tipo de empresas ha supuesto una inversión de siete millones de euros y la creación de 641 nuevos empleos».
Más en: Las compañías tecnológicas ya generaron 641 empleos en las Cuencas, según el IDEPA [LNE]
La deuda y la caída de la publicidad derrumban Prisa
Prisa no ha conseguido superar la crisis de 2008 y mantener sus resultados, que han caído un 56,8%, hasta 83 millones frente a los 192 de 2007 o los 229 de 2006. Ni siquiera los 300 millones logrados por la venta de sus sedes más emblemáticas han frenado la sangría provocada por la deuda, la caída de la publicidad y de la rentabilidad de las promociones. Males parecidos a los de una gran parte de la prensa y a los de sus competidores más inmediatos. Sólo el audiovisual y la fortaleza del negocio editorial, especialmente en educación, han permitido aumentar un 8,3% los ingresos hasta superar los 4.001 millones de euros y salvar a Prisa de una debacle mayor.
El grupo de la familia Polanco ha tenido que afrontar unos gastos para financiar su deuda de 290,94 millones de euros, a los que se suman otros 88,31 millones de la deuda del negocio de impresión. Prisa tiene que afrontar deudas con los bancos de 2.532 millones de euros, cuyo pago está vinculado a la venta de Digital Plus, mientras debe otros 1.798 millones a largo plazo. En total, una deuda de 5.044,1 millones de euros.
Otros 75,31 millones de pérdidas se atribuyen al cierre de algunos negocios como Localia TV. La malograda apuesta por la televisión local se convierte en uno de los principales problemas de los grupos de prensa en España, que empiezan a tener problemas también con sus inversiones en TDT.
Entre los peores resultados están los de las promociones. Si hace sólo tres años eran un maná de 152 millones de euros de facturación, en 2008 cayeron hasta los 73 millones, menos de la mitad que hace tres años y un 17% por debajo de 2007.
El País encabeza los problemas publicitarios del grupo con una caída de los ingresos de 48 millones respecto a 2007. El diario cerró el año con unos ingresos publicitarios de 170 millones, un 22,1% menos que el año anterior. Un porcentaje similar al del resto de los grandes diarios que, sin embargo, se ha agudizado en el cuarto trimestre de 2008 y ha arrancado peor en este año.
La radio tampoco ha salvado la facturación publicitaria, con una caída del 4,2% (259,2 millones de euros) a pesar del liderazgo de la Ser y Los 40 Principales.
Más en: La deuda y la caída de la publicidad derrumban Prisa [SOITU]
Cinco gigantes de la informática, acusados de explotación laboral
- Las empresas implicadas son IBM, Microsoft, Dell, Lenovo y HP.
- Dicen que producen sus complementos en una fábrica china que somete a sus trabajadores a condiciones infrahumanas.
- La compañías se han comprometido a colaborar en la investigación.
IBM, Microsoft, Dell, Lenovo y Hewlett-Packard, cinco gigantes de la informática, han sido acusados por el National Labor Comittee, una organización no gubernamental estadounidense, de producir sus complementos en una fábrica en el sur de China que somete a sus trabajadores a condiciones infrahumanas.
Según informó hoy el diario oficial Shanghai Daily, las cinco multinacionales se mostraron dispuestas a colaborar con una investigación sobre el trato que reciben los trabajadores en "Meitai Plastics & Electronics", una empresa que se dedica a la producción de teclados e impresoras en la provincia meridional de Cantón.
Tras la publicación del informe del National Labor Comittee (NLC), que se define como defensora de los derechos humanos y de los trabajadores, las compañías aseguraron que ninguna de ellas tiene contacto directo con "Meitai", y que la fábrica pertenece a unos empresarios taiwaneses subcontratados por un intermediario.
El informe, bajo el título de "Miseria de Alta Tecnología en China", destaca que en la fábrica trabajan 2.000 personas en turnos de 12 horas al día durante siete días a la semana, por un salario de 4 yuanes (0,51 euros, 0,64 dólares) a la hora.
Rozando la esclavitud
Los trabajadores, en su mayoría mujeres de entre 18 y 24 años, no pueden hablar, escuchar música, levantar sus cabezas ni meter las manos en los bolsillos durante su horario laboral, y pueden salir de la fábrica, con permiso, sólo dos días al mes.
A los 2.000 empleados les incentivan con eslóganes como "esfuérzate continuamente para lograr la perfección", "quiere a la empresa tanto como a tu casa" y "vigila activamente a los demás", según detalla la investigación de NLC.
Más en: Cinco gigantes de la informática, acusados de explotación laboral [20Minutos]
«La globalización iba muy acelerada pero ahora se oye el proteccionismo»
"Tenemos 100.000 empleados y queremos hacer 18.000 contratos más", indica el emprendedor al dibujar su estrategia.
Nandan Nilekani es uno de los hombres más influyentes y ricos del mundo, pero en su nada ostentoso despacho el único retrato es el de un hombre en andrajos, Gandhi, junto a Nehru, de quien su padre, socialista, era un ferviente admirador. Narayana Murthi y Nandan Nilekani son como el Bill Gates y el Paul Allen de la nueva economía india. Se han retirado de la labor ejecutiva al cumplir los sesenta, pero siguen siendo los dos patrones o cochairmen de Infosys.
Junto a algunos socios crearon de la nada, en los ochenta, Infosys, punta de lanza de la conversión de India en exportadora de servicios. Una década antes, IBM había sido expulsada de India. Ahora, la mayoría de las 500 mayores empresas norteamericanas externalizan labores de informática, administración o atención al cliente a Infosys y sus competidoras TCS, Wipro o Satyam. Algo que Obama promete desincentivar. Nilekani ha publicado el libro Imagining India. en el que articula ideas de futuro y concluye que "el mundo necesita que India salga adelante, porque los desafíos de la pobreza y el cambio climático se juegan aquí".
¿De qué depende su éxito?
India tiene una oportunidad que sólo se presenta una vez en la historia de una nación: el dividendo demográfico. Tenemos a cientos de millones en edad productiva, aún pocos mayores y menos niños. Pero si no extendemos la educación y el empleo en los próximos cinco años, se acabó.
Game over. Puede ser un desastre demográfico.
La clase media sueña con ver a India superpotencia.
Con ser un país respetado. Pero no es automático, India tiene que hacer los deberes.
¿Ejecutivos en lugar de politicastros?
Lo que pide la clase media es un mejor gobierno, que rinda cuentas. Pero la política no puede ser llevada como un negocio. La sociedad tiene que ver con la justicia, no sólo con la eficacia.
Más en: "La globalización iba muy acelerada pero ahora se oye el proteccionismo"
La Politécnica suma Química Industrial a su propuesta de títulos de grado
La estrategia parece elemental: ofertar desde la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería todos los títulos de grado aprobados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y que, por tradición, el campus de Gijón está en condiciones de impartir.
La estrategia parece elemental: ofertar desde la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería todos los títulos de grado aprobados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y que, por tradición, el campus de Gijón está en condiciones de impartir. No importa que, como en el caso de Química Industrial, no figure en el catálogo de estudios de la escuela superior y sí, en cambio, en el de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial.
«El hecho de que lo pidamos no quiere decir que la escuela técnica no lo haga, tiene todo el derecho a hacerlo, como nosotros, y a ninguna de las dos nos corresponde la competencia de dirimir dónde se va a impartir. Es la Universidad la que decide y a ella trasladamos nuestra propuesta». Quien defiende las tesis de la Politécnica es su director, Hilario López, avalado por la decisión unánime de su Comisión de Gobierno, constituida, entre otros, por los representantes de todos los departamentos, hasta 15, que imparten docencia en el centro. Y ellos han sido los que han apostado decididamente por su nueva oferta de grados en Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y Química Industrial.
«También proponemos otro en Ingeniería de Tecnologías Industriales, sin atribuciones, pero que combinado con el máster en Ingeniería Industrial, obtendríamos un título generalista similar al que impartimos ahora. Las directrices que el ministerio acaba de publicar nos permiten diseñar este modelo, que repetimos en Telecomunicaciones», explicó Hilario López, quien añadió que la escuela también pedirá al Rectorado que reconozca las actuales especialidades de Organización Industrial, Energética, de Materiales y Ambiental, que no figuran en la orden ministerial. «No como títulos nuevos, sino como derivados de las especialidades. En otros centros de España están pidiendo lo mismo», añadió.
Más en: La Politécnica suma Química Industrial a su propuesta de títulos de grado [EL COMERCIO]
Los abogados proponen una huelga de celo en protesta por el turno de oficio
El Colegio de Abogados de Gijón propone la puesta en marcha de una huelga de celo en señal de protesta por la situación del turno de oficio y la falta de negociación por parte de la Consejería de Justicia del Principado. La medida de presión se votará en la asamblea general ordinaria que se celebrará el 6 de marzo, a las 13 horas, en los juzgados de Prendes Pando.
La huelga de celo acarreará «un cumplimiento riguroso de todos los pasos y procedimientos que marca la ley en materia judicial». De esta forma, se obligaría a que todas las declaraciones y comparecencias que se realicen en los juzgados de instrucción se lleven a cabo en presencia física del juez y el secretario judicial.
Además, se presentará una solicitud escrita por los abogados del turno de oficio de testimonios completos de todas las causas en que intervengan, tanto civiles como penales, «expresando que su destino es la acreditación ante la Consejería de Justicia de la labor profesional que realiza», explica el Colegio de Abogados en un comunicado.
Entre los puntos que se debatirán en la asamblea ordinaria está la proposición al Consejo General de la Abogacía Española de la creación de un comité que agrupe los colegios de abogados de las comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia para adoptar iniciativas conjuntas en la lucha por obtener mejoras del turno de oficio.
Más en: Los abogados proponen una huelga de celo en protesta por el turno de oficio [EL COMERCIO]
«El patio de mi colegio» sirve para poner en común ideas y protestas
Y en: Los abogados crean un foro para protestar por el turno de oficio
http://elpatiodemicolegio.blogspot.com/
¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?
Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del Adsl más lento y caro de Europa.
Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha -Adsl y cable-modem- que podrían darse de baja, si finalmente se confirma el acuerdo entre RedTel y las sociedades de gestión de los derechos de autor, abanderadas por la Sgae, para que en España se dén tres avisos antes de que las operadoras de telecomunicaciones proveedoras de los servicios de Internet desconecten o ralenticen la conexión a Internet por usar redes P2P. A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 ("Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario") y 11 ("Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación") de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.
Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.
Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)
Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el "Informe de la industria de contenidos en España", publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)
Más en: ¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?
Informáticos de tres años
Los centros educativos aplauden la dotación de equipos, pero piden «más ancho de banda para poder trabajar»
En el IES gijonés Rosario de Acuña, los exámenes se corrigen solos. Parece magia, pero no es más que tecnología, magia digital que permite, por ejemplo, que toda una prueba de evaluación se realice a través de un ordenador en el que los alumnos marcan las respuestas que consideran correctas. El procesador hace una primera autocorrección y, luego, el docente añade las que considera oportunas, que quedan grabadas en la cuenta personal de cada estudiante, al igual que los trabajos realizados a lo largo de todo el curso.
En Asturias, cada alumno y cada profesor de los colegios públicos -140.000 usuarios-cuenta con una identidad digital en Educastur, el portal educativo del Principado, donde 370 centros -el 80% de los que hay en la región- tienen ya hospedada su web y donde se han colgado hasta la fecha 2.892 blogs creados por las distintas comunidades educativas.
Inaugurado en 2000, el Intranet de Educastur permite además a todos los centros trabajar en red y, a todos los usuarios, acceder a sus cuentas personales. Sólo en 2007, navegaron por el portal privado en la Intranet casi 40.000 personas entre alumnos y profesores de Primaria y Secundaria.
Pero, además de con esta herramienta general, en el Rosario de Acuña cuentan con un sistema propio desde 2004, fruto de un convenio del Principado con el gigante Microsoft, «un sistema maravilloso que permite a todos los profesores compartir los recursos que utilizan para sus clases», a decir del coordinador de nuevas tecnologías del centro, Pablo Huerga, «muy motivador y que favorece profundamente el aprendizaje».
Más en: Informáticos de tres años [EL COMERCIO]
Los alumnos de 15 años preparan con ellos el examen PISA, que en mayo medirá por primera vez la habilidad informática
Y en: Los colegios «aprueban» en medios digitales al contar con un ordenador por cada once alumnos