Los asturianos se registran por decenas de miles en la red social más popular de internet y la inundan de originales aplicaciones y grupos
Asturias se ha hecho un hueco en Facebook, la red social por excelencia, que utilizan 150 millones de personas en todo el mundo. La presencia de asturianos y de cuestiones que atañen al Principado en FB va cada día a más. Es difícil cuantificar el número de asturianos que se han creado un perfil en Facebook, aunque grupos como «¿Cuántos asturianos hay en Facebook?», con 4.786 personas registradas, o «Soy asturiano», con 1.267 miembros, dan una pista del volumen de tráfico asturiano en esta red que nació en 2004 de la mano del estadounidense Mark Zuckerberg, de 24 años, que con esta herramienta social se ha convertido en una de las personas más ricas e influyentes del planeta.
¿Qué hacen los asturianos en Facebook? Un poco de todo, haciéndose notar y sacando partido de las diferentes herramientas -en Facebook se llaman «aplicaciones»- que ofrece la red. La actividad asturiana en Facebook se caracteriza por: 1.-La patria siempre por bandera. 2.-Actualizar el estado con frases del tipo «vaya matu». 3.-Polemizar siempre que se pueda. 4.-Colgar fotos en las que los amigos salen cuanto peor, mejor. 5.-Cortejar. 6.-Recuperar antiguos compañeros del Carmín de la Pola, el Sella o de Porcía. 7.-Hacerse fan de la sidra en todas sus versiones, hasta la de nueva expresión. 8.-Crear un álbum de fotos bajo el epígrafe «Fiestas de prao». 9.- Publicar un enlace al vídeo del doblaje de «Rambo» en asturiano y otro al de Boborolo haciendo surf. 10.-Hacerse fan del cacharro en vaso de sidra.
Los usuarios asturianos de Facebook miden su asturianía en un sencillo y jocoso test -una versión virtual y asturianizada de los de la «Superpop»- que ofrece satisfactorios resultados como «yes más asturiano que el neandertal de Sidrón», con el siguiente diagnóstico: «Yes el primer asturianu del universo. Nun te fae falta escanciar porque pegues una voz y tienes a cuatro chigreros escanciando por ti. Nun te voy decir na más porque vas contame tú a mí cómo son les coses». Claro que, dependiendo de las respuestas, el test también puede salir rana y ofrecer un resultado mediocre: «Yes un asturiano del montón».
Más en: Asturias se abre hueco en Facebook [LNE]
Y en: «Vales menos que un amigo FB»
Los rectores reclaman que se regule la profesión de ingeniero informático
La titulación la cursan en la actualidad cerca de 100.000 estudiantes
El vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Senén Barro, reclamó hoy al Gobierno español, que dé "el paso político" para establecer las atribuciones de la profesión de ingeniero informático antes del año 2010, una titulación que en la actualidad cursan cerca de 100.000 estudiantes y que "incomprensiblemente" no ha sido regulada en décadas.
Barro realizó estas manifestaciones antes de participar en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en la conferencia-coloquio titulada ‘Los estudios de Informática en el Espacio Europeo de Educación Superior’.
El también rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) recalcó que "a día de hoy es incomprensible que la Ingeniería Informática no sea una profesión regulada" aunque garantizó que los máximos responsables de las universidades tienen "el empeño de que lo sea".
En este sentido, recordó el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo para que se publiquen, previsiblemente antes del verano, unas fichas que, aunque no serían de obligado cumplimiento, supondrán un "consenso sobre el marco de definición de las competencias para el grado y master de ingeniero informático con el fin de que no haya una dispersión en la oferta" que están poniendo en marcha las universidades con motivo del Proceso de Bolonia.
"Lo peor que nos podría pasar –advirtió– es que se haga una reforma que ha de estar armonizada en 2010 y que cada uno vaya por su lado difuminando los contenidos porque podría poner en peligro las opciones de que esta profesión se regule".
El representante de la CRUE señaló que las fichas constituyen "sólo un primer paso aunque importante". Incidió en que el Ministerio de Ciencia –"después de una reiterada presión por parte sobre todo de algunas universidades", destacó– "está por la labor" de avanzar en esta regulación pero recalcó que este departamento "en solitario sólo puede llegar hasta la publicación de las fichas". Ha de ser el Ministerio de Industria "el que asuma políticamente esta necesidad". "Nosotros no vamos a aflojar en el empeño y por muy difícil que sea lo vamos a lograr porque estamos hablando de casi 100.000 estudiantes", resaltó.
Barro explicó que la titulación no tuvo inicialmente las atribuciones porque "llegó un poco más tarde" pero reiteró que es "inexplicable que no las tenga ahora cuando un tercio de los estudiantes de ingeniería son de informática y se trata de una titulación con un peso en el ámbito socioeconómico brutal y con nichos profesionales específicos", ya que a España le queda "un largo camino por recorrer" en tecnología de las comunicaciones, apuntó.
En esta misma línea se pronunciaron los rectores de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Jaume I de Castellón, Juan Juliá y Francisco Toledo, quienes acompañaron a Barro en el acto.
Así, Juliá –que se declaró un "activista" a favor de la regulación de esta ingeniería– llamó la atención sobre la importancia de esta titulación, ya que entre los grandes "déficits" de la economía española figura la brecha digital. De hecho, dijo, la inversión en Estados Unidos y Japón per cápita en tecnología de la comunicación es del orden de 400 euros al año y en Europa y España no llega a los 100.
"INTERÉS ESTRATÉGICO"
El rector de la UPV defendió el "interés estratégico" de esta profesión, que merece "exactamente igual que el resto de ingenierías tener una regulación con atribuciones bien fijadas".
Por su parte, Francisco Toledo confió en que con la publicación de las fichas por parte del Ministerio de Ciencia se rompa el "círculo vicioso" que ha acompañado a esta titulación.
Fuente: Los rectores reclaman que se regule la profesión de ingeniero informático [LEVANTE]
Más en: Los rectores reclaman a los políticos que regulen al ingeniero informático
Los rectores de tres universidades públicas españolas han reclamado hoy al Ministerio de Industria "voluntad política" para regular cuanto antes las competencias y atribuciones profesionales de la Ingeniería Informática.
Más en: Rectores reclaman Gobierno "voluntad política" regular Ingeniería Informática [ADN.ES]
Y en: ¿Qué pasa con la Ingeniería Informática? [IBERCAMPUS]
Periodismo de risa. Hasta los huevos.
Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), critica con dureza el vídeo de Wyoming y la becaria, y no duda en asegurar que "desprestigia la profesión periodística". ¡Ya iba siendo hora de que alguien levantase la voz y denunciase la degradación de los profesionales de la información! Un tipo con dos cojones este Urbaneja. Porque la verdad es que hay que tenerlos muy bien puestos para denunciar a un humorista por desprestigiar la profesión periodística.
[…]Pero eso del 11-M y demás zarandajas son asuntos menores dentro de esta hermosa profesión, ¿verdad?. El auténtico problema del periodismo son, reconozcámoslo, los humoristas. Wyoming, Faemino y Cansado, los chavalotes de Muchachada Nui… No los reporteros de guerra que escriben las crónicas, con el consentimiento de sus directores, desde un sillón de sus casas. No quienes jamás contrastan una información. No quienes utilizan el nombre de la investigación en vano. No quienes utilizan televisiones y radios públicas como instrumentos de propaganda. No quienes insultan y manipulan a diario. No quienes jamás consentirían que la verdad les impidiese vender más periódicos.
Los humoristas, malditos sean, están acabando con el periodismo. Gracias a Dios ha venido Urbaneja, arrastrando su descomunal paquete testicular desde la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, para recordárnoslo. Los periodistas podemos estar tranquilos: estamos en buenas manos.
Más en: Periodismo de risa
Ricardo Galli, de software libre
Ayer me hicieron una entrevista para un suplemento de un periódico local. Iba sobre Internet y redes sociales. La periodista que me hacía buscaba sólo el lado amarillista, era tan exagerado que en un momento le pregunto “¿Tú no eres gran conocedora de Internet, no?”. La respuesta fue:
‘Yo de Internet lo justo, sólo para el trabajo.‘
[…]En algún momento sale el tema del sensacionalismo que hay con el tema de la pornografía infantil y se olvidan de otros temas que son igual de importantes y que la justicia no puede, no quiere o pasa de resolverlos. Le cité ejemplos que hasta la misma Guardia Civil me explica que no pueden hacer nada, el archivo de la denuncia por los ataques DDoS, las acusaciones que rondan por allí que soy pederasta (de un chalado), de que acoso sexualmente a alumnas (lo pusieron en la Wikipedia y últimamente en burbuja.info), o de ciertos “personajes de observatorios” con la publicación de mis datos personales y acusaciones varias (en indymedia), etc. etc. Y le explico que eso es completamente ignorado por la “prensa” y por la justicia, que hay una fallo en todo el sistema legal del “mundo real” pero que es completamente ignorado porque no se trata del más sensacionalista “pornografía”. Su respuesta:
‘Entonces me confirmas que Internet es muy peligrosa, mira lo que puede hacer cualquiera.‘
Que no, que no, intentaba explicar. Que en el mundo real ocurren cosas más graves pero que al menos la justicia actúa con más diligencia (ish), no así en Internet. En un momento incluso le pregunté cómo es que publican unos “sesudos informes” con titulares espectaculares de observatorios con nombres pomposos sin siquiera notar que no tiene información técnica del estudio. Me respondió que muchos llegan por “agencias” y que ellos tienen que fiarse de esas agencias. Le expliqué que obviamente a las agencias le meten bulos, pero si es periodista debería tener la obligación de al menos ser escéptica y no publicar información amarilla-pseudocientífica si no va acompañada de una mínima evidencia que la haga fiable.
Me dió la impresión que no me entendía nada de lo que intentaba explicarle.
Más en: Hasta los huevos
Las reformas de Bolonia ponen en jaque el futuro del sector TIC español
El Gobierno sigue sin regular la ingeniería informática. Las nuevas matriculaciones caen un promedio del 15% desde 2002
Manuel Ángel-Méndez – Madrid – 13/02/2009
‘Las próximas generaciones dejarán de estudiar la carrera porque no creen en ella‘. Así de negro lo pinta Sergio Miguel Tomé, 28 años, estudiante de doctorado de ingeniería informática en la Universidad de Salamanca. Es uno de los creadores de la web huelgainformatica.es y organizador de las manifestaciones que llevaron a miles de universitarios españoles a la calle. Protestan contra lo que consideran una injusticia: la ausencia de regulación académica y profesional de la ingeniería informática. ‘El problema no es Bolonia, sino las reformas que el Gobierno está realizando para converger a Bolonia’.
El problema viene de lejos. La informática lleva ya 32 años excluida de las profesiones reguladas por ley. El motivo es todavía un misterio. ‘Es un tema delicado, ningún gobierno ha querido tomar cartas en el asunto’ dice Ribera. Al final, la ausencia de regulación profesional ha desembocado en la no elaboración de fichas académicas. ‘El Real Decreto de octubre del 2007 nos obliga a diferenciar entre titulaciones asociadas a profesiones reguladas y otras que no lo están, e informática es una de ellas’, explica Felipe Pétriz, director general de universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación, quien lleva las competencias trasladadas de Educación. ‘Nuestro Ministerio no regula las profesiones, es Industria y Economía’. La paradoja es que éstos se desentienden por completo. ‘No tenemos poder decisorio, es Economía’, aseguran fuentes de Industria. Y en Economía dicen no saber nada al respecto.
Así las cosas, y tras las protestas masivas, la Coddi y el Ministerio de Innovación están elaborando ahora la lista de competencias a marchas forzadas para, al menos, cubrir el vacío académico. De ser aprobadas, servirían de recomendación a los centros docentes. Es decir, se lograría cierta uniformidad entre los títulos impartidos en las 77 universidades españolas, 27 privadas. De momento sólo tres, entre ellas la Carlos III de Madrid, han comenzado a ofrecer títulos adaptados a Bolonia.
El sector tecnológico aplaude las ventajas de movilidad que supondrá Bolonia, pero mira con preocupación los errores. ‘No puede ser que unas titulaciones tengan competencias y otras no, es un fallo garrafal, envía una señal horrorosa a las próximas generaciones’, dice José María Vilà, presidente de la Fundación Tecnologías de la Información (FTI), de Aetic.
Por su parte, los proveedores tecnológicos restan importancia a la ausencia de regulación académica y profesional. Según Diego Sánchez de León, responsable de Talento, Organización y Personas en Accenture, regular excesivamente la enseñanza universitaria le quita competitividad. ‘Cuanto más regulas, más obsoletas acaban siendo las titulaciones y más tardan en cambiar’.
[…]Más en: Las reformas de Bolonia ponen en jaque el futuro del sector TIC español [CincoDias]
La situación real de la Ingeniería en Informática y lo que no te cuentan
En la noticia, el director del centro, D. José María Troya atribuye parte del descenso a un fenómeno global por el que otros países buscan ingenieros en informática fuera de sus fronteras, aunque todos sabemos que la realidad española es otra: la ausencia de regulación, el intrusismo, la precariedad del empleo, la falta de reconocimiento y lo que es más grave la intención clara del gobierno de acabar con nuestra inexistente profesión no dejan margen alguno para que cualquier joven tenga claro hoy día que el esfuerzo que supone la obtención del un título que se va a extiguir no merece la pena a menos que nuestra situación cambie radicalmente.
Disminuye drásticamente el número de matriculados en Ingeniería en Informática
Garmendia cree que sería una «irresponsabilidad» paralizar el plan Bolonia
La ministra de Ciencia pide «apoyo unánime» para la Universidad.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, afirmó ayer, durante su comparecencia en el Senado, que sería una «irresponsabilidad» y un «error» la paralización del proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como Plan Bolonia, y reprochó al PP el «retraso» respecto a Europa por no modificar durante su Gobierno la estructura universitaria, a pesar de firmar la Declaración de Bolonia en 1999. «Este proceso es irreversible», reiteró la ministra en la Comisión de Ciencia e Innovación, para reconocer que el Espacio Europeo, que tiene como fecha límite el año 2010, ha generado «inquietudes e interrogantes» no sólo en el ámbito parlamentario, sino entre la comunidad universitaria. «Les pido un apoyo unánime para fomentar el papel de la universidad», solicitó a los senadores, que han planteado un total de 73 iniciativas parlamentarias sobre este asunto.
Desde su punto de vista, sería «negativo» generar dudas sobre la iniciativa europea porque las instituciones universitarias son, a su juicio, las responsables de establecer los cimientos de una mayor cultura humanística y científica y una «formación en valores más sólida», que «incide en el potencial del crecimiento económico; en más y mejores ofertas de empleo y, en definitiva, en más estabilidad social y bienestar».
Garmendia indicó que su departamento «está abierto» a cualquier sugerencia y añadió que «hay que trabajar» para la adaptación de las nuevas titulaciones y adelantó que la Secretaría de Estado de Universidades tiene previsto que el próximo curso se impartan 858 nuevos grados adaptados, que se suman a los 138 que ya han comenzado a impartirse.
Fuente: Garmendia cree que sería una «irresponsabilidad» paralizar el plan Bolonia [LNE]
La ministra de Ciencia e Innovación ha charlado con los lectores de CadenaSer.com
Cristina Garmendia: "El Gobierno no planea la privatización de la educación superior"
Otro de los puntos conflictivos del nuevo plan educativo es el futuro de la Ingeniería Informática. Dicha diplomatura (sic) podría desaparecer ya que el Ministerio de Ciencia e Innovación no ha presentado la ficha correspondiente para su adaptación a Bolonia. La ministra ha aclarado al respecto que "estamos preparando una ficha académica similar a la de otras ingenierías y muy pronto publicaremos ese acuerdo".
Más en: Cristina Garmendia: "El Gobierno no planea la privatización de la educación superior" [CadenaSer]
Nuevo impulso para la administración electrónica en Asturias
• El Principado suprime la obligatoriedad de presentar la fotocopia del DNI y el certificado de empadronamiento
• La información será ahora verificada directamente con los datos de la Dirección General de la Policía y del INE
La administración regional ha suprimido desde hoy para los ciudadanos la obligatoriedad de presentar la fotocopia del DNI y el certificado de empadronamiento, los documentos más solicitados habitualmente a los usuarios para realizar cualquier gestión con el Principado.
Esta medida, que hoy publica el Boletín Oficial de la comunidad autónoma, permitirá que dejen de realizarse las 150.000 fotocopias del Documento Nacional de Identidad y los 20.000 certificados de empadronamiento que anualmente se solicitaban, según ha indicado la consejera de Administraciones Públicas, Ana Rosa Migoya.
En rueda de prensa, Migoya ha vinculado esta medida al objetivo del Gobierno regional de fomentar la administración electrónica y que la relación del ciudadano con ésta se lleve a cabo de forma "cada vez más ágil y accesible y con procedimientos más sencillos".
A partir de ahora la información que aportaban ambos documentos será verificada directamente por la administración regional con los datos de la Dirección General de la Policía y del Instituto Nacional de Estadística, ambas dependientes del Gobierno central, "y con todas las garantías de seguridad, integridad y confidencialidad".
Según la consejera, de esta forma se avanza en el desarrollo de la Ley de Acceso Electrónico que desde el pasado mes de noviembre permite a los ciudadanos enviar por vía telemática cualquier solicitud, escrito o comunicación dirigida a cualquier órgano o entidad del Gobierno regional, posibilidad restringida hasta entonces a determinados procedimientos administrativos.
Estas actuaciones podrán llevarse a cabo, ha indicado Migoya, gracias al diseño de una administración marcada por su "interoperabilidad" en el que sus distintos departamentos "hablan entre sí" y permiten que la información "fluya" entre ellos.
Este proceso va acompañado de una mayor interconexión con la administración central que, en una tercera fase, debe hacerse extensiva también a los ayuntamientos, aunque en este caso se presentan más dificultades debido fundamentalmente a la falta de medios humanos y materiales de las corporaciones más pequeñas.
En este sentido, Migoya ha subrayado la importancia de la puesta en marcha del Consorcio Asturiano de Servicios Tecnológicos, al que ya se han adherido 65 de los 71 concejos de menos de veinte mil habitantes, y que dispondrá este año de 2,8 millones de euros para aumentar la presencia de los ayuntamientos en internet y para desarrollar la puesta en marcha de la administración electrónica.
Fuente: Nuevo impulso para la administración electrónica en Asturias [LNE]
La «fabricona» de la milla del conocimiento
El Parque Tecnológico llegará a 2.000 empleados en 2011
LA NUEVA ESPAÑA cierra hoy su recorrido por uno de los principales motores económicos de la ciudad
El Parque Científico Tecnológico de Gijón va camino de convertirse en la mayor empresa de la ciudad. En apenas dos años prácticamente igualará al número de empleados de Hunosa. Las previsiones de crecimiento que maneja el Ayuntamiento para 2011 señalan que el polo tecnológico de Cabueñes reunirá a 2.000 trabajadores para esa fecha. Luis Díaz, gerente del Centro Municipal de Empresas -el órgano creado en 1992 para facilitar la aparición y consolidación de nuevas iniciativas económicas en el concejo-, subraya que el Parque Tecnológico representa una palanca importante para la ciudad en tiempos complicados.
Recién instaladas las empresas TSK y Duro Felguera, el área empresarial de Cabueñes suma 1.500 trabajadores, frente al centenar escaso que llegó el 30 de octubre del año 2000. El volumen de facturación de las 39 empresas allí instaladas se sitúa ya por encima de los 400 millones de euros al año. Por este motivo, el Ayuntamiento fía en este espacio uno de las fuerzas tractoras de la economía local.
«Los parques tecnológicos son un elemento llave para crear un ecosistema de la innovación en España». Las palabras de Tapan Munroe, experto en economía regional y asesor en Sur California, en la última conferencia internacional de la Asociación Parques Tecnológicos de España, vienen a reforzar la importancia de estos espacios para avanzar en la recuperación económica y la viabilidad de los territorios a largo plazo.
Con ese mensaje positivo termina hoy la serie sobre las empresas del Parque Científico y Tecnológico de Cabueñes que LA NUEVA ESPAÑA de Gijón inició hace un año con motivo del séptimo aniversario de este polo tecnológico. El 7 de enero de 2008 arrancaba un amplio recorrido por las empresas allí establecidas. Físicos, biólogos, informáticos, ingenieros industriales y químicos expusieron en estas páginas la realidad de un espacio altamente innovador, enmarcado en la «milla del conocimiento». Los trabajadores de las 39 empresas (de ellas, dos centros tecnológicos) instaladas en los 15 edificios del Parque son los protagonistas del pequeño «Sillicon Valley» de Gijón. Pero ha sido el capital humano y no los edificios los que han prestigiado a este espacio, considerado a todas luces modelo de la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), la ecuación que marca la buena marcha de la economía del siglo XXI.
Más en: La «fabricona» de la milla del conocimiento [LNE]
Este hombre es el primer asturiano que envió un e-mail
El correo partió de la Escuela de Informática de Gijón y llegó a la sede de Telefónica en Madrid.
En el año 1987, la primera versión de Windows tenía solo dos años de vida y aún quedaban cuatro para el desarrollo del Linux. Ese mismo año, un ordenador de la Escuela Universitaria Jovellanos de Empresariales e Informática conseguía enviar un correo electrónico. Su remitente, Víctor Guillermo García, ahora vicerrector de Informática de la Universidad de Oviedo, se convertía de esta forma en el primer asturiano que se comunicaba por e-mail.
Desde el primer momento supo que nadie había utilizado antes este servicio de mensajería, aunque no le dio importancia. En aquella época, recuerda, "no había ningún ordenador conectado a ninguna red", por lo que después de conectar su equipo (un Hewlett Packard con sistema operativo Unix) a la red Iberpac de Telefónica, y utilizando un dispositivo que hacía de interfaz entre el ordenador y el equipo, ya estaba preparado para enviar correos electrónicos. Solicitó a Telefónica una dirección en Asturias para intercambiar su primer mensaje de texto y entonces cuando supo que aún no se había dado de alta ningún usuario. "Así me enteré de que fui el primero".
No se considera "ni mucho menos un visionario". Solo le tocó dar la primera asignatura de Redes en la universidad. El destinatario de aquel primer mensaje, de prueba, fue un ingeniero de Telefónica que se conectaba desde un ordenador en Madrid. Allí ya había usuarios con una clave en la red Iberpac que les identificaba como usuarios. La Escuela de Telecomunicación de Madrid había sido, un año antes, la primera en enviar un e-mail en España.
Víctor Guillermo y su compañero, José Antonio Corrales, comenzaron a utilizar aquel sistema como herramienta de trabajo, "sin llegar a pensar, ni en sueños, que se convertiría en algo tan popular". La bajada de precios de los años 90 ayudó a ello, porque a finales de los 80, los ordenadores personales costaban millones de pesetas, lo que llevó a más de uno a vaticinar que el correo electrónico sería un fracaso. A pesar de todo, el nuevo sistema tenía una ventaja. "La transmisión digital de la información era mucho más barata comparada con una analógica".
Cómo serán los e-mails del futuro? El vicerrector de Informática piensa que predecirlo "es equivocarse", pero apunta que la tendencia pasa por la implantación de redes de banda ancha para manejar texto, foto, vídeos y audio. Afirma que Asturias, como el resto de España, tiene la infraestructura necesaria para estar integrada en la sociedad de la información, donde se prevén avances en la integración de redes móviles y en el desarrollo de contenidos digitales.
En este contexto, considera que "todo lo que se invierta en seguridad es poco". Es lógico cuando, como explica, internet se diseñó como red universitaria y de investigación pero se está utilizando para otros usos. Hasta en la propia Universidad de Oviedo aparecen hackers dispuestos a esquivar estos sistemas, aunque Víctor Guillermo García matiza que "no siempre tienen la intención de perjudicar, sino que más bien se lo toman como un reto".
Fuente: Este hombre es el primer asturiano que envió un e-mail [LAVOZ]
A Sebastián se le ahoga la revolución tecnológica
PLAN ¿ AVANZA2 ?
Ha jugado a hinchar los salvavidas de las Tecnologías de la Información hasta verlos estallar como burbujas de aire. Al ministro de Industria se le atrasa y se le encoge el plan Avanza; se enreda en las promesas de la TDT aún a costa de sembrar el país de aparatos que estarán obsoletos en dos años. Y la brecha digital se le pone cómoda en el internet rural español.
31-01-2009 – Ana Zarzuela en CapitalNews.es .- Juega sus fichas con la renovación de la CMT en la nevera; enfada a las operadoras con las licencias de la cuarta generación móvil en dique seco, ancladas por el impasse Euskaltel. Sucumbe en las grietas del ADSL la Carta de Derechos de los Usuarios de Telecomunicaciones. Y tiene el sector de las telecos de uñas ante el castigo de los mercados, las restricciones a la financiación y la encrucijada antipirateo que empareda al titular de Industria frente a la SGAE. La parálisis no tiene sólo apellidos tecnológicos, está hermanada con el ajedrez político de los planes de Miguel Sebastián. Al ministro no dejan de moverle las fichas, propias y ajenas.
Será por protagonismo. ‘Sebastián y cierra Europa’. Se atribuye los éxitos de Gobierno español y -aunque sabe que sigue pendiente del examen del Europarlamento- le puso su apellido al “paquete Telecom” aprobado por el Consejo de Ministros de Telecomunicaciones de la Unión Europea para el nuevo marco regulador del sector. Pero en los predios de su ministerio, el Plan Avanza tiene en Miguel Sebastián poco más que el ‘banquero de las nuevas tecnologías’, listo para seguir ofreciendo créditos a quien quiera comprarse un ordenador o contratar internet.
Al ministro se le han desinflado todos los salvavidas para la industria de las TI: los planes de la TDT, el desarrollo de las redes de nueva generación y los proyectos de modernización de las Administraciones Públicas’, la informática verde (green IT), el Plan Nacional de Viviendas y del Plan Renove de Edificios- llamados a impulsar las infraestructuras de comunicaciones- y el hogar digital’. El ministro se clava en la espalda de las promesas los que iban a ser los vectores de su desarrollo. Y, a la vista de que el sector tecnológico español sólo crecerá un 0% en 2009 en el mejor de los casos, esos vectores sólo se moverán a la velocidad precisa si el Ministerio de Industria los ‘engrasa’ con un fondo adicional de 1.000-1.200 millones de euros anuales.
EL PLAN AVANZA LE SACA LOS COLORES
Driblan el recorte del 15% del Plan Avanza para este año, pero no va más para la patronal del sector tecnológico. La Asimelec se lo ha dejado claro, negro sobre blanco: las costuras de Avanza se le quedan cortas al ministro, al menos A Sebastián se le atrasa y se le encoge la fase 2. Llegar, jura que llegará. No será, como pronto, hasta el primer trimestre de 2009, casi tres meses después de lo previsto, con los contenidos digitales por bandera y menos presupuesto para darle cuerda a las TIC españolas.
Al Plan Avanza2, el ministro lo sacó de la caja aprovechando la entrega de los premios FICOD 2008, pero va para largo. Estará vigente hasta 2012. Antes tendrá que pasar por el cedazo del Partido Popular y su Proposición no de Ley para explicar la eficacia de los más de 8.000 millones de sus tres primeros años de vida.
Más en: A Sebastián se le ahoga la revolución tecnológica
El Gobierno inicia la regulación de los planes de estudios de las ingenierías
Los directores del campus urgen al Rectorado a definir el mapa de centros para poder concretar la estructura de los futuros títulos de grado y máster
El Gobierno ha dado ya el primer paso para la regulación de las profesiones de ingeniería industrial y de telecomunicación (tanto la carrera técnica como el ciclo superior) en la adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior. El pasado jueves el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) recogía las condiciones a las que deben adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de estos títulos universitarios.
La resolución publicada en el BOE, firmada por el secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, es de aplicación directa también para las profesiones de ingeniero técnico aeronáutico, ingeniero técnico agrícola, ingeniero técnico forestal, ingeniero técnico de minas, ingeniero técnico naval, ingeniero técnico de obras públicas e ingeniero técnico en topografía. En cuanto a las profesiones de ingeniero, además de la rama industrial, su aplicación afecta a las profesiones de ingeniero aeronáutico, ingeniero agrónomo, ingeniero de caminos, canales y puertos, ingeniero de minas, ingeniero de montes e ingeniero naval y oceánico.
Los directores de las escuelas de ingeniería del campus, Joaquín Mateos (Ingeniería Técnica Industrial) e Hilario López (Escuela Politécnica Superior de Ingeniería), urgen al Rectorado a definir el mapa de centros de la Universidad de Oviedo para poder concretar la estructura de los futuros títulos de grado y máster en ambos centros.
En el caso de las ingenierías técnicas industrial y de telecomunicación la duración del plan de estudios será de cuatro cursos académicos (240 créditos europeos).
El sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos se basa en la carga de trabajo necesaria para que el estudiante complete los objetivos de una asignatura. Sesenta créditos miden la carga de trabajo de un alumno a tiempo completo durante un curso académico. Para los títulos de máster (el ciclo largo de las ingenierías) será necesario completar 120 créditos, esto es, otros dos cursos académicos.
La resolución de la Secretaría de Estado de Universidades marca el punto de partida definitivo para la adecuación de los estudios de Ingeniería al Espacio Europeo de la Educación Superior y es el paso previo a la publicación de las fichas donde se recogerán los contenidos de los planes de estudios. Aunque en el campus de Gijón se ha trabajado mucho sobre este aspecto, lo cierto es que los directores están ansiosos de que se publique ya la orden ministerial que fija la estructura de los planes de estudios correspondientes a los futuros títulos de grado y máster, hasta ahora frenadas por la presión de los colegios profesionales.
Tanto Joaquín Mateos como Hilario López coinciden en la urgencia de concretar qué títulos se impartirán en qué centros para poder avanzar en la difícil carrera de adaptación al Espacio Europeo. El primero asegura que hay mucho avanzado y que será cuestión de ajustes cuando se concrete el mapa de centros. El segundo plantea establecer una comisión intercentral para avanzar en paralelo en la ordenación de los nuevos planes de estudio. Por el momento quedan excluidos de este proceso los estudios de Informática.
Ingeniero técnico industrial
Se garantiza la adquisición de las competencias necesarias para ejercer la profesión. La duración del futuro título de grado que habilita para el ejercicio de la profesión de ingeniero técnico industrial será de cuatro cursos académicos (240 créditos europeos).
Ingeniero industrial
Los planes de estudio conducentes a la obtención del título universitario oficial que habilite para el ejercicio de la profesión de ingeniero industrial tendrán la consideración de máster. Su duración es de dos cursos académicos, esto es, 120 créditos europeos.
Ingeniero de telecomunicación
Como en los anteriores se inicia la regulación del plan de estudios. Quedan pendientes los ingenieros informáticos.
Fuente: El Gobierno inicia la regulación de los planes de estudios de las ingenierías [LNE]