El COIIPA organiza un curso sobre metodologías de gestión de proyectos informáticos los días 6, 7, 13 y 14 de febrero de 2009 en Oviedo, que será impartido por D. Ramiro Concepción Suárez,Vicedecano del COIIPA, y por los miembros del Área de Ingeniería de Proyectos de la Universidad de Oviedo D. Joaquín Villanueva Balsera y D. Vicente Rodríguez Montequín.
El horario es de 16:00 a 21:00 los viernes y de 09:00 a 14:00 los sábados. El curso se celebrará principalmente en el aula AB01 de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica en Informática de Oviedo, Edificio Valdés Salas, Campus de los Catalanes, s/n, Uviéu/Oviedo. Se harán también prácticas en el laboratorio L05 de esa Escuela el viernes día 13 de febrero.
El programa del curso es el que sigue:
- Módulo I – Teoría sobre Gestión de Proyectos:
- Introducción a las necesidades de metodologías para la gestión de proyectos
- Presentación de algunos casos prácticos de metodologías: MEGEPA, PRINCE-2, Métrica y CMMI
- La contratación de proyectos con las administraciones públicas
- Módulo II – Prácticas
- Planificación de proyectos con Microsoft Proyect 2007 y otras herramientas utilizadas en la gestión de proyectos
- Juego de simulación práctica de gestión de un proyecto
Para más información consultar el tríptico adjunto
Asturias no consigue cubrir sus vacantes de informáticos, mecánicos y soldadores
El Inem sostiene que la región sigue con déficit de trabajadores en cuarenta profesiones, pese a la subida del paro
Las empresas asturianas aún tiene problemas para encontrar ingenieros informáticos, soldadores o mecánicos, pese al incremento del paro en la región. Así se desprende del último informe sobre las ocupaciones de difícil cobertura que publica el Servicio Público de Empleo. Según el estudio, las compañías de la región tienen dificultades para cubrir 41 puestos de trabajo. De la lista se caen todos los empleos relacionados con la construcción, el sector que más está sufriendo los efectos de la crisis económica, y se han reducido drásticamente los vinculados a la hostelería. En cambio, el listado lo engrosan puestos relacionados con la informática y el sector del metal.
Paradójicamente, el desempleo creció en Asturias durante el pasado mes de diciembre el doble de la media nacional (llegando a superar los 63.000 desocupados), aunque el Principado sigue manteniéndose como una de las comunidades en las que más extenso es el catálogo de puestos a cubrir. Por encima de la región tan sólo está Cataluña, que, según el informe, cuenta con un centenar de ocupaciones de difícil cobertura. Incluso este catálogo se incrementó ligeramente en la región en los últimos meses, el Servicio Público de Empleo ha incluido cinco nuevas ocupaciones con respecto al informe que divulgó durante el último trimestre del pasado año. El catálogo asturiano refleja un déficit de farmacéuticos, mecánicos, preparadores de pizza, tractoristas, encargados de taller de reparación, agentes tributarios, estilistas y hasta peluqueros de perros.
La posibilidad de que una profesión figure en este catálogo permite al empresario tramitar las autorizaciones pertinentes para contratar a un trabajador extranjero con la autorización requerida para residir y trabajar en el país, un camino que ya han tomado varios empresarios asturianos. El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, había anunciado recientemente que eliminaría la contratación de inmigrantes en los países de origen por el elevado desempleo en el país, que alcanzó en diciembre los 3.128.963 parados.
El metal es una de las principales ramas de actividad de la región en las que hay déficit de puestos por cubrir, según el estudio del Servicio de Empleo. A pesar de ello, desde la patronal asturiana del sector, Femetal, se asegura que «es probable que durante las próximas semanas sigan ajustando sus plantillas». Fuentes de la patronal señalaron que entre los empresarios del sector hay un alto nivel de preocupación debido a la situación económica.
Diversos estudios señalan que en torno al 10 por ciento de las plantillas de la industria asturiana del metal está muy cercano a la jubilación y que el sector no encuentra profesionales para cubrir estos puestos. Un informe de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) concluye que hay del orden de 3.400 trabajadores experimentados y con cualificación que accederán a corto plazo a la jubilación. La edad media de los trabajadores del sector en la región, apunta el organismo, estaba por encima de los 44 años. Las compañías del metal, a través de Femetal, ya han recurrido a la contratación de profesionales en el extranjero para paliar la falta de personal.
Las empresas tecnológicas también se están encontrando con dificultades para encontrar personal cualificado. Aunque los propios informáticos achacan esta situación a los bajos salarios y el poco atractivo de muchos de los puestos que ofertan las compañías asturianas del sector. Los empresarios habían cifrado hace meses en unos 900 los puestos que estaban sin cubrir en el sector de las nuevas tecnologías de la región.
La crisis ha mermado la evolución de los contratos firmados en Asturias. Durante el pasado año, las empresas de la región realizaron 295.077 contratos, lo que supone un descenso del 7,8 por ciento con respecto a 2007, cuando se alcanzaron los 319.945. El pasado año se firmaron en la región, según los datos que maneja el Servicio Público de Empleo, 259.663 contratos de carácter temporal, mientras que 31.143 fueron fijos.
Fuente: Asturias no consigue cubrir sus vacantes de informáticos, mecánicos y soldadores
Nueva tormenta mediática en la LNE
Relacionado con:
El Principado es la región con más profesiones de difícil cobertura
Marinos e ingenieros sortean la crisis
Las auxiliares de informática de Arcelor cifran en 80 los empleos recortados
La falta de informáticos amenaza con dejar vacantes 900 empleos del sector tecnológico
Una avalancha de opiniones críticas en la edición digital de LA NUEVA ESPAÑA
Historias Antiguas en Hemeroteca
Comunicado de Prensa en relación con la supuesta escasez de profesionales
Los ingenieros informáticos alertan de la emigración laboral en el sector
La oficina del mundo también entra en crisis
Las firmas tecnológicas indias se ven obligadas a congelar salarios y despedir ingenieros
Si China es considerada la fábrica del planeta, India sería su oficina. Este país logró cambiar su imagen de nación pobre a economía emergente en gran medida gracias a los servicios informáticos que presta al resto del mundo, sobre todo a EEUU y Gran Bretaña, de donde obtiene el 85% de sus ingresos por exportaciones en dicho sector. El 40% de esas ganancias proceden, además, del sector financiero, de modo que es fácil imaginar el impacto económico que han sufrido por la crisis.
La recesión global está obligando a las firmas tecnológicas indias a reducir contrataciones, congelar los salarios e incluso a despedir a ingenieros informáticos y trabajadores de call centers (centros de atención telefónica). India sacó provecho de la formación de sus ingenieros y de su conocimiento del inglés para que muchas empresas de países anglosajones deslocalizasen allí sus servicios, desde la contabilidad de sus empresas, hasta las llamadas de atención al cliente e incluso el diagnóstico de radiografías.
Ahora, en cambio, la situación es más delicada. El sindicato indio de profesionales de la industria informática Unites pronostica que 50.000 trabajadores del sector perderán su empleo en los próximos seis meses. La industria tecnológica india emplea en la actualidad a dos millones de personas, y los servicios informáticos generan unos ingresos anuales de 50.000 millones de dólares, que suponen el 16% de las exportaciones del país.
Servicios básicos
"India forma parte de la cadena global, pero las empresas tecnológicas indias son resistentes y se recuperarán", dice Sangeeta Gupta, vicepresidenta de Nasscom (Asociación Nacional de Empresas de Servicio y Software). Gupta cree que este momento también representa una oportunidad para la transformación de las compañías de tecnología y servicio. De hecho, la mayor crítica que han recibido esas empresas es que se han limitado a ofrecer servicios básicos. Otros servicios técnicamente más complejos y que implican una mayor creatividad, como ingeniería del diseño o la consultoría legal, siguen en manos de empresas occidentales.
Infosys, una de las más importantes empresas del sector, con sede en Bangalore, es una de las pocas compañías que ha realizado un esfuerzo por aumentar el valor de sus servicios. La compañía, que estaba acostumbrada a incrementar sus ganancias en un 30% durante años, rebajó su crecimiento hasta el 15% en 2008.
Buscar otros mercados será esencial para Infosys, pero también para el resto de empresas; sobre todo, si se tiene en cuenta que el próximo presidente de EEUU, Barack Obama, ha prometido rebajas fiscales a las compañías estadounidenses que eviten la deslocalización de su producción.
Fuente: La oficina del mundo también entra en crisis
El largo y muy dificil camino del titulado en informática
En estos días, he estado muy ilusionado porque –ya era hora- los titulados en informática se ponían en pié. Desde los años 90 que estuve en el Universidad estaba esperando ese momento. Para mi fue un día de ilusión. Lo único que lamentaba era no poder acudir.
Tan grande era la ilusión, que realmente me sentí atacado cuando leí a un tal Galli (nunca ante había oído hablar de él) doctor en informática:
El largo y difícil camino de la profesión.
¡Eh! trataba de decir. Que a mi no me ha manipulado nadie. En pocas palabras: deberías mostrar respeto por los manifestantes.
Traté de dialogar con él (mensajes de Jose Antonio). Pero fue del todo imposible. Al final, ante un mensaje-conclusión mío a ver si me rebatía algo, porque no me contestaba, cerró el foro insultando y afirmando:
– argumentos tan pueriles e infantiles
– respuestas perogrulladas
– egoísmo elitista
– que no sé ni cómo han podido acabar una carrera
– Para hacerle el juego a unos pocos manipuladores que ni saben el porqué se dicen “profesionales”, no, para eso no
Y aquí estamos.
Yo no le hubiera dado mayor importancia, porque para mi este hombre (no me sale lo de señor) no tiene relevancia ni yo se la daría. Pero ocurre que llegué a su blog a partir del de algún político y veo que es persona que puede tener alguna influencia, aunque me parezca increíble, es profesor en la universidad.
Más en: El largo y muy dificil camino del titulado en informática
Y en: Vocación
Cristina Pelayo García-Bustelo: «En cinco años nun va haber xente capacitao pa trabayar n’informática»
PABLO R. GUARDADO
¿Cómo queda la situación depués de que’l Conseyu de Ministros dexara ensin regular la titulación d’Inxeniería Informática?
-Esta decisión déxanos como la única inxeniería, xunto a Inxeniería Química, que nun tien una ficha definida pol Gobiernu. Les fiches impliquen que les demás inxenieríes de toles universidaes, a la hora de sacar les titulaciones nueves, los graos y los postgraos, van tener que siguir una troncalidá establecida pol Gobiernu, mentes qu’Informática, non.
¿Qué consecuencia va tener la falta d’esa ficha?
-Al nun tener una troncalidá común, cada universidá va poder sacar la titulacion, si ye que la saca, coles asignatures y les competencies educatives que quier conseguir de la manera qu’ellos decidan. Eso implica una desaparición de facto de la Informática como titulación tal como la conocemos. Cada universidad tendrá les asignatures que más-y convengan y va dilise lo que ye la profesión de la informática, porque nel momentu en que nun tienes una titulación que dicte unos requisitos mínimos p’acceder a la profesión, degrádase too.
¿Nun valieron de nada les movilizaciones de los inxenieros informáticos d’estos meses últimos?
-Hubo dellos avances na negociación col Ministeriu de Ciencia y Innovación gracies a les movilizaciones de payares, y el día 9 de xineru tengo prevista una xunta con responsables d’esi ministeriu pa ver si de dalguna manera se pueden definir les fiches d’Infomática. El problema ye que yá nun vamos ser igual que les demás inxenieríes, que yá lo sacaren el día 26 d’avientu. Yá nun salimos nel mesmu puntu.
Amás, hai un problema de base, que ye’l tresfondu d’esta situación: el Gobiernu nun saca les fiches d’Inxeniería Informática nin de Química porque nun son una profesión regulada; les úniques inxenieríes nel Estáu. Na llei nueva d’Educación establecíase que’l Gobiernu namás diba crear fiches pa les profesiones regulaes. Como nun tamos regulaos, nun nos saquen fiches. Pero, ¿por qué nun tamos regulaos? Porque’l Gobiernu d’España nun cumplió cola llei nel so tiempu. Ye un círculu viciosu.
¿Nun hai manera d’atopar una solución a esta situación?
-Yo toi diendo a xuntes nos tres ministerios de referencia: Ciencia y Innovación; Industria, Turismu y Comerciu; y Economía y Facienda. N’Innovación dícenme que, al nun tar regulaos, nun nos pueden sacar ficha. N’Industria argumenten que, como nun tenemos ficha, nun nos pueden regular. P’acabar, n’Economía y Facienda salten con que nun quieren la regulación de nenguna profesión. Nesti últimu casu, respetamos la decisión del ministeriu, pero si les demás inxenieríes tán regulaes, nosotros tamién tenemos que tar regulaos. Nun queremos competencies específiques, namás lo mesmo que les demás y, precisamente, pa protexenos de les demás, porque lo qu’asocedió agora ye que nes fiches de la Inxeniería en Telecomunicaciones salen competencies de la nuestra inxeniería.
Actualizado: Comunicado conjunto del CCII-CONCITI tras la reunión con el Ministerio de Ciencia e Innovación
Relacionado con:
El plan de información sobre Bolonia sigue ‘missing’
- El Gobierno prometió a los rectores una campaña de información para defender el proyecto
- Ha pasado casi un mes y medio y todavía no se sabe nada de esta iniciativa
Por MARÍA SÁNCHEZ DÍEZ (SOITU.ES)
Las vacaciones escolares parecen haber calmado un poco los ánimos en la universidad. El movimiento de oposición al plan Bolonia de reforma de la educación superior ha menguado durante la Navidad y algunos de los encierros de estudiantes contrarios al proyecto se han suspendido en varias facultades. Tal vez sea este clima de relativa paz el que ha hecho ‘olvidar’ al Ministerio de Ciencia e Innovación la campaña informativa que prometió emprender para defender este proyecto de homologación de títulos en el marco de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en 2010.
Hoy, durante la presentación del informe ‘Datos y cifras del Sistema universitario 2008-2009’, una periodista ha recordado al secretario de Estado de universidades, Marius Rubiralta, los planes del Gobierno de romper una lanza en favor de Bolonia y de hacer una declaración en su defensa. Esta medida se anunció después de que los rectores de las cinco universidades más afectadas por las revueltas estudiantiles anti-Bolonia pidieran ayuda al Gobierno y le recordaran la convergencia educativa europea ( y los problemas que está causando) era un asunto de las autoridades educativas, no de las universitarias. La idea que surgió de las reuniones entre rectores y Ministerio fue la de hacer una campaña similar a la que se hizo con la implantación del euro.
Sin embargo, ha pasado casi un mes y medio desde entonces y no se ha vuelto a saber nada de este plan de información. Rubiralta no ha dado una respuesta demasiado clara y se ha defendido alegando que los representantes del Ministerio no han dejado de ir a las universidades y que éstas, por sus propios medios, han hecho un gran esfuerzo informando desde sus webs sobre los cambios que experimentará la universidad durante los próximos cursos. El secretario de Estado ha asegurado que en "pocas semanas" se hará pública la declaración de defensa de la modernización de la universidad en general y de la pública en particular.
El presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE), Ángel Gabilondo, también presente en el acto, se ha apresurado en tomarle la palabra a Rubiralta: "No creo que los estudiantes de secundaria lean las páginas web de las universidades". Con estas palabras, Gabilondo ha vuelto a manifestar la necesidad de que el Gobierno inicie la prometida campaña de información y que ésta se lleve también a los institutos, donde ha calado el movimiento anti-Bolonia y donde, según el presidente de la CRUE, están llegando datos confusos sobre la reforma universitaria. Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid, ha hecho especial hincapié en que el Ministerio debe garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, algo que Bolonia pone en peligro según los críticos con el proyecto europeo.
Para saber más sobre Bolonia
- Estudiantes a tiempo completo: ¿es un modelo exportable a España?
- Berzosa, un "bolonio escéptico" entre dos aguas
- ¿Qué está pasando en la universidad española?
- La mercantilización: una bestia negra, pero… ¿real o imaginaria?
- Bolonia: ¿mucha, demasiada, bastante, poca o ninguna información?
- Contra la "amenaza" de Bolonia, ración doble de pensamiento crítico
- Profesores ante Bolonia, primer acto: la visión positiva
- Profesores ante Bolonia, segundo acto: la visión negativa
- Pedagogos: ¿una lacra o la salvación del sistema educativo?
- Los estudiantes se crecen tras la petición de auxilio de los rectores
- ‘Bolonia’ se calienta aún más: los estudiantes toman el Rectorado
Más también en:
De Universidades, mercado y salsa boloñesa
El Plan Bolonia termina el año pisando fuerte y pone al Gobierno en un aprieto
La Ingeniería española, anticuada y alejada de la sociedad
El mundo de la tecnología hace un llamamiento a Obama: ‘¡Vamos a innovar!’
AFP | Las Vegas (EEUU)
El mundo de la tecnología ha lanzado un llamamiento al presidente electo Barack Obama, pidiéndole, no ayuda financiera, sino la flexibilidad necesaria para innovar.
"Obama es el primer presidente digital", señala Gary Shapiro, el presidente de la Asociación de la Electrónica de Consumo (CEA) en la gran inauguración de su feria anual en Las Vegas.
"No queremos un cheque. Nosotros le decimos: ¡únete a nosotros, vamos a innovar! Nuestra economía está floreciendo: la innovación es el mejor remedio para poner fin al estancamiento económico," exclama Shapiro.
En particular, pidió una reforma de la legislación en materia inmigración que permita al sector una mayor facilidad para contratar a personal cualificado en el extranjero, y una política de libre comercio para facilitar la exportación de nuevos desarrollos en el sector.
"La necesidad de proteger y promover la innovación nunca ha sido mayor", continúa el presidente de la CEA.
Barack Obama ha utilizado las nuevas tecnologías durante su campaña como nunca antes. El 91% de los empleados en Silicon Valley han votado Obama.
El presidente electo ya ha prometido ampliar las conexiones de banda ancha, defender a los proveedores de contenidos y, en contra de los operadores de telefonía, abrir un debate sobre los precios.
Ha pedido también el aumento de los visados para los ingenieros, pero siempre ha sido cauteloso en el discurso sobre el libre comercio.
Fuente: El mundo de la tecnología hace un llamamiento a Obama: ‘¡Vamos a innovar!’
La tecnología no ha aportado nada en una década al avance de la productividad
Un estudio de Funcas aconseja más inversión en formación, desarrollo e investigación para mejorar el bienestar
Para apuntarse a ese camino, que permite simultanear crecimiento del PIB y de la productividad total, recomiendan impulsar en la economía española, precisamente en esta fase de ajuste, «la inversión en capital tecnológico, es decir, en actividades de investigación y desarrollo, así como en la calidad del factor trabajo, vía formación del capital humano».
Fuente: La tecnología no ha aportado nada en una década al avance de la productividad
El Principado es la región con más profesiones de difícil cobertura
41 ocupaciones se constituyen en un nicho de empleos que no se pueden cubrir en Asturias.
Los perfiles del sector del metal, la industria y la informática son los más solicitados en la región.
TRABAJOS DEMANDADOS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2009
El Instituto Nacional de Empleo acaba de publicar su actualización del catálogo de puestos de difícil cobertura para el primer trimestre del año 2009. El Principado de Asturias es la comunidad autónoma española con un mayor número de perfiles profesionales demandados que no se pueden cubrir. En concreto son 41 las ocupaciones que se constituyen en un nicho de empleo en la región, muy por delante de Murcia con 31 y Cataluña con 25.
Esta cifra es, no obstante, inferior a la que se registraba hace doce meses. Para el primer trimestre del 2008 el Instituto Nacional de Empleo detectaba 79 de estos puestos si bien es cierto que los servicios de empleo han incluido una serie de perfiles profesionales de difícil cobertura para todo el territorio nacional que habría que sumar a los específicos en cada región.
Este catálogo incluye los perfiles profesionales en los que los Servicios Públicos de Empleo han hallado dificultades para gestionar las ofertas de empleo que los empresarios les presentan cuando quieren cubrir puestos vacantes. La presencia de una ocupación en el catálogo de la zona geográfica de que se trate implica la opción de gestionar la autorización de residencia y trabajo dirigida a un profesional extranjero. En caso contrario el empleador deberá presentar una oferta en la oficina de empleo.
[…]Las actividades relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación destacan también en esta lista, con puestos como el de ingeniero informático, auditor o ingeniero técnico en informática de sistemas.
Más en: El Principado es la región con más profesiones de difícil cobertura
Zapatero no trajo el calendario de obras a Asturias
El presidente del Gobierno incumplió su promesa hecha en Rodiezmo de presentar en Asturias, antes de que acabase 2008, los plazos de las principales infraestructuras
José Luis Rodríguez Zapatero acudió el pasado mes de septiembre a la fiesta minera astur-leonesa de Rodiezmo con muy pocos compromisos concretos para Asturias. El principal, y casi único, estaba relacionado con las infraestructuras y no se ha cumplido. Ante la atenta mirada del jefe del Ejecutivo regional, Vicente Álvarez Areces; del secretario general de la Federación Socialista Asturiana (FSA), Javier Fernández, del líder del SOMA-FIA-UGT, José Ángel Fernández Villa, o de la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, el Presidente anunció con vehemencia su intención de supervisar personalmente la marcha de las principales obras de Fomento en la región, para añadir que, antes de que acabara 2008, acudiría personalmente al Principado para dar cuenta de su marcha y establecer un calendario de realización. Zapatero regresó a Asturias pocas semanas después, con motivo del acto oficial de calado del primer gran túnel de la variante ferroviaria de Pajares. Pese a que la ocasión parecía propicia, el jefe del Ejecutivo no concretó absolutamente nada sobre esta obra ni sobre el resto de grandes infraestructuras estatales en la región. De entonces acá, tampoco se ha sabido nada más del tema.
El compromiso de José Luis Rodríguez, en Rodiezmo, llegó en un momento en el que tanto el PP como Izquierda Unida (IU), entonces en la oposición, o distintas fuerzas sociales de la región reclamaba con insistencia que el Gobierno central hiciera público un calendario con los plazos previstos para la llegada de la Alta Velocidad al Principado. Como Zapatero no concretó nada ni en Rodiezmo ni en el calado del primer gran paso subterráneo de la Variante, el único plazo concreto del Presidente con respecto al AVE del Principado ¡no se ha cumplido. En 2005, con motivo del inicio de la excavación de la variante de Pajares desde León aseguró que el AVE estaría en Asturias en 2009. A fecha de hoy, la línea ha pasado de Valladolid, pero sin llegar ni siquiera a Palencia. Más de 200 kilómetros la separan de Oviedo, donde, a día de hoy, no está del todo claro que vaya a haber una estación de Alta Velocidad.
Fuente: Zapatero no trajo el calendario de obras