«Hay quien se cree que la carrera de Informática va a desaparecer»


Las siete facultades valencianas de Informática han salido a desmentir conjuntamente esta semana el rumor de que la carrera iba a desaparecer, debido a que el bulo que había alcanzado cierta envergadura (sic)

Miles de alumnos de Ingeniería Informática van a huelga la semana que viene. Se trata, de entrada, de un caso paradigmático del cóctel de reivindicaciones y desinformación que caracteriza las protestas contra la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el llamado Proceso de Bolonia. Sobre la desinformación, baste un dato: las siete facultades valencianas de Informática han salido a desmentir conjuntamente esta semana el rumor de que la carrera iba a desaparecer, debido a que el bulo que había alcanzado cierta envergadura.

La movilización en Informática es, por otra parte, llamativa. Primero porque la carrera goza de buena salud: acapara casi el 25% de alumnos de todas las ingenierías, y presenta una inserción laboral envidiable. Ambos rasgos contrastan con la situación del área de Humanidades, gran motor de las movilizaciones valencianas antiBolonia, donde el polifacético rechazo al proceso ha encontrado el caldo de cultivo perfecto en un malestar gestado largamente por los problemas para encontrar empleo (alumnos), y el declive de las carreras por la caída de estudiantes (profesores).

La situación de Informática se enmarca, de forma amplia, en los problemas que el EEES plantea en las ingenierías. Pero tiene aspectos muy particulares. Quizá la mayor reivindicación de los alumnos, docentes y colegios oficiales es la de obtener atribuciones profesionales: que no se pueda trabajar de informático sin haber estudiado la carrera, del mismo modo que no se puede diseñar un puente sin ser ingeniero de caminos.

Como segunda reivindicación, más fácil de alcanzar, se encuentra la "visibilización de la carrera". Es decir, que el cambio de modelo que trae el EEES (que abre la puerta a la creación de carreras que se denominen, por ejemplo, Diseño Web) no disperse excesivamente la titulación de Informática, debilitando así la imagen de unos estudios ahora fácilmente reconocibles por la sociedad. Reclaman que todas las carreras de informática contengan un tronco común de enseñanzas comunes (las llamadas "fichas"). Una idea que la comisión de Ciencia e Innovación del Senado aprobó el miércoles por unanimidad trasladar al Gobierno.

Emilio Sanchis, (Valencia, 1955), licenciado en Físicas, doctor en Informática y decano de la Facultad de Informática en la Universidad Politécnica de Valencia desde hace seis años, habla de todos estos temas.

Pregunta. ¿De verdad hay quien se ha creído que Informática iba a dejar de existir por la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior?

Respuesta. Sí, es lo que más nos ha sorprendido y lo que nos ha hecho intervenir para clarificar las cosas. Esa información alarmista, exagerada e infundada ha surgido en algunas webs y ha corrido como la pólvora. Los alumnos, e incluso algunos sectores profesionales se lo estaban creyendo. Lo desmentimos categóricamente, porque nunca se ha planteado algo así.

P. Denota gran desinformación sobre el Proceso de Bolonia. ¿Cómo se ha llegado a este cierto caos informativo?

R. Hay desinformación porque es verdad que respecto al Proceso de Bolonia la gente ha estado años como observadora del proceso sin participar. Se ha tenido una postura pasiva, como si fuera algo que van haciendo determinados estamentos pero que no les atañe, a los alumnos e incluso a profesores. Pero claro, cuando ha llegado el momento de la puesta en marcha de verdad, con la desinformación que tenía mucha gente, se ha empezado a confundir las cosas.

P. Una de las demandas de las movilizaciones es obtener atribuciones profesionales exclusivas. ¿No es eso la vuelta a los gremios?

R. Es una pregunta difícil. La respuesta habitual es que todos estamos en contra del comportamiento gremial, y a favor de un mundo más abierto. Pero eso a fecha de hoy son palabras. La situación actual es que hay unas ingenierías que tienen una serie de atribuciones profesionales asociadas al título. Todas las ingenierías menos la de Informática, me refiero entre las mayoritarias. En ese sentido no jugamos en el mismo terreno. Nosotros no tenemos atribuciones profesionales porque nuestra carrera es más nueva. Es más moderna que las leyes que las regulan. E Informática quiere competencias profesionales porque si es una ingeniería más, con 10.000 estudiantes y muy importantes dentro de la actividad productiva del país, merece ser tratada como las demás.

P. ¿Por qué no puede alguien que ha estudiado Matemáticas o Bellas Artes, por ejemplo, y tiene talento, trabajar de informático en una empresa que lo quiera contratar?

R. Le hago yo otra pregunta: ¿Por qué no puede hacer un puente ese señor?

P. Parece distinto.

R. Se lo diré de otra forma. Cuando le vayan a operar utilizarán un dispositivo electrónico que tendrá un programa dentro, y le gustará que esté bien hecho y que sea seguro.

P. Pero existen controles de calidad, que en el ámbito hospitalario son exigentes.

R. Claro. Lo que quiero decir es que sí hay temas de acreditación de determinadas actividades que requieren garantías. En Europa se hace de otra manera porque no está asociado al título, como ocurre en España por tradición, sino a determinados mecanismos de acreditación.

Fuente: "Hay quien se cree que la carrera de Informática va a desaparecer"

Los ingenieros informáticos exigen el reconocimiento de su título


Los ingenieros informáticos y técnicos han convocado una huelga el 19 de noviembre para defender sus titulaciones, como consecuencia de su "exclusión" en la orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, referida a los títulos que habilitan para el ejercicio de las profesiones.

Para este colectivo, la Secretaría de Estado de Universidades "ha incumplido los compromisos adquiridos en la pasada legislatura", ya que sus atribuciones profesionales "sólo pueden ser reclamadas por la rama de las telecomunicaciones".

Asimismo, denuncian que el Congreso rechazara el 28 de octubre una proposición no de ley del PP en la que instaba al Gobierno a "reincorporar" las titulaciones de Ingeniería Informática (grado y máster) en la "discusión" del conjunto de ingenierías para el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. El grupo popular pidió el apoyo de los grupos para que el ejecutivo refleje la naturaleza de las competencias de los informáticos y su derecho a reclamar "al menos" las atribuciones con los títulos con los que comparte competencias la Ingeniería Informática.

Fuente: Los ingenieros informáticos exigen el reconocimiento de su título

Un foro para promover la innovación reúne en Gijón a 250 empresas de Asturias


El acto busca conectar la investigación aplicada con las demandas de las pymes.

Más de 250 empresas asturianas participan este viernes en el Foro de la Innovación de Gijón, actividad que se incluye dentro de la iniciativa «Innocámaras» y que está organizada por las cámaras de Comercio de Gijón, Oviedo y Avilés. «El objetivo del foro es promover la innovación entre las empresas y acompañarlas para que esa innovación se concrete de forma real», explicó el director de la Cámara de Comercio de Gijón, Javier de la Ballina, quien ayer presentó la XII Edición de la iniciativa acompañado por el secretario general de la Cámara de Comercio de Avilés, Carlos Rodríguez Torre, y por el de Oviedo, Fernando Villabella.

A nivel nacional más de 2.000 empresas han participado en el programa «Innocámaras», mientras que en Asturias lo han hecho 87. «En 2007 iniciamos la fase de diagnóstico y asesoramiento, ahora en 2008 dimos un paso adelante con la implantación de la segunda fase en 41 de las 87 empresas que participaron en el proyecto», dijo De la Ballina. El sector servicios y el industrial han sido los que más han participado, en menor medida lo han hecho el de turismo y comercio.

De esta forma, el Foro de la Innovación constituye un instrumento dentro de «Innocámaras» que «trata de facilitar el contacto entre las empresas, hablar de la innovación y de sus experiencias», aseguró el director de la Cámara de Comercio de Gijón.

En este sentido, De la Ballina considera que el foro «quiere ser un lugar de encuentro con las instituciones y con los centros tecnológicos, así como un lugar de encuentro entre la investigación aplicada y las demandas reales de las empresas».

El encuentro se abre el viernes con una presentación de «Innocámaras» y donde se darán a conocer tres casos de éxito, como es el caso de las empresas Terrain Technologies, Alusin y Vectio Ingeniería de Tráfico. A esta primera parte le seguirán encuentros de carácter sectorial, así como mesas redondas y debates.

Fuente: Un foro para promover la innovación reúne en Gijón a 250 empresas de Asturias

«Hay que coordinar los estudios con los ingenieros técnicos»


«Informática necesita todo nuestro apoyo y académicamente garantizaremos que tenga unos niveles estándar»

Sin duda alguna, es el hombre de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Afrontar con un apoyo del 80% el reto de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que mantiene en el alero la fusión con la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial y la incógnita de si se va a convertir en un centro sólo de postgrado, supone, cuanto menos, una garantía. Rebosante de satisfacción continuamente confesada, Hilario López era ayer un hombre capaz de alcanzar cualquier meta. De hecho, su tono era ya más seguro. Ahora habla como director.
-El profesor Fernández Canteli fue muy crítico con el plan de estudios y cuestionó la formación actual de los ingenieros industriales. ¿Comparte ese criterio?
-Ahora mismo ya tenemos suficientes promociones en la calle como para saber que hay muchas cuestiones en el plan de estudios que debemos mejorar. Ya lo dijimos al Vicerrectorado de Ordenación Académica y nos remitieron a la oportunidad que nos brinda el Espacio Europeo de Educación Superior a la hora de adaptar los estudios. Eso no quita, sin embargo, que yo mantenga la idea de que nuestros ingenieros salen bien preparados. Se colocan muy bien y las empresas están satisfechas.
[…]
-Hablando de titulaciones, el futuro de la ingeniería informática parece incierto, ¿qué va a hacer?

-Informática necesita ahora todo nuestro apoyo en la demanda de un adecuado tratamiento en las nuevas titulaciones. Los motivos que han alegado para no concederle competencias profesionales, decir que las materias de Informática se dan en otras carreras, no son razonables. No obstante, a la espera de que se atiendan unas demandas muy necesarias, nosotros estamos realizando las fichas para enviar a la Agencia Nacional de Evaluación, de forma que garanticemos que cualquier titulación referida a Informática, desde el punto de vista académico tenga que tener unos estándares como el resto de las ingenierías. No pedimos otra cosa que no sea un tratamiento como el resto de las ingenierías.

Más en: «Hay que coordinar los estudios con los ingenieros técnicos»

La hostelería vota ir a la huelga


Trabajadores del sector respaldan en asamblea el paro, previsto para las Navidades, en demanda de mayores salarios y descansos.

Una asamblea multitudinaria de trabajadores de hostelería celebrada ayer en Oviedo acordó movilizarse en defensa de sus demandas de convenio colectivo y dio vía libre a los responsables sindicales de UGT y de CC OO para fijar el inicio de la huelga, que inicialmente se convocará durante las próximas Navidades. Se barajan dos posibilidades: huelga indefinida o intermitente. El acuerdo fue tan unánime que no hizo falta hacer las acostumbradas votaciones. El sector de la hostelería tiene en Asturias unos 40.000 empleos, según fuentes de la patronal.

Los sindicatos exigen un aumento salarial superior al 3,5 por ciento y mejorar las condiciones de descanso semanal de los trabajadores.

Los responsables sindicales señalaron ayer, al término de la asamblea, que «ahora la pelota está en el tejado de los empresarios y les toca a ellos jugarla, si es que quieren». En definitiva, la vía de la negociación la dejaron abierta las dos fuerzas sindicales, aunque eso sí, partiendo de una postura clara. «Queremos dejar muy claro que no estamos dispuestos de ninguna manera a que los trabajadores pierdan ningún derecho», señaló Marta González, responsable de la Federación de Turismo y Hostelería de UGT, que calificó la asamblea de «multitudinaria», y la que más trabajadores de este sector congregó. En términos similares se pronunció el secretario general de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC OO, Alfredo García, que insistió en que los sindicatos continúan estando «abiertos al diálogo». No obstante, considera que la postura de la patronal no anima precisamente al diálogo. «Respondieron a nuestras peticiones por los medios de comunicación amenazando nada menos que con dos mil despidos si firman el convenio colectivo que planteamos. Ellos verán lo que hacen, porque, insisto, no permitiremos que los trabajadores pierdan ningún derecho».

Antes de la asamblea general celebrada ayer en Oviedo se realizaron durante las últimas dos semanas otras comarcales para ir fijando las posiciones de los trabajadores.

La patronal considera «desproporcionadas» las demandas sindicales, al señalar que se producen «en un año marcado por la caída de beneficios y el aumento de los costes del sector, en el que, por encima de todo, ha de priorizarse la salvaguarda del empleo», según explicaron en su último comunicado conjunto Hostelería de Asturias, Unión Hotelera y Hostelería de Gijón.

Frente a esta postura los sindicatos sólo firmarán un convenio colectivo que permita a los trabajadores de la hostelería ganar como mínimo mil euros al mes, ya que aseguran que los sueldos medios en Asturias no llegan a los 900 euros.

Más en: La hostelería vota ir a la huelga

El Colegio de Médicos denuncia un aumento del intrusismo profesional


La presidenta afirma que la colegiación voluntaria favorece la práctica fraudulenta de la medicina.

Carmen Rodríguez apunta que 70 facultativos han solicitado la baja de la corporación asturiana.

Entre 9.000 y 12.000 personas trabajan en España como médicos sin el título de especialista debidamente homologado. La denuncia, formulada por la Organización Médica Colegial, afecta especialmente al Principado. Carmen Rodríguez, presidenta del Colegio de Médicos sostiene que intrusismo profesional crece en las comunidades que han optado por la colegiación voluntaria.

Andalucía, Extremadura, Canarias y también Asturias son las cuatro comunidades en las que la colegiación es voluntaria. El Gobierno regional decidió eliminar la obligatoriedad por la puerta falsa, a través de la ley de acompañamiento de los presupuestos. La decisión está recurrida y pendiente del dictamen del Tribunal Constitucional. La llegada de la colegiación voluntaria, según Carmen Rodríguez, ha creado inseguridad. No ha beneficiado ni al sistema de salud ni a los pacientes. La presidenta del colegio subraya que los únicos que controlan el intrusismo son las organizaciones colegiales. "La principal misión del colegio es proteger a la sociedad de las malas praxis y de todo tipo de intrusismos", comenta. Rodríguez añade que, cuando un profesional decide colegiarse, lo primero que pide la corporación es la presentación del título. "Si no lo presenta, no puede ejercer", enfatiza.

Cuando la colegiación es voluntaria, como en Asturias, el filtro desaparece. Rodríguez Menéndez indica que los profesionales pueden entrar directamente a trabajar en clínicas privadas, en sus propias consultas o incluso en el servicio de salud sin necesidad de justificar su titulación. La presidenta colegial no dispone de datos concretos del intrusismo en Asturias, pero apunta que el riesgo existe allí donde desaparece la adscripción obligatoria a las corporaciones profesionales. Desde que el Gobierno asturiano puso en marcha la colegiación voluntaria, entre 60 y 70 médicos han solicitado la baja colegial. Carmen Rodríguez subraya que la negativa del colegio a concederla tiene sentido porque la decisión está pendiente del dictamen del Constitucional. Rodríguez advierte además a los médicos que decidan no pagar las cuotas que se enfrentan a reclamaciones judiciales.

Fuente: El Colegio de Médicos denuncia un aumento del intrusismo profesional

La Universidad pierde 14.146 alumnos desde 2000 y el rector dice que está «bajo mínimos»


Gotor manifiesta al Claustro su confianza en «atraer a los de otras comunidades» con los nuevos títulos

Paz de Andrés critica la «obsequiosidad» del equipo rectoral con el Principado y reclama «más liderazgo»

 

El gráfico de matriculación en la Universidad de Oviedo durante los últimos nueve años es una continua, pronunciada y constante pendiente que parece no tener fin. La enseñó ayer el rector en su primer informe al Claustro y no dudó en afirmar que «estamos bajo mínimos», ante un cuadro que reflejaba los 38.458 estudiantes con que contaba la institución académica asturiana en el curso 2000/2001 y los 24.312 que el pasado mes de octubre han iniciado las clases. Una pérdida de 14.146 matrículas en menos de un decenio.

 

Este asunto, el declive del número de alumnos, no preocupa por igual a toda la comunidad universitaria, toda vez que no son pocos los que ven en grupos más pequeños de estudiantes la posibilidad de alcanzar esa universidad competitiva y de excelencia que propugna el Espacio Europeo de Educación Superior y que, por otra parte, supone el regreso al tamaño de la Universidad de Oviedo anterior a la masificación de los años 80. Pero a Vicente Gotor sí le preocupa y confesó ante 183 claustrales, el 63% del foro, su confianza en que «con los nuevos títulos de grado y postgrado podamos atraer a estudiantes de otras comunidades, además de mantener a los que tenemos».

 

En una larga intervención de tintes claramente conciliadores, Gotor hizo un recorrido, mes a mes, por lo desarrollado por su equipo desde que tomara posesión el pasado mes de mayo. Y, como es habitual en él, no quiso molestar a nadie. Por eso, en su intento de agradar, fue capaz de alarmar primero sobre las restricciones presupuestarias para afrontar la conversión en catedráticos de los profesores habilitados -que ya hay 10- y afirmar a continuación que «vamos a ser generosos». No obstante, si hubiera que sustraer la frase más presente en toda su alocución, esta sería: «nada es gratis».

 

Esta contradicción fue esgrimida por la catedrática Paz de Andrés para ilustrar el carácter del rector en lo que llamó «informe-memoria» y que aderezó con otras actuaciones públicas, especialmente referidas al campus de la Salud. Hizo un repaso a los titulares de prensa de días consecutivos para resaltar que en unos defendía los postulados del Principado de no trasladar los estudios sanitarios al entorno del Hospital Universitario Central de Asturias, y en otros apoyaba la aspiración del decano de Medicina de hacerlo. «¿Con qué imagen de rector nos tenemos que quedar, con el comprensivo de fuera o con el tranquilizador de dentro?», se preguntó la cabeza visible de la oposición universitaria.

Más en: La Universidad pierde 14.146 alumnos desde 2000 y el rector dice que está «bajo mínimos»

Los sueldos altos son rentables


Un estudio de la Universidad constata que las empresas asturianas que mejor pagan y miman al personal alcanzan altos niveles de productividad y son más competitivas.

Pagar bien a los empleados, establecer planes para el desarrollo de su carrera profesional y su promoción laboral no sólo no supone un lastre para la empresa, al contrario: le permite alcanzar «iguales o mayores rentabilidades y generar más valor añadido por empleado» que las compañías que siguen un sistema tradicional en la gestión de sus recursos humanos. Ésta es la principal conclusión del estudio «La política salarial y la gestión del capital humano en las empresas asturianas», elaborado por los profesores José Luis García Suárez y José Manuel Montes Peón, del departamento de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Oviedo. El estudio cuenta con el respaldo de la empresa tecnológica Seresco y la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe).

Para el estudio, los autores remitieron un exhaustivo cuestionario a un total de 530 empresas asturianas para determinar, entre otros aspectos, qué variables definían la gestión de los recursos humanos y analizar su política retributiva. Los autores agruparon a las empresa en función de la similitud en sus prácticas de gestión de personal y establecieron dos grupos, uno las denominadas PAR, en alusión a las «prácticas de alto rendimiento», y otro denominado PT, en referencia a las «prácticas administrativas de corte más tradicional» en la gestión de los recursos humanos. Con esta división identificaron dos modos de llevar la empresa: la tradicional, que vincula la competitividad a los bajos salarios, tal y como explicaron los autores en la presentación del estudio, y una segunda vía «más sostenible» que consigue mejorar la productividad y la rentabilidad con una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.

En su análisis, los profesores García y Montes determinaron que en las empresas que desarrollan una gestión de alto rendimiento el coste por empleado es, de media, 35.729 euros, mientras que en las compañías de gestión tradicional, ese coste desciende hasta los 23.354 euros. A cambio, en las primeras el beneficio de explotación por empleado triplica al de las empresas de gestión tradicional.

Los autores del estudio se basan en el indicador del coste laboral unitario para resaltar cómo una política de recursos humanos sustentada en una elevada inversión en formación, ganancias compartidas (una retribución elevada y equitativa), estabilidad en el empleo y promoción y carrera profesional, entre otras medidas, mejora los resultados de la compañía.

Más en: Los sueldos altos son rentables

La renuncia de cincuenta médicos de Gijón a hacer sustituciones amenaza con colapsar las consultas


A partir del lunes, más de medio centenar de médicos eventuales de Atención Primaria de Gijón dejarán de hacer sustituciones. Los facultativos presentaron ayer escritos en los que se daban de baja de la bolsa de empleo de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado. Es su respuesta a la decisión del Sespa de renovar únicamente los contratos de 115 de los 147 eventuales que trabajan en la actualidad en la región y cuyo contrato concluye hoy, lo que supone prescindir de 32 facultativos, alrededor de un tercio del total.

En Gijón, la situación es especialmente sangrante porque, de los 52 eventuales que pasan consulta en el área V, se quedarán sin trabajo 22 y sólo renovarán a 30, que ahora renuncian a cubrir las ausencias de sus compañeros.

 

Esa circunstancia ha motivado que «la ciudad en la que trabaja la mayor parte de la plantilla del Sespa se haya convertido en la punta de lanza de este conflicto que puede colapsar los centros de salud de toda la región», explicó el responsable de la Sección de Atención Primaria del Sindicato Médico del Principado (Simpa), Carlos Fernández Moro.

 

Según las previsiones del Simpa, la renuncia de los eventuales a sustituir a los facultativos que son titulares de una plaza «triplicará el trabajo de los equipos que trabajan en las consultas, lo que puede suponer un caos total de los centros de salud y, con él, el remate definitivo de la Atención Primaria». Porque, según precisó Óscar Salinas, otro de los representantes del sindicato, «los eventuales de Oviedo, Avilés y Mieres amenazan además con secundar la medida».

 

En este «efecto dominó en el que las áreas pequeñas respaldan a las grandes en la toma de medidas de presión» influirá el resultado de una reunión que se celebrará esta tarde en el Colegio de Médicos de Oviedoy en la que participarán profesionales del resto de las áreas sanitarias de la región.

 

Hasta ahora, lo único cierto es que, «en lo sucesivo, no habrá médicos eventuales en Gijón, lo que supondrá que habrá listas de espera en las consultas de primaria y aumentarán las urgencias», aseguró una portavoz del colectivo.

Más en: La renuncia de cincuenta médicos de Gijón a hacer sustituciones amenaza con colapsar las consultas

El Senado pide la equiparación de la Ingeniería Informática al resto


La comisión ha pedido al Ejecutivo que el grado y el máster de Ingeniería Informática formen parte de la discusión que se está llevando a cabo sobre la definición académica de los títulos de ingeniería.

EFE El Senado ha instado hoy por unanimidad al Gobierno a que estudie la posibilidad de que las ingenierías informática y química sean tratadas igual que el resto desde el punto de vista académico y de atribuciones profesionales.

Todos los grupos de la Comisión de Ciencia e Innovación han acordado dos enmiendas transaccionales a partir de varias mociones del Grupo Popular sobre estas dos ingenierías.

En este sentido, la comisión ha pedido al Ejecutivo que el grado y el máster de ingeniería informática y el máster de ingeniería química formen parte de la discusión que se está llevando a cabo sobre la definición académica de los títulos de ingeniería.

Concretamente, una de las transaccionales insta al Gobierno «a incorporar, tras un período de tiempo, las titulaciones del ámbito de la ingeniería informática (grado y máster) en la discusión del conjunto de las ingenierías».

Además, le pide que estudie, «respetando la legislación y normativa vigentes, las posibilidades de definir soluciones transitorias para que la ingeniería informática tenga el mismo trato que el resto de las ingenierías hasta el desarrollo legislativo de la regulación de profesiones en el marco de transposición de la directiva europea de servicios».

En términos iguales ha quedado redactado el texto referido a la ingeniería química y el máster de estos estudios.

Titulados y alumnos de ingeniería informática vienen denunciando el intrusismo laboral derivado de que esta titulación no tiene atribuciones profesionales reconocidas por ley.

También temen que esta titulación desaparezca porque el Ministerio de Ciencia e Innovación no ha presentado a las universidades las fichas de contenidos para elaborar los planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, al contrario que en las otras ingenierías.

La comisión del Senado también ha acordado por asentimiento instar al Gobierno a que estudie la posibilidad de ampliar los créditos prácticos recogidos en el plan de estudios de las arquitecturas técnica y superior destinados a la formación en materia de supresión de barrera arquitectónicas.

Fuente: El Senado pide la equiparación de la Ingeniería Informática al resto