MADRID, 13 Nov. (EUROPA PRESS) –
Los informáticos se encuentran «muy preocupados» ante la posible desaparición de la Ingeniería Informática con la adaptación de los planes de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), informaron a Europa Press fuentes de los Colegios de Ingenieros en Informática.
«Estamos muy mal», aseguraron, al tiempo que destacaron que ahora mismo «hay una gran revolución en todo este tema porque la situación se ha descontrolado bastante». De hecho, están en contacto con la Dirección General de Universidades para ver qué ocurre con estos estudiantes.
A día de hoy, los Reales Decretos promulgados por el Gobierno central no recogen fichas (que definen la regulación) de la Ingeniería de Informática, porque sólo se han elaborado aquellas que pertenecen a profesiones reguladas, y la de Informática no lo al no atribuciones.
Si no hay ficha, no hay estudios regulados, por lo que cada universidad podría implantar los programas cómo quieran, con distintas asignaturas. «Unos los llamarán Grado en sistemas de información, y otros Grado de Cibernética», explicaron las mismas fuentes, que apuntaron que la falta de regulación se traduce a la desaparición de esta carrera.
Esta situación no está en todos los países europeos pues en Francia o Alemania está recogida está ingeniería y adaptada al Plan Bolonia. Los informáticos no entienden el por qué de esta situación pues aseguran que son de los ingenieros que más metidos estábamos en Europa. «Ya estábamos en Europa, íbamos a trabajar fuera y venían ellos, sin embargo, ahora no existimos ante los ojos del Gobierno central», concluyó.
PROTESTAS GENERALIZADAS CONTRA EL PLAN DE BOLONIA
Entre las consecuencias que acarreará la implantación del Plan de Bolonia señalan la progresiva «elitización de la educación universitaria».
LOS UNIVERSITARIOS SEGOVIANOS SE CONCENTRAN CONTRA EL PLAN DE BOLONIA
El secretario general de Universidades, Francisco Triguero, ha achacado a la desinformación las protestas de los estudiantes contra el conocido como «Proceso de Bolonia», y ha avanzado la puesta en marcha de campañas divulgativas en universidades e institutos de secundaria.
La Junta achaca las protestas de los estudiantes a la desinformación
Entre 10.000 y 15.000 estudiantes, según los convocantes, se han manifestado hoy contra el Espacio Europeo de Educación Superior («proceso de Bolonia»), la privatización de la universidad pública, el encarecimiento de los máster oficiales y la separación de las competencias educativas en dos ministerios.
Miles de estudiantes salen a la calle en Madrid contra el encarecimiento de los máster
El rector de la Universitat Poltècnica de Catalunya (UPC), Antoni Giró, criticó hoy que si el Gobierno hubiera querido diseñar «peor» la estructuración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), «difícilmente lo hubiera hecho peor».
La asociación de Ingenieros Geólogos del Principado de Asturias (AIGPA) ha denunciado que la carrera de ingeniería geológica que actualmente se imparte en el campus de Mieres –la única titulación de ingenieros superiores de Barredo– corre riesgo de desaparición como consecuencia de su inadaptación al Plan Bolonia, el nuevo marco de educación europeo de estudios universitarios que entrará en vigor en el año 2010. Sus quejas y sus preocupaciones vienen motivadas por la «inexistencia de la petición de transformación de los estudios de segundo ciclo en un grado dentro del nuevo sistema, que ya debería haber sido enviada a la vicerrectoría del Principado, un trámite que ya han cumplimentado el resto de ingenierías de la región», tal y como afirmaba ayer Alejandro Gancedo, ingeniero geólogo de Mieres y miembro de la asociación.
Más: AIGPA exige la adaptación de la ingeniería geológica a Bolonia
Mucha más información sobre el desastre de Bolonia en Internet y prensa Universitaria, más allá de los medios tradicionales de comunicación social.
El psoe expresa su compromiso en la regulación de las ingenierías informáticas
MADRID, 12 (SERVIMEDIA) La portavoz del Grupo Socialista en temas de Sociedad de la Información, Lourdes Muñoz, expresó hoy el compromiso de los socialistas en la regulación de las ingenierías informáticas «a corto y medio plazo», y ha aplaudido la aprobación hoy en el Senado, por unanimidad, de una moción que «abre el camino a una solución definitiva para las ingenierías informáticas».
Según ha explicado la diputada socialista, la iniciativa aprobada propone «una solución a corto plazo para que, en el ámbito de discusión de las competencias de las titulaciones universitarias, la ingeniería informática se incluya en la discusión del conjunto total de las ingenierías», informa el PSOE mediante una nota de prensa.
«El Grupo Socialista ha apoyado que haya una solución transitoria, y que tenga un trato igualitario con el resto de ingenierías», afirmó Lourdes Muñoz. «Además, apostamos por un nuevo modelo de regulación de atribuciones profesionales, que se abordará en el marco de la transposición de la Directiva europea de servicios», indicó.
(SERVIMEDIA) 12-NOV-2008 MFG
Fuente: El psoe expresa su compromiso en la regulación de las ingenierías informáticas
Lourdes Muñoz tiene su Blog en: Ingenierias informatica, camino a la solución
Manifiestos de Apoyo
Ciencia e Innovación trabaja con Economía e Industria para «dar respuesta» al problema de los ingenieros informáticos.
Ciencia e Innovación trabaja con Economía e Industria para "dar respuesta" al problema de los ingenieros informáticos.
El Ministerio de Ciencia e Innovación aseguró hoy que está trabajando junto al Ministerio de Economía y Hacienda y al de Industria Turismo y Comercio para "dar una respuesta" al problema planteado por los ingenieros y técnicos informáticos y los ingenieros químicos sobre la exclusión de sus titulaciones en la orden ministerial sobre los títulos que habilitan para el ejercicio de las diferentes profesiones.
Así, el director general de Universidades, Felipe Petriz, señaló, en el marco de la presentación del borrador del Estatuto del Personal Docente e Investigador, la "necesidad de aclarar esta situación", que a su juicio, "no depende sólo de la Secretaría de Estado de Universidades", ya que este organismo presenta los títulos en función de las profesiones reguladas por el resto de los departamentos ministeriales.
"Queremos afrontar este problema y lo estamos haciendo", aseveró Petriz, para explicar que la "complejidad" de este asunto radica en que para abordar la reforma académica es necesaria una reforma profesional. "El trabajo que se nos reclama es la definición de un marco adecuado a unos títulos relacionados con profesiones que no están reguladas", precisó.
Por ello, Petriz avanzó que el Departamento de Cristina Garmendia está manteniendo reuniones con Industria y Economía "para coordinar respuestas en los ámbitos profesional y académico".
Fuente: Agencia de Noticias Profesionales (ANP)
La banca y los sindicatos piden a Zapatero más regulación mundial
Los efectos de la crisis Lecciones para el futuro.
Las entidades critican las inyección de capital a otros bancos europeos.Las centrales reclaman un plan de acción global que provoque un cambio.
Las principales entidades financieras españolas, los sindicatos y la patronal coincidieron ayer en la receta para evitar que se repita una crisis como la actual: más y mejor regulación internacional. Así se lo hicieron saber ayer al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que recibió por separado a los cuatro principales banqueros del país y a los representantes de los trabajadores y las empresas en la primera ronda de conversaciones para preparar la próxima reunión del G20 en Washington.
Los dirigentes de la banca fueron los que hicieron más hincapié en la necesidad de reforzar los controles y la supervisión del sistema financiero mundial. En esta línea, tanto los representantes del sector como el líder del Ejecutivo pusieron como ejemplo a seguir la actuación del Banco de España en los últimos 30 años.
La regulación de este organismo siempre se ha caracterizado por su prudencia. Pese a que en el pasado la criticaron por ser excesivamente restrictiva y darles menos margen que a sus competidores extranjeros, las entidades españolas no paran de aplaudirla en público y en privado desde que estalló la crisis.
Precisamente, The Wall Street Journal puso ayer como ejemplo para reformar la regulación financiera global el sistema de provisiones bancarias dispuesto por el Banco de España en el 2000 (además de por riesgo de impago, las entidades tienen que guardar fondos para afrontar los cambios de ciclo) .
DESVENTAJA Los máximo dirigentes del Santander (Emilio Botín), el BBVA (Francisco González), La Caixa (Isidre Fainé) y Caja Madrid (Miguel Blesa) apoyaron las líneas generales del documento aprobado por el Consejo Europeo el pasado viernes y con el que la Unión pretende acudir con un mensaje homogéneo a la cumbre de Washington. Le advirtieron, sin embargo, de que no es lo suficientemente preciso.
Además, criticaron la "desventaja competitiva" que les están suponiendo las enormes inyecciones de capital –que no de liquidez– que están recibiendo algunas entidades europeas por parte de sus Estados. Los bancos españoles no quieren que el Gobierno refuerce su solvencia, pero pidieron a Zapatero que plantee en Washington que estas inyecciones no se contabilicen como capital básico de las entidades, para evitar que la comparación les perjudique.
PLAN DE ALTAS MIRAS José María Fidalgo y Cándido Méndez, líderes de CCOO y de UGT respectivamente, entregaron a Zapatero un exahustivo documento de propuestas preparado por la Confederación Sindical Internacional (CSI) con motivo de la próxima reunión del G20. Los sindicatos quieren que los países se pongan de acuerdo en un plan de recuperación económica a escala mundial ya que es previsible que el paro pase de 190 a 210 millones de personas en el 2009.
El objetivo debe ser estabilizar los mercados de capitales, sacar rápidamente a las economías de la recesión y volver a la creación de empleo digno. Para ello exigen recortes coordinados de los tipos de interés tantas veces como sea necesario, programas coordinados de inversiones en infraestructuras, medidas fiscales y ayudas a los países menos desarrollados.
Fuente: La banca y los sindicatos piden a Zapatero más regulación mundial
Luis del Olmo anuncia un Debate sobre el problema de la Ingeniería Informática en España
Luis del Olmo anuncia un Debate sobre el problema de la Ingeniería Informática en España
En la edición de esta mañana del programa de PuntoRadio Protagonistas, y ante las quejas de varios oyentes sobre nuestro problema, Luis del Olmo ha anunciado que la semana que viene organizará un debate con todas las partes implicadas.
Puedes escuchar ese anuncio que nos ha enviado de forma urgente uno de nuestros socios.
O si lo prefieres, puedes acceder al corte completo de la hora de los oyentes de Protagonistas.
Fuente: Luis del Olmo anuncia un Debate sobre el problema de la Ingeniería Informática en España
«Es mentira que la carrera de Informática no servirá»
Los informáticos están alarmados. Buena muestra de ello fueron las colas que se formaron ayer a las puertas del salón de actos de la Escuela de Informática de la Universidad de Granada (UGR). La decisión del Ministerio de presentar las fichas de los nuevos títulos de grado y máster de todas las ingenierías menos la de Informática y la denuncia del Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Andalucía así como los correos que se han enviado ha creado una gran confusión. Los mensajes de que Informática va a desaparecer, que no va a servir para nada y que no va a estar homologada ha movilizado a los universitarios, se puede decir que como nunca. Ha habido alumnos que han ido incluso a la escuela a preguntar cómo podían hacer para cambiarse de carrera.
Ante esta incertidumbre, los estudiantes no dudaron ayer en ir a las charlas informativas -hubo dos y se prolongaron desde las once hasta la tarde- que había convocado la Delegación de Alumnos. También participó el director del centro, Buenaventura Clares. La segunda charla comenzó cerca de las 14.00 horas. En la primera sesión tanto el coordinador de los estudios, Joaquín Valdivia, como el director del centro y los representantes de alumnos coincidieron en mandar un mensaje de tranquilidad.
«Alarmismo»
Juan Gabriel, presidente de la Delegación de Alumnos de Informática, al igual que Javier Sánchez, titulado en Informática y estudiante de un máster adaptado al Espacio Europeo, lamentaron el «alarmismo que se ha creado y las no verdades que se han dicho en algunos casos». Javier lleva ‘trabajando’ en cuestiones relacionadas con el plan Bolonia desde el año 2003. Lamentó que se hayan hecho afirmaciones sin responsabilidad. Dijo que había recibido 90 correos diarios de compañeros con dudas.
En esta línea, Juan Gabriel lanzó un mensaje de tranquilidad porque «Informática no se va a acabar». Si bien, matizó que es cierto que Informática no tiene atribuciones y «debe tenerlas y también debe regularse». (sic)
Más en: «Es mentira que la carrera de Informática no servirá»
Los informáticos anuncian movilizaciones por su exclusión de las nuevas ingenierías
Los colegios profesionales denuncian el «abandono y el desprecio» que sufren por no tener reconocidas aún las competencias profesionales.
Los informáticos están en pie de guerra contra el Ministerio de Ciencia e Innovación, que encabeza Cristina Garmendia. A menos de un año y medio para que finalice el período de adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior, los colegios de Ingenieros en Informática de España denuncian que el Gobierno haya propuesto ya la mayoría de los títulos universitarios de ingeniería, excepto el de Informática. Por este motivo, han decidido apoyar las movilizaciones convocadas para el próximo día 19 de noviembre, fruto del descontento de los más de 130.000 ingenieros en Informática que hay en España y de los 95.000 estudiantes de esta titulación.
Así las cosas, el Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática ha confirmado su apoyo a las movilizaciones convocadas para este día. Su objetivo es obtener del Ministerio de Ciencia e Innovación el compromiso de elaborar una ficha de directrices con las líneas específicas que regirán las titulaciones de Ingeniería Informática en las mismas condiciones que el resto de ingenierías. Una propuesta que suscriben también los miembros del Colegio de Ingenieros en Informática, cuyo decano es David Melendi Palacio.
Además, esperan obtener del Gobierno el compromiso de elaborar y llevar al Parlamento una ley que regule las atribuciones profesionales del sector. Con el ánimo de avanzar en este objetivo, una representación de los colegios profesionales de todo el país se personará esta tarde en el Senado para exponer a los miembros de la Comisión de Ciencia e Innovación dos mociones en las que se insta al Ejecutivo a debatir sobre este asunto para resolver la problemática de los informáticos.
Dado el impacto de la informática en la vida económica y social del país, los profesionales exigen que sin demora el Gobierno legisle y regule las competencias en el sector en el que trabajan. «Estamos decididos a que se eliminen las injusticias que vienen soportando durante tantos años los profesionales y estudiantes de la informática», sostienen los afectados por este asuntos.
A día de hoy existen once colegios de ingenieros informáticos y ocho colegios de ingenieros técnicos en Informática (todos de carácter autonómico), y asociaciones en aquellas comunidades sin colegio profesional que suscriben todas estas demandas.
La Asociación Española de Estudiantes de Ingenierías e Ingenierías Técnicas en Informática (Ritsi), integrada por los más de 100.000 estudiantes de todo el país que cursan estas titulaciones, se manifiesta en iguales términos, y exige que se regulen ya sus competencias profesionales «como en el resto de las ingenierías» y «en las mismas condiciones».
Fuente: Los informáticos anuncian movilizaciones por su exclusión de las nuevas ingenierías
El Senado apoya a los informáticos y pide al Gobierno que estudie el problema
La Comisión de Ciencia e Innovación insta al Gobierno para:
1. Incorporar, tras un breve período de tiempo, las titulaciones en el
ámbito de la ingeniería informática (Grado y Máster) en la discusión del
conjunto de las ingenierías
2. Estudiar, respetando la legislación y normativa vigente, las
posibilidades de definir soluciones transitorias para que la ingeniería
informática tenga el mismo trato que el resto de las ingenierías hasta
el desarrollo legislativo de la regulación de profesiones en el marco de
transposición de la directiva europea de servicios