- Telefónica, Toshiba o Microsoft, entre otras, habían rechazado acudir al evento
- Los organizadores admiten que no existe ‘el suficiente atractivo profesional’
El SIMO, la principal feria de informática y telecomunicaciones de España, ha sido cancelada este año tras el anuncio de grandes empresas del sector de que no acudirían al evento.
La Feria de Madrid (IFEMA), donde estaba previsto que se celebrara la 48ª edición del 11 al 16 de noviembre, anunció que el encuentro queda aplazado "hasta que no se configure el marco comercial y promocional adecuado para las empresas participantes".
Entre las compañías que habían dado ‘plantón’ al SIMO figuran las operadoras Telefónica, Vodafone y Orange, además de tecnológicas como Toshiba o Microsoft.
El comunicado de IFEMA, que no menciona explícitamente la crisis económica, reconoce que en la actualidad no existe "el suficiente atractivo profesional para todos los colectivos interesados en la nueva tecnología".
La organización del SIMO, mientras tanto, trabaja con la consultora Gartner en un proyecto "totalmente renovado" para 2009 sobre el que se darán detalles en las próximas semanas. "El objetivo es revitalizar esta gran plataforma a través de una propuesta absolutamente innovadora", adelanta la nota.
Una feria en declive
La última edición acogió a más de 500 empresas en una superficie de 50.000 metros cuadrados. En una semana visitaron la feria casi 300.000 personas.
Pero lo cierto es que el evento, al igual que otros similares en Europa, había decaído en los últimos años después de haber tenido un importante crecimiento cuando se liberalizó el sector de las telecomunicaciones.
Fuentes de las compañías implicadas indicaron a Efe que el coste de asistir al SIMO como expositores y la menor afluencia de visitantes que podría ocasionar una feria más reducida han pesado finalmente en la decisión de no asistir.
Fuente: La crisis obliga a cancelar el SIMO
Más en: Hasta la vista, SIMO
Los hosteleros amenazan con 2.000 despidos en la disputa del convenio
Los sindicatos reclaman dos días de descanso, un fin de semana al mes y una subida del IPC real.
La patronal replica que no puede asumir estas peticiones en un escenario de crisis económica.
La negociación del convenio colectivo de la hostelería ha abierto una profunda brecha en las relaciones entre sindicatos y patronal, una brecha que amenaza con convertirse en un quebradero de cabeza peor que la crisis económica. Tras casi 9 meses de conversaciones, las posturas se han alejando. Los sindicatos acusan a los empresarios de pretender recortar beneficios sociales y revalorizar los sueldos por debajo del IPC, mientras que los trabajadores quieren avanzar y lograr un pacto que dignifique su puesto y que les ayude a conciliar la vida familiar y laboral, algo impensable hasta el momento. Por ejemplo, hablan de fichar en los centros de trabajo para evitar los excesos de jornada, o de lograr dos días seguidos de descanso a la semana. Por su parte, la patronal dice que sus reivindicaciones son excesivas y que aceptarlas supondría poner en peligro 2.000 puestos de trabajo.
Más en: Los hosteleros amenazan con 2.000 despidos en la disputa del convenio
Gotor reconoce el descenso de alumnos en la Universidad de Oviedo
Ha perdido un 20% desde el año 2000 debido a que «nacen pocos niños», apuntó el responsable de la universidad.
El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, manifestó hoy que la institución está trabajando para tener unos grados y unos postgrados «atractivos» que no solo permitan que los estudiantes asturianos permanezcan en el Principado sino que también atraigan sobre todo a estudiantes de regiones limítrofes.
Gotor realizó estas manifestaciones en un encuentro con los periodistas momentos antes de presidir los actos del X Aniversario de la Fundación Universidad de Oviedo que se celebraron hoy en el Hotel de La Reconquista de Oviedo.
El rector reconoció la existencia de un descenso de estudiantes en la región. La Universidad de Oviedo cuenta con 25.000 alumnos, un 20 por ciento menos que en el año 2000 debido a que «nacen pocos niños», apuntó el responsable de la universidad.
Gotor señaló que en estos últimos ocho años la Universidad de Oviedo ha sufrido «un bajón importante» y por ello «está trabajando para poder atraer estudiantes de otros lugares y mantener los ya matriculados».
Fuente: Gotor reconoce el descenso de alumnos en la Universidad de Oviedo
Universidad, una sangría imparable
Asturias es la comunidad de España que pierde más alumnado universitario
En los últimos nueve años las nuevas matriculaciones se redujeron un 44%
La comunidad autónoma asturiana es la que más alumnos ha perdido de toda España, en su distrito único de la Universidad de Oviedo, entre los años 2000 y 2007, según los datos facilitados ayer por el informe anual de la Conferencia de Rectores (CRUE). En siete cursos Asturias perdió el 27,2% del alumnado universitario, justo el doble que la media nacional, que no llega al 14%. Los más de 38.500 universitarios que estudiaban en Asturias en el curso 2000-01 se redujeron a poco más de 28.000 en el curso 2006-07. El descenso asturiano no tiene parangón en el país. Galicia y Aragón redujeron el 24% de sus alumnos, y Navarra casi el 22. Castilla y León y Cantabria rondan el 20% de reducción de alumnado.
Las cifras asturianas aún son más negativas a la hora de evaluar la evolución del alumnado de nuevo ingreso. Desde el curso 1998-99 hasta el curso 2006-07 la Universidad de Oviedo perdió el 44,3% de los jóvenes que acceden al primer curso en las facultades y escuelas universitarias asturianas. La reducción media en España se queda en el 8,4%, más de cinco veces inferior a la asturiana. Ese 44,3% llama poderosamente la atención porque la comunidad con mayor bajón de nuevo ingreso, tras Asturias, es Aragón con el 31% menos, y tras Aragón, Navarra, con casi el 26%, Cantabria, con el 24% y el País Vasco y Castilla y León con el 16% de reducción de alumnos de nuevo ingreso.
En la década de los noventa a la Universidad de Oviedo accedían en torno a diez mil alumnos nuevos al año. La cifra se quebró precisamente en ese curso 1998-99 con 9.791 estudiantes de nuevo ingreso, y desde entonces no ha hecho otra cosa que bajar. Comenzamos la década con unos 6.400 nuevos universitarios, y este curso que acaba de comenzar, a falta de datos estadísticos definitivos, el nuevo alumnado bajará muy probablemente de los cinco mil jóvenes.
Se echa la culpa al descenso demográfico y, ciertamente, es el elemento principal para explicar las cifras, pero ni mucho menos el único. En el año 2000 Asturias tenía casi 71.000 jóvenes entre 18 y 22 años, es decir, en edad universitaria. Cinco años más tarde ese número no llegaba a los 58.000. En total, un 18,3% de descenso poblacional en ese tramo. La Universidad de Oviedo pierde cada año una media de 500 nuevos alumnos a lo largo de toda la presente década. Los cálculos indican que el descenso de matriculación seguirá al menos durante un par de años. Influye la demografía pero influirá mucho más el nivel de atractivo que la Universidad asturiana sea capaz de dar a los nuevos grados.
A pesar de todo la Universidad de Oviedo (léase a efectos estadísticos el Principado de Asturias) aún tiene seis comunidades por debajo en número absoluto de matriculación en primer curso (Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja). La Universidad asturiana sigue presentando unos espectaculares datos en el grado de satisfacción de la demanda. El 95 por ciento de los alumnos matriculados en la Universidad de Oviedo la han elegido como primera opción, uno de los porcentajes más altos del país (la Universidad pública del País Vasco tiene sólo un 64% de satisfacción de demanda, y la Complutense de Madrid, un 73%).
Una Universidad, por tanto, que pierde alumnos, que tiene plaza para casi todos los que la solicitan y que presenta uno de los índices más elevados de estructura regional. El 92 por ciento de los alumnos de nuevo ingreso, según los datos de la CRUE, proceden de Asturias, y sólo el 7,6% vienen de otras comunidades, el sexto porcentaje más bajo de España.
Otra característica a tener en cuenta es el mayor peso de las enseñanzas técnicas, que en la Universidad de Oviedo suponen ya más del 22 por ciento de la matrícula global, a la par de que las Humanidades, algo por encima de Sociales, doblando la matrícula de Ciencias Experimentales y a tan sólo un punto de Ciencias de la Salud.
Y, por último, una Universidad dispersa. Veinticinco mil estudiantes para seis campus universitarios (y alguna que otra escuela y facultad «sueltas») hay en Asturias. Tocan a unos cuatro mil alumnos por campus.
Fuente: Universidad, una sangría imparable
«El gran problema es el absentismo de los alumnos, no los suspensos», dice el rector
Vicente Gotor afirma que «nunca me he planteado aprobar a más estudiantes sin los conocimientos necesarios»
El rector de la Universidad de Oviedo no atribuye un valor relevante al estudio elaborado por la Conferencia de Rectores, que sitúa la institución que preside en el puesto 25 del particular ranking de universidades en las que más alumnos aprueban. Ese vigésimoquinto lugar deja la Universidad asturiana dos puntos por debajo de la media nacional establecida en el estudio bianual ‘Datos y cifras de las universidades españolas’, pero ello no va a ser óbice para que Vicente Gotor flexibilice el sistema de corrección de exámenes de las 63 titulaciones asturianas.
«Yo nunca me he planteado tener que aprobar a más alumnos. Nadie en esta Universidad va a aprobar con un 3 o sin tener los conocimientos necesarios. Lo que hay que hacer es motivar más al profesor, al alumno, o a quien sea, para conseguir los saberes necesarios, porque el gran problema no son los suspensos, sino el absentismo estudiantil. Tenemos que plantearnos cómo enseñar y cómo motivar, porque el alumno que no va a clase no se presenta y, si se presenta, no puede aprobar. Lo que hay que combatir es el absentismo».
Las bolsas de suspensos constituyen desde hace años uno de los caballos de batalla universitarios del presidente del Principado, pero Gotor, catedrático de Química Orgánica, mantiene que «no hay que levantar la mano, hay que exigir lo que se debe exigir», si bien reconoce que «siempre hay algunos profesores, los menos, que no exigen de acuerdo con lo que explican en clase». Señala que la incentivación puede ser a través de «trabajos», de premiar la asistencia o de amenizar las clases, «pero cada docente tiene que encontrar su propio modelo».
Más en: «El gran problema es el absentismo de los alumnos, no los suspensos», dice el rector
Los ingenieros informáticos crean un colegio para defenderse del intrusismo
La entidad busca agrupar a los cerca de 10.000 profesionales en Andalucía
Los ingenieros informáticos andaluces ya tienen colegio. Ayer se celebró la asamblea constituyente de la entidad que, con sede en Málaga, nace con el objetivo de darle voz a los aproximadamente 10.000 profesionales andaluces.
El intrusismo es el principal problema al que se enfrentan los ingenieros informáticos. El flamante decano del Colegio, Gregorio Ambrosio, se lamentaba ayer de los problemas que existen para "identificar los perfiles de los ingenieros cuando van a realizar un trabajo". Es decir, la sociedad en general y el empresariado en particular tienen dificultades cuando se disponen a contratar profesionales para distinguir las capacidades de una serie de profesionales que se agrupan bajo el paraguas genérico de informáticos. Ahí se incluye desde el titulado en formación profesional, hasta el ingeniero técnico y el superior. Esta confusión es la que da lugar al intrusismo y sustenta, finalmente, que los profesionales acaben siendo víctimas del mileurismo.
"Los estudiantes, además, piensan que es una carrera dura, con un nivel alto y un grado de exigencia importante para luego no ser reconocidos", razona Gregorio Ambrosio.
El secretario general de Universidades de la Consejería de Innovación, Francisco Triguero, destacó ayer al término de la constitución del Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía la necesidad de "interlocutores". Triguero, que llegó a dirigir la Escuela de Informática de Málaga, recalcó que la existencia de portavoces es "tan importante como la financiación para la vertebración de Andalucía. Es enormemente importante identificar a los interlocutores de una actividad productiva tan importante".
En este sentido, el decano se quejó ayer de la falta de reconocimiento de la titulación "en igualdad a otras ingenierías" y recordó cómo los informáticos no se "sientan en Madrid" a negociar con el Gobierno aquellas cuestiones que tienen que ver con su titulación y el ejercicio de la profesión.
Incluso los colegios autonómicos aún no han podido constituir su consejo nacional después de varios años de tramitación en el Ministerio. "Es más ni siquiera estamos representados en el Instituto de Ingeniería de España".
El decano se platea tener listos los estatutos en plazo de seis meses. No obstante, el portal del Colegio de Ingenieros Informáticos (www.www.cpiia.org) opera desde hace unos tres años. Hasta la fecha tiene inscritos 2.000 profesionales, de los 10.000 que se estima, a falta de datos oficiales, que operan en Andalucía.
Fuente: Los ingenieros informáticos crean un colegio para defenderse del intrusismo
Perfiles Profesionales en el Sector Informático
Se publica lo que será el documento de referencia del COIIPA en materia de perfiles profesionales.
La elaboración del documento se enmarca dentro de lo que sería el primer eje operativo resultado del Plan Estratégico del Colegio. El objetivo es la definición del perfil de Ingeniero en Informática dentro del ámbito de las TIC. Se definen los perfiles profesionales, con competencias y conocimientos necesarios, así como los niveles requeridos. Todos los perfiles están basados en las titulaciones universitarias oficiales actuales de Ingeniero e Ingeniero Técnico en Informática y la titulación oficial de Formación Profesional en Informática.
Ante la inevitable reestructuración de las enseñanzas universitarias en España debido a la Convergencia plasmada en los Acuerdos de Bolonia, es necesaria una reestructuración de las titulaciones TIC. Es en este punto en que se emprende la elaboración de este documento para determinar el perfil social que debe poseer un Ingeniero en Informática por ser una de las titulaciones incluidas en este grupo de las TIC.
Es necesaria esta definición para evitar a la sociedad y a las empresas en general llegar a un estado de incertidumbre como el que se vive en algunas situaciones actualmente. Además, el propio Real Decreto en elaboración prevé que no haya dos titulaciones que socialmente se solapen para evitar la innecesaria duplicidad de títulos, además de la incertidumbre que esto provoca en la sociedad y en las empresas en general a la hora de realizar contrataciones.
El documento se puede descargar de la tabla adjunta.
La mitad de carreras recibe menos de 50 nuevos alumnos
Telemática, Informática, Forestales, Topografía o ´teleco´ tienen una matrícula más baja que algunas humanidades.
La Universidad de Oviedo recibe menos alumnos y confirma que los intereses de los estudiantes no siempre están de acuerdo con el mercado laboral. La matrícula de primer curso no llega a 50 jóvenes en la mitad de las titulaciones, y en una docena de carreras se sitúa por debajo incluso de la veintena. Al margen de los estudios biosanitarios y las especialidades de Magisterio –que mantienen el límite de acceso–, las ingenierías caen casi a la altura de las humanidades, y de los títulos más tradicionales mantienen el tirón el área económica y Derecho.
Los estudios biosanitarios, como Medicina, ya reafirmaron su liderazgo, mientras que la matrícula en los centros sin numerus clausus abre una reflexión sobre el escenario con el que se afronta adaptación a Europa. De entrada, son 4.511 los jóvenes que han iniciado el primer curso en la institución docente. Esta cifra supondría casi medio millar de alumnos menos que el pasado año, pero los datos son provisionales y el vicerrectorado de Estudiantes y Empleo ha prorrogado el plazo hasta el próximo 24 de octubre.
La vicerrectora, Susana López Ares, insiste en que las lecturas definitivas pueden variar, porque faltan los últimos encajes en titulaciones con límite de acceso, y confía en que finalmente se acerquen a los 5.000 estudiantes. Si se habla de la matrícula global, se sitúa en 23.340 frente a los 26.000 del año pasado, una diferencia que atribuye también a la falta de actas por cerrar.
TENDENCIAS El escenario en los centros apunta al declive de las ingenierías y de las ciencias. De las 63 carreras de la Universidad de Oviedo, 35 no llegan a 50 alumnos. Las humanidades ya no están solas en la caída. Por ir a ejemplos concretos, el Milán recibe este curso 286 estudiantes, frente a los 166 matriculados nuevos en Mieres. La licenciatura de Historia o de Historia del Arte cuenta con más jóvenes en sus aulas que Telecomunicaciones, Telemática, Informática, Topografía o muchas especialidades de la ingenieria técnica minera. De las ingenierías, Industriales y peritos son las únicas que mantienen la demanda.
No están mucho mejor en el área de ciencias. Matemáticas, Física o Geología se mueven entre veinte y treinta estudiantes en primer curso, menos que Filología Hispánica, por ejemplo. Por qué carreras con buena inserción laboral, como Informática, interesan menos? Es un fenómeno al que aún no han dado explicación las autoridades.
Si se aplicase de forma tajante el criterio fijado por el Principado para garantizar la supervivencia de una carrera en el espacio europeo –veinte alumnos–, doce titulaciones estarían en la cuerda floja. Y ya no serían sólo Geografía, las filologías Clásica, Francesa o Románica, por debajo de ese listón están especialidades como Máquinas Navales, Educación Social, Gestión y Administración Pública, Sondeos y Prospecciones Mineras o Audición y Lenguaje, por ejemplo. El Gobierno regional ya adelantó que no será un criterio inflexible, ya que hay determinados estudios cuya oferta debe mantenerse. A estas carreras, se les pedirá un plan de viabilidad cada cuatro años.
EL TIRON DE LA ECONOMIA Pese a que la caída de matrícula desde mediados de los años noventa a sido general en todos los estudios –salvo en el área de ciencias de la salud– algunas carreras mantienen una tasa de alumnos estable. Administración y Dirección de Empresas, por ejemplo, es la que sigue teniendo más demanda, con 424 nuevas matrículas. Lejos quedaron las 600 plazas que Derecho tenía como numerus clausus , pero la carrera sigue con 334 estudiantes en primero. Empresariales –con oferta en Oviedo y Gijón– también se mantiene, al igual que Psicología, turismo o los estudios relacionados con la enseñanza: tanto los títulos de Magisterio como Pedagogía.
Por qué sigue cayendo la demanda universitaria? Desde la institución académica se alude a la demografía, pero algunos ya miran hacia la Formación Profesional. Como dato, los ciclos formativos tienen este año 6.500 estudiantes, un diez por ciento más que el pasado año.
Fuente: La mitad de carreras recibe menos de 50 nuevos alumnos
Telecomunicaciones registra una fuerte caída de matrículas, con sólo 43 alumnos
La Escuela de Ingeniería Técnica Informática recupera estudiantes en los primeros cursos de Gestión y Sistemas pero baja en Telemática.
El final del período de matriculación en el campus gijonés ha vuelto a poner sobre la mesa la tendencia a la baja de los estudios de Informática. Si bien las ingenierías técnicas en Informática de Sistemas y de Gestión con 46 y 23 alumnos de nuevo ingreso, respectivamente, mantienen una tendencia muy similar a la del último curso, la Ingeniería de Telecomunicación en la especialidad de Telemática ha registrado un importante bajón respecto al año anterior con 43 alumnos matriculados, frente a los 68 de 2007.
Atrás quedan los tiempos en que estos estudios, implantados en el campus de Viesques en el año 2002, veían cumplidas las expectativas del mercado con un númerus clausus de 80 alumnos para primer curso. La dirección del centro decidió retirar este límite ante la escasa demanda registrada que ha caído casi un cincuenta por ciento en las cuatro primeras promociones. En su análisis del arranque del nuevo curso, el director del centro, Pedro Hernández Arauzo, manifestó no tener explicación alguna para esta caída de matrículas en unos estudios que mantienen una demanda creciente de profesionales por parte del sector empresarial. El máximo responsable del centro sostiene que la oferta académica es variada y que son precisamente los titulados de telemática los únicos de las tres ingenierías técnicas en Informática que cuentan con atribuciones profesionales.
Para este curso ganan una veintena de alumnos en las dos ramas clásicas de la Ingeniería Informática (Gestión y Sistemas), situándose en 69 frente a los 50 de 2007. Pese a todo, la tendencia a la baja en los últimos años ha sido notable y algunos la achacan a su escaso reconocimiento social y económico. La Escuela de Ingeniería Técnica Informática de Gijón perdió en los últimos cuatro años un 20 por ciento de alumnos. En el curso 2007-08 llegó incluso a reducirse a la mitad, con 50 estudiantes de nuevo ingreso frente a los cien de años anteriores. En las primeras promociones llegaban a sumar un millar de alumnos entre los tres cursos de la carrera.
Pese a todo, la demanda de titulados en Ingeniería Informática sigue al alza.
Curso 2007-08
Gestión y Sistemas: 50 alumnos.
Telemática: 68 alumnos
Curso 2008-09
Gestión y Sistemas: 69 alumnos.
Telemática: 43 alumnos.
Recuperación
El centro recupera 19 alumnos en las dos ramas clásicas de la ingeniería técnica informática mientras que pierde 25 en telemática, donde se ha eliminado el límite de admisión fijado en las últimas cuatro promociones, fijado en 80 alumnos. Estos estudios se implantaron en el campus gijonés en 2002.
Más en: Telecomunicaciones registra una fuerte caída de matrículas, con sólo 43 alumnos
La Bolsa española sufre la mayor caída de su historia y ya pierde casi el 41% este año
El miedo a la recesión económica en EE UU causa un desplome histórico del 9,14% en un solo día.
Wall Street cerraba anoche con unas pérdidas moderadas del 1,19%
Año horrible para la Bolsa española. La crisis que en agosto de 2007 comenzó en EE UU por cuenta de las «hipotecas basura» está pasando una cara factura a los accionistas de las empresas cotizadas españolas. El Ibex 35 se desplomó ayer un 9,14%, la mayor caída en un día de su historia. Sólo en la última semana ha perdido la mitad del 40,74 por ciento que este indicador lleva acumulado desde principios de año. Nada consigue calmar la histeria vendedora de los mercados. NUEVA YORK -1,49%
Una semana para olvidar. El Ibex 35, el indicador de las principales empresas cotizadas en España, registró ayer la mayor caída de su historia: el 9,14 por ciento en un día. La sesión con la que terminaban siete días de infarto financiero concluyó situándose en los 8.997,7 puntos, afectada por las pérdidas de las plazas internacionales ante el empeoramiento de la coyuntura económica mundial. Con estas cifras, el mercado vuelve a niveles similares a los de finales de abril de 2005. Desde luego, este año 2008 no está siendo precisamente bueno para los inversores: el mercado nacional acumula desde enero una bajada del 40,74 ciento, mientras que en la semana que ayer concluyó perdió el 21,20 por ciento, también la mayor bajada semanal de su historia. Anoche, Wall Street contenía el desplome del día y perdía un 1,19 por ciento.
Parece ser que el mercado español se llevó la peor parte. En Europa, con el euro a 1,348 dólares, las pérdidas fueron menores. Londres bajó el 8,85 por ciento; el índice Euro Stoxx50, el 7,88 por ciento; París, el 7,73 por ciento; Fráncfort, el 7,01 por ciento, y Milán, el 7,14 por ciento. La caída superior al 7 por ciento de Wall Street en la víspera por el miedo a la recesión económica y la desconfianza en los mercados contribuyó decisivamente a la apertura a la baja de la Bolsa española.
Más en: La Bolsa española sufre la mayor caída de su historia y ya pierde casi el 41% este año