Los universitarios asturianos tendrán que hacer prácticas para titularse


Las carreras asturianas incluirán al menos 6 créditos de trabajo en empresas o instituciones. El Principado exigirá garantías de empleabilidad y al menos 50 alumnos para crear nuevos grados.

Los universitarios asturianos tendrán que hacer prácticas en empresas o instituciones antes de obtener el título de grado, algo que ya se hace en universidades europeas y en los ciclos de Formación Profesional. Es uno de los criterios consensuados entre el Principado y la Universidad de Oviedo para regular la adaptación de las actuales carreras al Espacio Europeo de Educación Superior. La reforma arrancará el próximo curso con diez títulos de grado –sustituyen a licenciaturas y diplomaturas– y se generalizará en el 2010-11. Para garantizar el mantenimiento de una carrera se pedirá que tenga un mínimo de 20 alumnos –se harán excepciones en títulos tradicionales–, mientras que para implantar nuevos estudios esa cifra se elevará a 50 estudiantes en primer curso, además de garantías de empleabilidad.

Más en: Los universitarios asturianos tendrán que hacer prácticas para titularse

El Ayuntamiento dedica 1,3 millones para completar la Administración electrónica


Santiago Martínez anuncia que los gijoneses podrán hacer todas las tramitaciones municipales a través de internet a lo largo del año 2010

El gobierno de Paz Fernández Felgueroso quiere que los gijoneses puedan realizar todas las tramitaciones municipales, a lo largo de 2010, a través de internet. Es un objetivo al que tiene previsto dedicar, sumando las inversiones de este año y las que se consignarán en el próximo Presupuesto del Ayuntamiento, un total de 1,3 millones de euros, según aseguró ayer el concejal de Hacienda y Coordinación, el socialista Santiago Martínez Argüelles.

«Todo esto parecía irreal el año pasado, pero ya está ahí», subrayó el responsable municipal, para quien la entrada en servicio de la Administración electrónica permitirá atender y facilitar las tramitaciones durante las 24 horas y los 365 días del año. «Tenemos que ser capaces de atender la demanda de ciudadanos que ofrecen un nuevo perfil», indicó. El Ayuntamiento ya es capaz de resolver, vía internet, unos 14.000 trámites, cifra que supone el 25 por ciento de todos los movimientos burocráticos de las Consistoriales. «La ley obliga a que los ciudadanos puedan elegir el canal de comunicación con la Administración», indicó. La institución municipal ya dispone, según explicó el concejal, de la mayoría de los servicios obligados. Según sus datos, dispone de 1.200 ordenadores conectados, 180.000 tarjetas ciudadanas (1.106.000 usos mensuales), 17 cajeros ciudadanos, una web con 2,7 millones de entradas al año y una oficina virtual con 47 servicios electrónicos.

En 2010 se instalarán sendas oficinas de atención al ciudadano en la Casa Rosada, la nueva sede de Urbanismo, y en el Centro Municipal de La Camocha; habrá un total de 21 cajeros, cuatro más: Roces, Natahoyo, campus y sede de la Empresa Municipal de la Vivienda; se extenderá la red Wi-fi a todos los centros integrados y se ampliará la red a otras instalaciones municipales; se pretende ampliar el número de servicios y trámites desde las oficinas del 060, que permiten hacer la tramitación con la Administración central y autonómica; lograr las 200.000 tarjetas ciudadanas, que serán necesarias para acceder a la red Wi-fi; se quiere, además, publicar copia electrónica en asturiano de todos los modelos de instancia.

El objetivo de Santiago Martínez es ambicioso, que el 50 por ciento de los trámites municipales se hagan en 2010 por vía electrónica, el doble que ahora. A partir de finales de este año, la firma electrónica tendrá toda la validez. En 2010, también se implantará la televisión digital terrestre, canal que permite la oferta de servicios. El Ayuntamiento también prepara la edición de un boletín informativo digital, con periodicidad semanal.

Fuente: El Ayuntamiento dedica 1,3 millones para completar la Administración electrónica

El «fondo del negro en paro»


El vídeo de una parodia de dos conocidos humoristas británicos se convierte en internet en uno de los enlaces más recomendados para entender la crisis «subprime»

Para adentrarse en el laberinto de las hipotecas basura o «subprime» y la crisis financiera internacional, nada mejor que el humor. Una parodia de los humoristas ingleses John Bird y John Fortune, conocidos como «The Long Johns» hace furor en internet pues se ha convertido en una clase magistral sobre la crisis hipotecaria. La parodia consiste en una entrevista a un falso analista financiero sobre el fenómeno «subprime». A continuación, se transcribe su contenido:

[…]

Más en: El «fondo del negro en paro»

http://es.youtube.com/watch?v=pFmYIFk5i1Q

«Los jóvenes tenemos que movernos, salir fuera a trabajar y conocer mundo»


«El experimento de los protones es muy grande, puede llegar a transformar la historia que conocemos»

ELOY REGUERO FUENTES ROMÁN GARCÍA Ingeniero informático
Eloy Reguero vivió hace tan sólo unos días en el centro de la noticia. Desde hace meses trabaja en el Centro Europeo de Investigación Nuclear, en Ginebra, donde un grupo de científicos ha creado un acelerador de partículas con el que pretenden avanzar en la comprensión del universo y de su origen, el denominado Big Bang. En este centro neurálgico de la ciencia y la investigación, Reguero desarrolla su trabajo diario, en el departamento de informática. Desde las ocho y media de la mañana se encarga de «hacer más fácil la vida de los administrativos». Cerca de él trabajan más de 7.000 personas de nacionalidades diferentes. Reguero está contento en un país en el que tiene una consideración profesional acorde a la titulación universitaria que ha obtenido. Algo que, según él mismo asegura y por lo que le cuentan sus amigos, es difícil de conseguir en España.

-En palabras claras, ¿cómo funciona el acelerador de partículas?

-Se trata de un túnel de 27 kilómetros excavado bajo Francia y Suiza. Los científicos pretenden soltar protones desde los dos lados del túnel para hacerlos chocar en un lugar al que llegarán casi a la velocidad de la luz y en el que hay instalados varios detectores que intentarán reconstruir la materia del inicio del Big Bang. Es un experimento muy importante en el mundo de la ciencia que se está llevando a cabo con mucho trabajo. De momento se ha comprobado que van bien los primeros experimentos pero habrá que profundizar en las investigaciones. Según nos explican en el centro, sí que se van a producir agujeros negros pero muy pequeños y que no van a tener trascendencia.

[…]

– Este ingeniero informático nació en Noreña, pero sus estudios informáticos los llevó a cabo en Gijón, en la Escuela Superior de Ingenieros situada en Viesques.
– Eloy Reguero estudió en el Colegio Nuestra Señora de Covadonga, en Noreña, y la ESO y el Bachillerato en el instituto de la misma localidad. Después se desplazó a Oviedo para estudiar en la Universidad y acabó sus estudios en Gijón con los dos últimos cursos universitarios.
– En octubre del pasado año presentó su proyecto fin de carrera, un innovador sistema con el que los árbitros en los partidos de fútbol podían controlar mejor las jugadas de los futbolistas gracias a una PDA.
– Actualmente trabaja en el Centro Europeo de Investigación Nuclear, en Suiza. Se muestra contento con la oportunidad que ha tenido, pero no descarta volver a Asturias para trabajar, aunque para eso deberán de mejorar las condiciones que las empresas de la región ofrecen a los titulados.

«En Suiza la diferencia es grande, si eres ingeniero te consideran como tal, no como en España»
«En toda Europa ven que en España hemos mejorado mucho nuestros derechos sociales»
«En Europa no son tan sentimentales como nosotros con la idea del país y de la región de origen»

Más en: «Los jóvenes tenemos que movernos, salir fuera a trabajar y conocer mundo»

Ante el ataque más frontal


Publicado el 24/09/2008, por Carlos Carnicer, presidente de Unión Profesional

El informe que la Comisión Nacional de la Competencia –CNC– presentado la semana pasada –ver EXPANSIÓN del 16 de septiembre– sobre el sector servicios profesionales y colegios profesionales cuestiona la exigencia de titulación y de colegiación para realizar determinadas actividades, ya que pueden supone barreras al libre acceso al mercado de servicios.
Refiriéndonos a las actividades que conllevan el facilitar a los clientes o pacientes el ejercicio de los derechos fundamentales o los necesarios para llevar a cabo aquéllos, han de reservarse dichas actividades a quienes estén capacitados para realizarlas. La sociedad se sustenta sobre un sistema de garantías ciudadanas en el que subyace el interés general.
Para atender este modelo social convenido es imprescindible realizar actividades conducentes a los citados fines con la máxima calidad posible. Esta no puede prestarse si no es con la actuación de aquellos que mejor conocimiento y más actualizado tienen. La sociedad quiere que se empleen todos los medios disponibles para solucionar su problema. Este es el concepto de profesional objeto de estas líneas.

Hay profesiones que se pueden ejercer solo con el título universitario. Hay otras a las que, por la especial trascendencia de sus funciones, además del título se les exige la incorporación a un colegio profesional, para lo cual el legislador lo ha creado. La sola existencia de esta regulación comporta el interés general. Estas son las profesiones colegiadas.

Cada profesión colegiada está ordenada por sus estatutos generales, que son aprobados previamente por el propio colegio –autorregulación–, y después por el Gobierno. Los colegios controlan el ejercicio profesional a través de sus normas internas y muy en especial con las deontológicas, cuya aplicación es susceptible de revisión ante los tribunales, lo cual conforma un sistema que garantiza su independencia (pilar básico). A lo que contribuye la autofinanciación a través de cuotas colegiales.

El artículo 36 de la Constitución Española, que sorprendentemente el informe no analiza, fue la norma que constitucionalizó los colegios situándolos en la sección de los Derechos y Deberes de los Ciudadanos, al igual que la libertad de elección de profesión –artículo 35–, lo que confunde la CNC con la sección de Derechos y Libertades de Asociación –artículo 22– y sindicato –artículo 28–.

El informe pone en cuestión todo y niega evidencias más que contrastadas, además de ser recurrente en metonimias que confunden el todo por la parte, porque si bien pueden existir casos de funcionamiento anormal, estos son excepción y no generalidad existiendo muchas e importantes realizaciones. Sin embargo, estamos de acuerdo en que el modelo colegial español necesita modernizarse, como todas las instituciones, algunas, por cierto, mucho. Es el propio devenir social el que lo exige y en ello estamos trabajando con resultados muy positivos y mostrables, cumpliendo así una función social insustituible.

Estamos ante el ataque más frontal que se ha planteado a la institución colegial posiblemente en toda su historia, y ello además en un momento de convulsión económico–financiera producida precisamente por una excesiva liberalización de los mercados, y lo más preocupante es que el informe hace recomendaciones que no se sostienen sobre ningún estudio o análisis que mida los riesgos de su propuesta desde el punto de vista económico y, sobre todo, del bienestar social, especialmente ahora que la economía y la sociedad reclamen grandes dosis de confianza.

Tanto la Comisión Europea, como el Parlamento, y otras instituciones como la propia CNC, reconocen que las características del sector de los servicios profesionales, evidentemente con diferencias de intensidad, justifica la existencia de regulación equilibrada. Quizá el problema resida en que la CNC no ha escuchado al sector colegial.

Uno de los activos principales de nuestro país para superar la crisis económica son las profesiones –9% del PIB–, que integran un altísimo porcentaje de capital humano cualificado, que son el germen de la innovación y la competitividad, presente y futura, y la materia prima de eso que se conoce como Marca España, promovida por el Gobierno. La CNC propone disminuir su valor a cambio de una supuesta economización alterando un sistema garantista y de seguridad de las personas.

Más en: Ante el ataque más frontal

La Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid se unea la escalada de críticas que ha desatado el informe de la CNC.

“Competencia desacredita a los colegios profesionales”

El presidente de Unión Profesional de Valencia, Francisco Real, manifestó su "rechazo rotundo" al reciente informe de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) por considerar que, "frente a los supuestos fines de protección del usuario que esgrime esta institución, atentar contra los colegios profesionales supone precisamente desproteger a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos fundamentales, concretamente en demandas tan legítimas como la sanidad o la justicia, entre otras".

[…]

Para Francisco Real, "la Comisión Nacional de la Competencia no ha propuesto soluciones alternativas, ni ha especificado las posibles repercusiones sociales y económicas de su informe. Es paradójica su actitud en pro de la liberalización de los servicios profesionales en un escenario económico que nos muestra, día tras día, las trágicas consecuencias de la desregulación en determinados sectores, como por ejemplo el financiero. El ciudadano reclama, más que nunca, confianza, protección y garantías", concluyó.

Real defiende los colegios profesionales como "garantía del servicio al usuario"

 

Las firmas TIC reordenan la formación en el sector


El presidente del grupo resalta el buen momento de las TIC y la carencia de dificultades del sector ante la crisis económica.

El Cluster de Empresas de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Principado de Asturias está trabajando desde marzo en un estudio a iniciativa del Servicio Público de Empleo para analizar la situación del sector, sus expectativas de proyección y la formación reglada con el fin de hacer coincidir la oferta de profesionales cualificados con las necesidades de especialización del mercado.

Según explicó el presidente del Cluster TIC, Alejandro Durán, en una entrevista concedida a Europa Press, el objetivo del estudio que se prevé acabado en el último trimestre de este año, es "adecuar el perfil de los profesionales con la actividad que desarrollan las empresas".

Una vez que se culmine el estudio en colaboración con los agentes implicados -Servicio de Empleo del Principado, Universidad, colegios profesionales, empresas y sindicatos– se pretende "iniciar en uno o dos años un desarrollo ordenado del sector para garantizar la calidad del empleo y la competitividad de las empresas asturianas de nuevas tecnologías", argumentó.

Dice que el sector tiene necesidad de recursos humanos con perfiles profesionales acordes con las demandas de las empresas, algo que por el momento está "desajustado y sin regulación, lo que dificulta la situación". "Hay que ordenar el sector en base a las necesidades de las empresas y la oferta de la Universidad", afirmó.

Por eso, Durán señala la necesidad de una "reordenación de los perfiles profesionales para que dentro de las empresas se asuma de forma óptima la necesidad de recursos humanos especializados".

[…]

Por ello, animó a los jóvenes asturianos a encaminarse al sector TIC dado que a pesar de su crecimiento laboral, en los últimos años se está reduciendo la matricula en las ingenierías informáticas.

"Los jóvenes asturianos ya no tienen que irse a trabajar fuera para labrarse un buen futuro, hay oportunidades. El éxodo de profesionales ya no ocurre, es más, cada vez vuelve más personal altamente cualificado a Asturias en óptimas condiciones laborales y salariales", remarcó.

Más en: El Cluster TIC prepara un estudio para ordenar el sector de las nuevas tecnologías en Asturias

Y en: Las firmas TIC reordenan la formación en el sector

Areces y Gotor coinciden en una financiación «por objetivos» y eliminar «gastos superfluos»


El presidente pide «conocimientos» a la Universidad ante el «fracaso de teorías capitalistas neoliberales»

La ministra de Innovación firmará «importantes convenios» en Asturias

La crisis dañará al empleo, pero a cambio romperá con las inercias de Universidad y Principado, eliminará gastos superfluos y, cuando se retire, dejará una nómina de profesores y funcionarios más eficaces. Al menos ese es el ánimo que expresan el presidente regional, Vicente Álvarez Areces, y el rector Vicente Gotor. Ambos abrieron ayer el primero curso académico del nuevo equipo rectoral con discursos que anunciaron el fin del «inmovilismo».
Y es que las bancarrotas de Wall Street son sólo el colofón de un tiempo en el que «hay que hacer sacrificios, asumir con valentía retos y obviar políticas de cierto continuismo que muchas veces asumimos tratando de que no haya excesiva confrontación». Así lo reconoció el presidente del Principado. Si los últimos años han visto a un Areces esforzado en destacar cada progreso económico, ayer admitió que «Asturias no es una comunidad rica ni la que más crece» aunque sí la que «obtiene los mejores resultados» en educación.
De allí, de la Universidad, es de donde espera el presidente que salgan «los conocimientos» para un mundo nuevo «donde vemos que se vienen abajo en forma de colapso inesperado doctrinas aparentemente asentadas». Los gobiernos hoy discuten enviar ayudas a la bolsa en vez de al tercer mundo, algo que «en el fondo, refleja el fracaso de teorías capitalistas neoliberales muy profundas», entiende Areces.
El problema es que la Universidad está muy ocupada ante una reforma para adaptar sus titulaciones a los estándares y comparativas europeas.

Más en: Areces y Gotor coinciden en una financiación «por objetivos» y eliminar «gastos superfluos»

El Presidente se compromete a asumir los retos de la institución en los Presupuestos regionales en el arranque de la convergencia europea

Y en: El rector reclama a Areces «una apuesta decidida» por la Universidad

«Los médicos sólo vamos a la huelga cuando estamos totalmente acorralados»


«En los centros de salud hay que contratar equipos específicos para las tardes»

CARMEN RODRÍGUEZ MENÉNDEZ Presidenta del Colegio de Médicos de Asturias

Oviedo, Pablo ÁLVAREZ

Carmen Rodríguez Menéndez (Blimea, 1945) preside el Colegio de Médicos de Asturias desde el año 2001. En la entrevista que sigue analiza las razones de la convocatoria de huelga de facultativos impulsada por el Sindicato Médico de Asturias (SIMPA) para la semana del 14 al 17 de octubre.

-Una nueva huelga de médicos a la vista. Van cuatro desde que Asturias asumió las competencias, el 1 de enero de 2002. ¿No es demasiado?

-Los conflictos que existen y la poca voluntad de solucionarlos nos obligan a llegar a las últimas consecuencias. Los médicos somos contrarios a la huelga. Únicamente se convoca después de ponderarlo mucho y cuando los profesionales estamos totalmente acorralados y no tenemos ninguna otra salida.

-¿A quién atribuye poca voluntad de solucionar los conflictos?

-Lógicamente, a la Administración sanitaria. Y baso esta respuesta en lo que es el principal problema de la atención primaria, del que se derivan todos los demás: la falta de tiempo del médico para atender a sus pacientes. A los médicos se les entregan unas agendas que comienzan con cuatro minutos por paciente, y eso va disminuyendo a lo largo de la mañana, y provoca múltiples efectos negativos: la frustración del profesional, porque no realiza un acto médico de calidad; que la sanidad asturiana vaya perdiendo calidad paulatinamente; y en los pacientes, una ansiedad y un enfado lógicos porque ven defraudadas sus expectativas.

Más en: «Los médicos sólo vamos a la huelga cuando estamos totalmente acorralados»

Las pymes asturianas aplican poco las tecnologías informáticas


Las empresas de la región están por debajo de la media nacional.

Las pymes del principado se encuentran por debajo del promedio español en el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), según los últimos datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones. En este sentido, la media del país se sitúa en un 62,7%, mientras que las microempresas asturianas solo llegan al 60,5%. El 61,7% de estos negocios tiene ordenador, y menos de la mitad utiliza internet o el correo electrónico. A pesar de esto, casi el 84% de las empresas que cuentan con internet utilizan el servicio de banda ancha, y el 67% de las pymes emplea la telefonía móvil.

A nivel nacional, el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, lamentó ayer que las empresas españolas "no aprovechen las ventajas que ofrece la venta por Internet", un área en la que España "es deficiente". De este modo, según el informe Las tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Empresa Española, 2008 , elaborado por la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España (Aetic), y la consultora Everis, el 39,1% de las empresas españolas hacen uso de las compras ´online´, mientras que solo un 7,2% vende por la misma línea.

INSEGURIDAD "Vemos que se pierde miedo a comprar, pero no se saca toda la ventaja a vender", indicó el secretario de Estado en la presentación del estudio, a lo que añadió que "es una de las áreas donde quedan tareas por hacer". Para las empresas, la inseguridad es una de las causas. El presidente de la Aetic, Jesús Banegas, también se mostró "especialmente preocupado" por el escaso nivel de penetración de la venta ´online´ entre las firmas españolas. No obstante, el trabajo presentado también revela que el desarrollo y la implantación de las TIC experimentó un "significativo" avance en el último año, aunque las empresas de tamaño pequeño y mediano siguen mostrando un cierto retraso en el proceso.

Fuente: Las pymes asturianas aplican poco las tecnologías informáticas

Aumentan en Asturias las denuncias de estafas a través de compras realizadas por internet


 

La Policía Nacional informó ayer del aumento de estafas denunciadas en Asturias mediante compras realizadas en internet y explicó cómo realizar compras seguras. Para garantizar que la compra en internet sea segura se deben tomar algunas precauciones básicas. Así, es necesario y aconsejable disponer de una versión actualizada de algún programa antivirus y un cortafuegos «firewall», instalado en el ordenador. La función de estos programas «firewall» consiste en revisar todo lo que se hace en internet avisando de envíos y recepción de datos desde y hacia el ordenador bloqueando a los posibles intrusos. En cuanto a los sitios de compra y venta, también conocidos como «sitios de subastas» o «mercados virtuales», aclara que son proveedores de servicios, no de productos, que ofrecen un espacio para que terceros anuncien sus productos a la venta y la compra, por lo tanto, no se realiza a estos sitios, sino a un tercero. Hay que elegir una contraseña segura difícil de detectar y tratar de que tenga entre 6 y 12 caracteres.

Fuente: Aumentan en Asturias las denuncias de estafas a través de compras realizadas por internet