Gerardo Díaz Ferrán reclama «medidas excepcionales» contra la crisis l Zapatero rechaza la propuesta de los empresarios.
Ante «problemas excepcionales», hay que tomar «medidas excepcionales». Y una de ellas es abaratar el despido. Al menos así lo ve el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, quien días después de proponer un paréntesis en la economía de mercado en aras del intervencionismo, hoy reiteró que «ha llegado la hora» de que el Gobierno «se conciencie». Sin embargo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, indicó que esta iniciativa «no ayudaría» a recuperar la confianza en el sistema financiero, algo «clave» a juicio del Presidente.
Díaz Ferrán pidió «medidas excepcionales» y que el Gobierno «se conciencie de que ésta es la peor crisis que ha pasado el mundo occidental». Entre las iniciativas que defiende, el presidente de la patronal demandó ante los medios de comunicación en Santiago de Compostela «un abaratamiento» del despido, hasta situarlo en niveles de los países del entorno. «Pero esto es una cosa más, en el diálogo social con los sindicatos vamos a hablar de todo y de flexibilizar más todo el mercado de trabajo», precisó.
[…]A preguntas de los periodistas, Zapatero aclaró que todo lo referente al mercado laboral ha de contar con el beneplácito de sindicatos y patronal. La propuesta de Díaz Ferraz «no ayudaría para recuperar esa confianza que necesita el sistema financiero». En este sentido, apostó por aspectos como la mejora de la formación profesional o la apuesta por la productividad.
La propuesta del presidente de la CEOE no fue bien recibida por los representantes sindicales de CC OO y UGT, que consideraron una ocurrencia «fuera de lugar» y de «tono» y que no ayudará a las empresas a salir de la crisis económica. Desde Bruselas, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, en comentarios informales a los periodistas, se mostró partidario de esperar las decisiones de la mesa del diálogo social. Para Ferrer y Toxo, representantes de UGT y CC OO respectivamente, es en ese foro donde Díaz-Ferrán debe presentar su propuesta.
Más en: El presidente de la CEOE afirma que «ha llegado la hora» de abaratar el despido
Los arquitectos piden la destitución del presidente de la Comisión de la Competencia
Afirman que el informe que recomienda acabar con la colegiación obligatoria alienta una «desregulación irresponsable».
Más en: Los arquitectos piden la destitución del presidente de la Comisión de la Competencia
Profesionales nacionales y de Madrid criticaron hoy el informe de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) que cuestiona sus funciones y apelaron al necesario control deontológico para defender la colegiación obligada.
En una rueda de prensa, varios dirigentes de la Unión Interprofesional de Madrid, que agrupa 42 colegios de la comunidad o nacionales pero con sede en la capital, expresaron su desacuerdo con el informe de la CNC, que recomienda acabar con la colegiación obligada por considerar que puede limitar la competencia y pide que se redefinan las funciones de estos organismos.
El presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid, Fernando Chacón, leyó la declaración consensuada por los asociados en la que se asegura que la "desregulación" que plantea Competencia redundará en "peores servicios" a los ciudadanos.
La asociación asegura que las profesiones colegiadas trabajan en régimen de "libre competencia" y que el informe de la CNC contiene numerosos "errores e inexactitudes".
En este sentido, Chacón señaló que la regulación de estas profesiones está sometida "en todo caso" al control de las Administraciones Públicas, y no sólo de los colegios, y son los poderes públicos los que deciden los requisitos de entrada a una profesión.
El presidente de los psicólogos considera que la regulación por parte de los colegios responde a una "demanda social" y tiene un objetivo fundamental: el control deontológico de estos profesionales, al que en su opinión no se someterían si no estuvieran colegiados.
Y en: Colegios apelan al control deontológico para defender colegiación obligada
Mínimo de 33.000 euros brutos para inmigrantes cualificados
Los ministros de Inmigración de los Veintisiete aprueban el Pacto de la inmigración que no prohíbe la regularización y elimina el contrato de integración.
33.000 euros brutos al año. Ese será el salario mínimo que un inmigrante de los denominados cualificados tendrán que recibir para ser contratado en alguno de los países de la Unión Europea. Los Veintisiete han llegado este jueves a un principio de acuerdo en torno a la directiva europea para trabajadores cualificados o blue card. A falta del informe del Parlamento Europeo, se prevé que la directiva no sea aprobada definitivamente hasta enero de 2009. A partir de entonces, cada país tendrá dos años para transponerla a su ordenamiento jurídico.
Precisamente es 2011 el límite que ha fijado la República Checa para que la directiva entre en vigor de cara a que sus trabajadores no sean perjudicados por la entrada de inmigrantes extracomunitarios. Esta fecha tendrá que ser fijada antes de su aprobación.
Junto al límite salarial, la blue card marca otros dos criterios de obligado cumplimiento para la contratación de inmigrantes cualificados: presentar un oferta de trabajo y documentar la formación académica. Además, España ha conseguido introducir en el texto una condición según la que sólo se podrá formalizar la contratación en el caso de que el país emisor no sufra deficiencias en el sector laboral del inmigrante objeto del acuerdo. Es decir, un país con problemas para encontrar personal sanitario para su sistema de salud no podrá exportar a la UE médicos.
Más en: Mínimo de 33.000 euros brutos para inmigrantes cualificados
El 67% de los trabajadores se quejan por el sueldo
Casi dos tercios de los trabajadores están insatisfechos con el sueldo que perciben y la falta de dinero es la principal preocupación de los asalariados españoles, ya sean empleados o ejecutivos. En segundo lugar, las quejas se centran en la falta de tiempo para hacer otras cosas que no sean únicamente trabajar.
Es normal que los trabajadores quieran ganar más, pero quizá lo más extraño es que el grado de insatisfacción con el salario sea tan alto en España y no parezca mejorar con los años. En el 2008, el 67% de los empleados se han quejado de cobrar sueldos bajos, un porcentaje que, en el caso de los empleados públicos es del 64%, ocho puntos más que en las respuestas obtenidas en el 2007.
La sorpresa que incluye el Barómetro Europeo de Clima Laboral elaborado por Accor Services es que un 50% de los ejecutivos también se quejan de cobrar poco, frente al 40% de hace un año. Y todavía es mayor la preocupación por la falta de dinero con respecto al 2007, que está por encima de la vivienda.
Por otro lado, el trabajo, en general, está considerado por los empleados como una obligación o algo que ofrece seguridad para afrontar la vida. Contrasta esta percepción con la que tienen los asalariados del sector público que entienden el trabajo como un orgullo o un placer. Esto explica que solo haya un 32% de asalariados que sean felices en su trabajo, porcentaje que llega al 44% en el caso de los funcionarios y al 41% en el de los ejecutivos. Si solo se considera el sector privado, únicamente el 27% de los empleados son felices. Pese a todo, ya sea por resignación o por la necesidad de sustento, el trabajador se encuentra contento en su puesto (64%). Esta sensación aumenta hasta el 68% entre los funcionarios y hasta el 76% entre los ejecutivos. No obstante, solo el 45% considera que se valora su trabajo.
También se nota cierta contradicción entre el grado de satisfacción sobre las condiciones laborales (56%) y sobre los horarios (59% en general y el 71% en el sector público) con las quejas sobre la dificultad para tener vida propia. Aunque casi dos de cada tres trabajadores dice que equilibra su vida personal y laboral, cada año son menos los que declaran poder conciliar ambos aspectos (7 puntos menos). Precisamente, la segunda preocupación de los asalariados es el excesivo tiempo que deben dedicar a sus trabajos.
Fuente: El 67% de los trabajadores se quejan por el sueldo
La Sanidad Asturiana, en pie de Guerra
El sindicato reclama que se ejecute el preacuerdo que aumenta un 50% la hora de guardia y la mejora de las condiciones de los facultativos que atienden las urgencias.
El Sindicato Médico de Asturias (SIMPA) acordó ayer convocar la cuarta huelga de facultativos que vive la región desde que el Principado asumiera las competencias en materia sanitaria, el 1 de enero de 2002. Los dirigentes del SIMPA han decidido que los paros se desarrollen del 14 al 17 de octubre, pero no descarta prolongarlos si no se alcanza una solución que estimen razonable.
Según explicó Baltasar Palacios, presidente del SIMPA, los motivos de la huelga son dos: la retribución de las guardias y las condiciones laborales y salariales de determinados colectivos de médicos de la región. Sin embargo, en este nuevo conflicto se deja entrever la alargada sombra del plan de la Consejería de Salud de que los médicos de los centros de salud trasladen a la tarde una parte de su jornada ordinaria.
Más en: El SIMPA convoca una nueva huelga de médicos del 14 al 17 de octubre
Con aplazamientos y retoques. Así llega el plan para implantar consultas de tarde en los centros de salud, cuyo inicio se demora ahora hasta 2009 y su ámbito de actuación se circunscribe básicamente al área urbana, donde según la Administración se atiende el 42% de la población asturiana. El Servicio de Salud (Sespa) remitió ayer a los sindicatos su propuesta ya definitiva sobre ‘Mejoras organizativas y retributivas en el ámbito de la Atención Continuada’. El documento, al que tuvo acceso EL COMERCIO, será discutido en el marco de la Mesa General de Negociación, que se reunirá el próximo 3 de octubre, en Oviedo.
Y en: Salud retrasa a 2009 su plan de apertura de tardes ante la oposición de los médicos
De poco le valió al Sespa suavizar su plan de tardes y retrasar su inicio a 2009, con un periodo de transcisión hasta enero de 2010. Tampoco la introducción de la figura de gestión clínica y la ‘flexibilidad horaria’ que plantea para los centros que acepten reconvertirse en entes autónomos. De hecho, las nuevas propuestas de Salud han molestado aún más a los facultativos. «El plan es indigno e insultante, además de suponer un retroceso», dijo Fernández Moro.
Y en: Los médicos mantienen el paro y califican de «indigno e insultante» el plan del Sespa
El Colegio de Abogados de Gijón concluye el proceso de informatización
El decano, Sergio Herrero, cree que se agilizarán los trámites con menos coste.
El Colegio de Abogados de Gijón ha concluido la implantación del Sistema Integral de Gestión de la Abogacía (SIGA), que permite agilizar los trámites en la prestación de la justicia gratuita y que mejora la comunicación interna. SIGA es una herramienta que ya emplean 35 colegios de abogados, a los que se suma Gijón que, junto con Baleares y Alcalá de Henares, es pionero en la gestión informatizada de la justicia gratuita.
El decano del Colegio, Sergio Herrero, señaló que con el nuevo sistema la tramitación de los expedientes del turno de oficio y de justicia gratuita pasarán de tardar los 45 días actuales a varias horas. «Con el sistema no será necesario ir recopilando la documentación sobre la situación económica de la persona que demanda la justicia gratuita puesto que con su carné digital toda esa información se nos facilitará por la correspondiente Administración, y los 500.000 expedientes en papel que genera aquí la justicia gratuita quedarán reducidos a archivos digitales con un importante ahorro».
Este trasvase de información será posible porque el nuevo Sistema de Gestión se integrará con los sistemas informáticos de todas las administraciones públicas responsables de aportar la información para procesar las solicitudes de justicia gratuita antes de 2010, según adelantó Pere Huguet, el coordinador del proyecto para toda España.
El Colegio de Gijón inició el proceso de informatización en 2004 con los certificados digitales y el 71 por ciento de los 1.394 colegiados los utilizan. «Lo que todos esperamos es que la Administración de Justicia implante cuanto antes las nuevas tecnologías, que falta hace», concluyó Huguet.
Fuente: El Colegio de Abogados de Gijón concluye el proceso de informatización
Matemáticas con los pies en el suelo
La empresa asturiana Neo Metrics aplica los conocimientos científicos y matemáticos a la mejora de los procesos de negocio.
La idea surgió mientras trabajaban en una multinacional americana. Los cuatro socios fundadores de Neo Metrics, que por aquel entonces colaboraban dentro de un mismo equipo, decidieron idear un proyecto en solitario, basado en el análisis de datos matemáticos aplicados a los procesos de negocio. Así nació la que ahora es considerada como una de las mejores empresas del mundo en análisis de datos, al proclamarse vencedora en la clasificación combinada de la prestigiosa competición KDD CUP en la que participan grandes organizaciones y universidades de todo el mundo.
«El objetivo de Neo Metrics, desde su fundación, fue crear las herramientas analíticas más completas y avanzadas del mercado, para ayudar a las empresas a tomar las decisiones más acertadas para sus negocios», explica uno de los socios fundadores y consejero delegado, José Luis Flórez.
[…]Neo Metrics tiene una gran experiencia en el desarrollo de sistemas de medición de los resultados de las decisiones y en su conexión con herramientas de control estratégico para determinar su influencia en la consecución de los objetivos corporativos. «Las acciones tienen consecuencias y es preciso conocer cuál es su impacto», sentencia el consejero delegado.
Más en: Matemáticas con los pies en el suelo
«Las matemáticas se pueden aplicar a cualquier actividad de la empresa en la que exista la necesidad de tomar decisiones rápidas»
Y en: «La Universidad nos aporta el acceso a profesionales cualificados, la materia prima»
«Miles de asturianos que trabajan fuera serían grandes candidatos para el sector»
«El amplio mercado que abarcamos con nuestra empresa continuará en alza debido a su diversidad y a pesar de la crisis financiera»
MARY JO MORRIS Presidenta de los centros internacionales de la multinacional CSC
Amaya P. GIÓN
Mary Jo Morris es la presidenta de los centros que la multinacional tecnológica estadounidense CSC (Computer Science Corporation) tiene repartidos por todo el mundo. En su reciente visita (y la primera a al centro avilesino, ubicado de forma provisional en La Curtidora), atendió a LA NUEVA ESPAÑA.
-Expertos en economía vaticinan que el sector de las TI (tecnologías de la información) será el de mayor crecimiento en España a pesar de la crisis financiera, ¿por qué?
-CSC es una compañía global con más de 16.000 millones de dólares de facturación al año. Aunque últimamente, en especial esta semana, el sector financiero está sufriendo mucho, abarcamos un amplio mercado conformado por diversidad de sectores (manufacturas, telecomunicaciones, química, sanidad, sector público, etcétera). Desde la perspectiva de nuestra compañía, esos mercados continuarán al alza a pesar de la crisis.
-¿Se convertirán las TI en el motor de la economía?
-En los tiempos que vivimos, en cualquier sector, la tecnología constituye una pieza fundamental y necesaria para el funcionamiento y crecimiento de las compañías y, por lo tanto, fundamental para la economía de un país. Eso conlleva que cada vez sean más necesarias compañías como la nuestra que presten esos servicios tecnológicos específicos (de arquitectura, de soluciones, de gestión de procesos, etcétera). Aun así, la tecnología será parte del negocio, pero no el motor general de la economía de un país.
[…]-El Gobierno del Principado quiere implantar en el parque empresarial de la ría un polo de firmas tecnológicas, ¿temor a la competencia?
-Es cierto que la aglutinación de muchas empresas relacionadas con servicios tecnológicos podría conllevar problemas de competencia, principalmente en lo que a personal se refiere. Pero con la cantidad y calidad de los servicios que presta CSC no hacen falta más empresas de tecnologías de la información (bromea, entre risas).
-¿Habrá suficientes titulados para atender toda esa demanda?
-Hemos percibido que, hoy en día, los estudiantes universitarios se decantan más por carreras relacionadas con la Biología y la Sanidad o con las Humanidades y Ciencias Sociales. Aun así, creemos que aún hay muchos asturianos, miles, fuera de Asturias que podrían volver a la región; éstos son grandes candidatos para este tipo de puestos. En CSC necesitamos gente con experiencia. Por otra parte, la colaboración con la Universidad y con el Gobierno es fundamental. El Principado está contribuyendo a orientar hacia nosotros trabajadores potenciales en otras ramas que no tienen nada que ver con la tecnología.
Más en: «Miles de asturianos que trabajan fuera serían grandes candidatos para el sector»
El Principado, entre las regiones donde más sube el empleo de los inmigrantes
Las afiliaciones de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social, más de 17.300, crecieron un 16% en el último año
Asturias cerró agosto con una media de 17.302 extranjeros afiliados al régimen de la Seguridad Social. El Principado es una de las regiones en la que más se incrementó el empleo entre los inmigrantes, según los datos que divulgó ayer el Ministerio de Trabajo. Lo hizo un 16,53 por ciento (2.454 personas), tan sólo superada por el País Vasco, en el que el crecimiento fue del 17,71 por ciento.
El sector de la construcción es, en Asturias, el que más extranjeros tiene en nómina. Según las cifras que maneja el Gobierno central, en la región había una media de 3.463 inmigrantes trabajando en la construcción, un 11,92 por ciento más que hace un año. Al ladrillo le sigue en cuanto a número de afiliaciones la hostelería, con 3.113 extranjeros en nómina. Esta cifra supone un crecimiento del 15,88 por ciento con respecto a la cifra que se registró en el mismo mes del pasado año.
Los ecuatorianos siguen siendo el colectivo que suma más afiliaciones en el Principado, 2.159 personas, por delante de los rumanos (2.008), portugueses (1.639) y colombianos (1.531). A pesar del crecimiento en el número de afiliaciones de extranjeros a la Seguridad Social que está experimentando la región durante los últimos meses, el Principado es una de las comunidades con menor número de trabajadores inmigrantes. Tan sólo por encima de Cantabria y Extremadura.
A nivel nacional, el número medio de afiliados a la Seguridad Social alcanzó en agosto las 2.111.878 personas, un 4,8 por ciento más que hace un año, pero 40.000 menos que en julio.
Fuente: El Principado, entre las regiones donde más sube el empleo de los inmigrantes
Xeridia y Proconsi, premiadas por el Colegio de Ingenieros Informáticos
Xeridia y Proconsi, premiadas por el Colegio de Ingenieros Informáticos
Las dos empresas leonesas reciben hoy sus galardones en la Noche de la Ingeniería Informática.
La convocatoria recibió una treintena de candidaturas de Castilla y León en cinco modalidades.

La Noche de la Ingeniería Informática de Castilla y León, en su segunda edición, se celebra hoy en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. Se trata del gran evento profesional de los ingenieros de informática de la comunidad, al que está prevista la asistencia de alrededor de 300 profesionales del sector.
Más en: Xeridia y Proconsi, premiadas por el Colegio de Ingenieros Informáticos