Las firmas TIC reordenan la formación en el sector


El presidente del grupo resalta el buen momento de las TIC y la carencia de dificultades del sector ante la crisis económica.

El Cluster de Empresas de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Principado de Asturias está trabajando desde marzo en un estudio a iniciativa del Servicio Público de Empleo para analizar la situación del sector, sus expectativas de proyección y la formación reglada con el fin de hacer coincidir la oferta de profesionales cualificados con las necesidades de especialización del mercado.

Según explicó el presidente del Cluster TIC, Alejandro Durán, en una entrevista concedida a Europa Press, el objetivo del estudio que se prevé acabado en el último trimestre de este año, es "adecuar el perfil de los profesionales con la actividad que desarrollan las empresas".

Una vez que se culmine el estudio en colaboración con los agentes implicados -Servicio de Empleo del Principado, Universidad, colegios profesionales, empresas y sindicatos– se pretende "iniciar en uno o dos años un desarrollo ordenado del sector para garantizar la calidad del empleo y la competitividad de las empresas asturianas de nuevas tecnologías", argumentó.

Dice que el sector tiene necesidad de recursos humanos con perfiles profesionales acordes con las demandas de las empresas, algo que por el momento está "desajustado y sin regulación, lo que dificulta la situación". "Hay que ordenar el sector en base a las necesidades de las empresas y la oferta de la Universidad", afirmó.

Por eso, Durán señala la necesidad de una "reordenación de los perfiles profesionales para que dentro de las empresas se asuma de forma óptima la necesidad de recursos humanos especializados".

[…]

Por ello, animó a los jóvenes asturianos a encaminarse al sector TIC dado que a pesar de su crecimiento laboral, en los últimos años se está reduciendo la matricula en las ingenierías informáticas.

"Los jóvenes asturianos ya no tienen que irse a trabajar fuera para labrarse un buen futuro, hay oportunidades. El éxodo de profesionales ya no ocurre, es más, cada vez vuelve más personal altamente cualificado a Asturias en óptimas condiciones laborales y salariales", remarcó.

Más en: El Cluster TIC prepara un estudio para ordenar el sector de las nuevas tecnologías en Asturias

Y en: Las firmas TIC reordenan la formación en el sector

Areces y Gotor coinciden en una financiación «por objetivos» y eliminar «gastos superfluos»


El presidente pide «conocimientos» a la Universidad ante el «fracaso de teorías capitalistas neoliberales»

La ministra de Innovación firmará «importantes convenios» en Asturias

La crisis dañará al empleo, pero a cambio romperá con las inercias de Universidad y Principado, eliminará gastos superfluos y, cuando se retire, dejará una nómina de profesores y funcionarios más eficaces. Al menos ese es el ánimo que expresan el presidente regional, Vicente Álvarez Areces, y el rector Vicente Gotor. Ambos abrieron ayer el primero curso académico del nuevo equipo rectoral con discursos que anunciaron el fin del «inmovilismo».
Y es que las bancarrotas de Wall Street son sólo el colofón de un tiempo en el que «hay que hacer sacrificios, asumir con valentía retos y obviar políticas de cierto continuismo que muchas veces asumimos tratando de que no haya excesiva confrontación». Así lo reconoció el presidente del Principado. Si los últimos años han visto a un Areces esforzado en destacar cada progreso económico, ayer admitió que «Asturias no es una comunidad rica ni la que más crece» aunque sí la que «obtiene los mejores resultados» en educación.
De allí, de la Universidad, es de donde espera el presidente que salgan «los conocimientos» para un mundo nuevo «donde vemos que se vienen abajo en forma de colapso inesperado doctrinas aparentemente asentadas». Los gobiernos hoy discuten enviar ayudas a la bolsa en vez de al tercer mundo, algo que «en el fondo, refleja el fracaso de teorías capitalistas neoliberales muy profundas», entiende Areces.
El problema es que la Universidad está muy ocupada ante una reforma para adaptar sus titulaciones a los estándares y comparativas europeas.

Más en: Areces y Gotor coinciden en una financiación «por objetivos» y eliminar «gastos superfluos»

El Presidente se compromete a asumir los retos de la institución en los Presupuestos regionales en el arranque de la convergencia europea

Y en: El rector reclama a Areces «una apuesta decidida» por la Universidad

«Los médicos sólo vamos a la huelga cuando estamos totalmente acorralados»


«En los centros de salud hay que contratar equipos específicos para las tardes»

CARMEN RODRÍGUEZ MENÉNDEZ Presidenta del Colegio de Médicos de Asturias

Oviedo, Pablo ÁLVAREZ

Carmen Rodríguez Menéndez (Blimea, 1945) preside el Colegio de Médicos de Asturias desde el año 2001. En la entrevista que sigue analiza las razones de la convocatoria de huelga de facultativos impulsada por el Sindicato Médico de Asturias (SIMPA) para la semana del 14 al 17 de octubre.

-Una nueva huelga de médicos a la vista. Van cuatro desde que Asturias asumió las competencias, el 1 de enero de 2002. ¿No es demasiado?

-Los conflictos que existen y la poca voluntad de solucionarlos nos obligan a llegar a las últimas consecuencias. Los médicos somos contrarios a la huelga. Únicamente se convoca después de ponderarlo mucho y cuando los profesionales estamos totalmente acorralados y no tenemos ninguna otra salida.

-¿A quién atribuye poca voluntad de solucionar los conflictos?

-Lógicamente, a la Administración sanitaria. Y baso esta respuesta en lo que es el principal problema de la atención primaria, del que se derivan todos los demás: la falta de tiempo del médico para atender a sus pacientes. A los médicos se les entregan unas agendas que comienzan con cuatro minutos por paciente, y eso va disminuyendo a lo largo de la mañana, y provoca múltiples efectos negativos: la frustración del profesional, porque no realiza un acto médico de calidad; que la sanidad asturiana vaya perdiendo calidad paulatinamente; y en los pacientes, una ansiedad y un enfado lógicos porque ven defraudadas sus expectativas.

Más en: «Los médicos sólo vamos a la huelga cuando estamos totalmente acorralados»

Las pymes asturianas aplican poco las tecnologías informáticas


Las empresas de la región están por debajo de la media nacional.

Las pymes del principado se encuentran por debajo del promedio español en el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), según los últimos datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones. En este sentido, la media del país se sitúa en un 62,7%, mientras que las microempresas asturianas solo llegan al 60,5%. El 61,7% de estos negocios tiene ordenador, y menos de la mitad utiliza internet o el correo electrónico. A pesar de esto, casi el 84% de las empresas que cuentan con internet utilizan el servicio de banda ancha, y el 67% de las pymes emplea la telefonía móvil.

A nivel nacional, el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, lamentó ayer que las empresas españolas "no aprovechen las ventajas que ofrece la venta por Internet", un área en la que España "es deficiente". De este modo, según el informe Las tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Empresa Española, 2008 , elaborado por la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España (Aetic), y la consultora Everis, el 39,1% de las empresas españolas hacen uso de las compras ´online´, mientras que solo un 7,2% vende por la misma línea.

INSEGURIDAD "Vemos que se pierde miedo a comprar, pero no se saca toda la ventaja a vender", indicó el secretario de Estado en la presentación del estudio, a lo que añadió que "es una de las áreas donde quedan tareas por hacer". Para las empresas, la inseguridad es una de las causas. El presidente de la Aetic, Jesús Banegas, también se mostró "especialmente preocupado" por el escaso nivel de penetración de la venta ´online´ entre las firmas españolas. No obstante, el trabajo presentado también revela que el desarrollo y la implantación de las TIC experimentó un "significativo" avance en el último año, aunque las empresas de tamaño pequeño y mediano siguen mostrando un cierto retraso en el proceso.

Fuente: Las pymes asturianas aplican poco las tecnologías informáticas

Aumentan en Asturias las denuncias de estafas a través de compras realizadas por internet


 

La Policía Nacional informó ayer del aumento de estafas denunciadas en Asturias mediante compras realizadas en internet y explicó cómo realizar compras seguras. Para garantizar que la compra en internet sea segura se deben tomar algunas precauciones básicas. Así, es necesario y aconsejable disponer de una versión actualizada de algún programa antivirus y un cortafuegos «firewall», instalado en el ordenador. La función de estos programas «firewall» consiste en revisar todo lo que se hace en internet avisando de envíos y recepción de datos desde y hacia el ordenador bloqueando a los posibles intrusos. En cuanto a los sitios de compra y venta, también conocidos como «sitios de subastas» o «mercados virtuales», aclara que son proveedores de servicios, no de productos, que ofrecen un espacio para que terceros anuncien sus productos a la venta y la compra, por lo tanto, no se realiza a estos sitios, sino a un tercero. Hay que elegir una contraseña segura difícil de detectar y tratar de que tenga entre 6 y 12 caracteres.

Fuente: Aumentan en Asturias las denuncias de estafas a través de compras realizadas por internet

El presidente de la CEOE afirma que «ha llegado la hora» de abaratar el despido


Gerardo Díaz Ferrán reclama «medidas excepcionales» contra la crisis l Zapatero rechaza la propuesta de los empresarios.

Ante «problemas excepcionales», hay que tomar «medidas excepcionales». Y una de ellas es abaratar el despido. Al menos así lo ve el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, quien días después de proponer un paréntesis en la economía de mercado en aras del intervencionismo, hoy reiteró que «ha llegado la hora» de que el Gobierno «se conciencie». Sin embargo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, indicó que esta iniciativa «no ayudaría» a recuperar la confianza en el sistema financiero, algo «clave» a juicio del Presidente.

Díaz Ferrán pidió «medidas excepcionales» y que el Gobierno «se conciencie de que ésta es la peor crisis que ha pasado el mundo occidental». Entre las iniciativas que defiende, el presidente de la patronal demandó ante los medios de comunicación en Santiago de Compostela «un abaratamiento» del despido, hasta situarlo en niveles de los países del entorno. «Pero esto es una cosa más, en el diálogo social con los sindicatos vamos a hablar de todo y de flexibilizar más todo el mercado de trabajo», precisó.

[…]

A preguntas de los periodistas, Zapatero aclaró que todo lo referente al mercado laboral ha de contar con el beneplácito de sindicatos y patronal. La propuesta de Díaz Ferraz «no ayudaría para recuperar esa confianza que necesita el sistema financiero». En este sentido, apostó por aspectos como la mejora de la formación profesional o la apuesta por la productividad.

La propuesta del presidente de la CEOE no fue bien recibida por los representantes sindicales de CC OO y UGT, que consideraron una ocurrencia «fuera de lugar» y de «tono» y que no ayudará a las empresas a salir de la crisis económica. Desde Bruselas, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, en comentarios informales a los periodistas, se mostró partidario de esperar las decisiones de la mesa del diálogo social. Para Ferrer y Toxo, representantes de UGT y CC OO respectivamente, es en ese foro donde Díaz-Ferrán debe presentar su propuesta.

Más en: El presidente de la CEOE afirma que «ha llegado la hora» de abaratar el despido

Los arquitectos piden la destitución del presidente de la Comisión de la Competencia


Afirman que el informe que recomienda acabar con la colegiación obligatoria alienta una «desregulación irresponsable».

Los Colegios de Arquitectos están a favor de «la trasposición de la directiva europea» -que persigue una mayor liberalización del sector de los servicios-, pero rechazan los argumentos del informe orientativo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) con los que «se pretende una desregulación que afectaría gravemente a la organización de las profesiones colegiadas». Por ello, el Colegio de Arquitectos de Asturias, junto al Consejo Superior de Arquitectos de España, censura públicamente la actuación de la CNC y ha decidido «solicitar al ministerio de Economía y Hacienda la destitución de su presidente», Luis Berenguer Fuster, según informó el decano de los arquitectos de Asturias, Ángel Noriega.
El pasado 15 de septiembre, la CNC presentó ante el ministerio un informe que arremetía contra algunos de los pilares básicos de los colegios profesionales. Entre ellos, Competencia replantea cuestiones como la colegiación obligatoria, la unión entre título y profesión, los honorarios orientativos o las reservas de actividad para colegiados.
El informe afirma que estas políticas «alteran la libre competencia entre los profesionales» y recuerda que los expedientes sancionadores a colegios profesionales aumentaron un 10% entre 1992 y junio de 2008.
Las recomendaciones que la CNC ya presentó ante el ministerio, responden al compromiso manifestado por el Gobierno de Rodríguez Zapatero de adaptar al derecho interno la Directiva Europea de Servicios antes de final de año, aunque el Ejecutivo dispone de plazo hasta finales de 2009.
Irresponsable
«El informe de la CNC promueve una desregulación absolutamente irresponsable», critica el decano del Colegio de Arquitectos de Asturias, Ángel Noriega, en declaraciones a EL COMERCIO.
[…]
«Llama la atención que elija este momento, en plena crisis, cuando precisamente se pueden comprobar las nefastas repercusiones de un modelo ultraliberal que propicia la eliminación de controles», añadió Noriega.
El decano de los arquitectos de Asturias recordó que los colegios son instituciones que llevan más de 75 años trabajando y modernizándose para cumplir con su «función social». «Una cosa es aplicar la directiva y otra muy distinta desarmar todo el complejo», concluye.

Más en: Los arquitectos piden la destitución del presidente de la Comisión de la Competencia

Profesionales nacionales y de Madrid criticaron hoy el informe de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) que cuestiona sus funciones y apelaron al necesario control deontológico para defender la colegiación obligada.

En una rueda de prensa, varios dirigentes de la Unión Interprofesional de Madrid, que agrupa 42 colegios de la comunidad o nacionales pero con sede en la capital, expresaron su desacuerdo con el informe de la CNC, que recomienda acabar con la colegiación obligada por considerar que puede limitar la competencia y pide que se redefinan las funciones de estos organismos.

El presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid, Fernando Chacón, leyó la declaración consensuada por los asociados en la que se asegura que la "desregulación" que plantea Competencia redundará en "peores servicios" a los ciudadanos.

La asociación asegura que las profesiones colegiadas trabajan en régimen de "libre competencia" y que el informe de la CNC contiene numerosos "errores e inexactitudes".

En este sentido, Chacón señaló que la regulación de estas profesiones está sometida "en todo caso" al control de las Administraciones Públicas, y no sólo de los colegios, y son los poderes públicos los que deciden los requisitos de entrada a una profesión.

El presidente de los psicólogos considera que la regulación por parte de los colegios responde a una "demanda social" y tiene un objetivo fundamental: el control deontológico de estos profesionales, al que en su opinión no se someterían si no estuvieran colegiados.

Y en: Colegios apelan al control deontológico para defender colegiación obligada

Mínimo de 33.000 euros brutos para inmigrantes cualificados


Los ministros de Inmigración de los Veintisiete aprueban el Pacto de la inmigración que no prohíbe la regularización y elimina el contrato de integración.

33.000 euros brutos al año. Ese será el salario mínimo que un inmigrante de los denominados cualificados tendrán que recibir para ser contratado en alguno de los países de la Unión Europea. Los Veintisiete han llegado este jueves a un principio de acuerdo en torno a la directiva europea para trabajadores cualificados o blue card. A falta del informe del Parlamento Europeo, se prevé que la directiva no sea aprobada definitivamente hasta enero de 2009. A partir de entonces, cada país tendrá dos años para transponerla a su ordenamiento jurídico.

Precisamente es 2011 el límite que ha fijado la República Checa para que la directiva entre en vigor de cara a que sus trabajadores no sean perjudicados por la entrada de inmigrantes extracomunitarios. Esta fecha tendrá que ser fijada antes de su aprobación.

Junto al límite salarial, la blue card marca otros dos criterios de obligado cumplimiento para la contratación de inmigrantes cualificados: presentar un oferta de trabajo y documentar la formación académica. Además, España ha conseguido introducir en el texto una condición según la que sólo se podrá formalizar la contratación en el caso de que el país emisor no sufra deficiencias en el sector laboral del inmigrante objeto del acuerdo. Es decir, un país con problemas para encontrar personal sanitario para su sistema de salud no podrá exportar a la UE médicos.

Más en: Mínimo de 33.000 euros brutos para inmigrantes cualificados

El 67% de los trabajadores se quejan por el sueldo


Casi dos tercios de los trabajadores están insatisfechos con el sueldo que perciben y la falta de dinero es la principal preocupación de los asalariados españoles, ya sean empleados o ejecutivos. En segundo lugar, las quejas se centran en la falta de tiempo para hacer otras cosas que no sean únicamente trabajar.

Es normal que los trabajadores quieran ganar más, pero quizá lo más extraño es que el grado de insatisfacción con el salario sea tan alto en España y no parezca mejorar con los años. En el 2008, el 67% de los empleados se han quejado de cobrar sueldos bajos, un porcentaje que, en el caso de los empleados públicos es del 64%, ocho puntos más que en las respuestas obtenidas en el 2007.

La sorpresa que incluye el Barómetro Europeo de Clima Laboral elaborado por Accor Services es que un 50% de los ejecutivos también se quejan de cobrar poco, frente al 40% de hace un año. Y todavía es mayor la preocupación por la falta de dinero con respecto al 2007, que está por encima de la vivienda.

Por otro lado, el trabajo, en general, está considerado por los empleados como una obligación o algo que ofrece seguridad para afrontar la vida. Contrasta esta percepción con la que tienen los asalariados del sector público que entienden el trabajo como un orgullo o un placer. Esto explica que solo haya un 32% de asalariados que sean felices en su trabajo, porcentaje que llega al 44% en el caso de los funcionarios y al 41% en el de los ejecutivos. Si solo se considera el sector privado, únicamente el 27% de los empleados son felices. Pese a todo, ya sea por resignación o por la necesidad de sustento, el trabajador se encuentra contento en su puesto (64%). Esta sensación aumenta hasta el 68% entre los funcionarios y hasta el 76% entre los ejecutivos. No obstante, solo el 45% considera que se valora su trabajo.

También se nota cierta contradicción entre el grado de satisfacción sobre las condiciones laborales (56%) y sobre los horarios (59% en general y el 71% en el sector público) con las quejas sobre la dificultad para tener vida propia. Aunque casi dos de cada tres trabajadores dice que equilibra su vida personal y laboral, cada año son menos los que declaran poder conciliar ambos aspectos (7 puntos menos). Precisamente, la segunda preocupación de los asalariados es el excesivo tiempo que deben dedicar a sus trabajos.

Fuente: El 67% de los trabajadores se quejan por el sueldo

 

La Sanidad Asturiana, en pie de Guerra


El sindicato reclama que se ejecute el preacuerdo que aumenta un 50% la hora de guardia y la mejora de las condiciones de los facultativos que atienden las urgencias.

El Sindicato Médico de Asturias (SIMPA) acordó ayer convocar la cuarta huelga de facultativos que vive la región desde que el Principado asumiera las competencias en materia sanitaria, el 1 de enero de 2002. Los dirigentes del SIMPA han decidido que los paros se desarrollen del 14 al 17 de octubre, pero no descarta prolongarlos si no se alcanza una solución que estimen razonable.

Según explicó Baltasar Palacios, presidente del SIMPA, los motivos de la huelga son dos: la retribución de las guardias y las condiciones laborales y salariales de determinados colectivos de médicos de la región. Sin embargo, en este nuevo conflicto se deja entrever la alargada sombra del plan de la Consejería de Salud de que los médicos de los centros de salud trasladen a la tarde una parte de su jornada ordinaria.

Más en: El SIMPA convoca una nueva huelga de médicos del 14 al 17 de octubre

Con aplazamientos y retoques. Así llega el plan para implantar consultas de tarde en los centros de salud, cuyo inicio se demora ahora hasta 2009 y su ámbito de actuación se circunscribe básicamente al área urbana, donde según la Administración se atiende el 42% de la población asturiana. El Servicio de Salud (Sespa) remitió ayer a los sindicatos su propuesta ya definitiva sobre ‘Mejoras organizativas y retributivas en el ámbito de la Atención Continuada’. El documento, al que tuvo acceso EL COMERCIO, será discutido en el marco de la Mesa General de Negociación, que se reunirá el próximo 3 de octubre, en Oviedo.

Y en: Salud retrasa a 2009 su plan de apertura de tardes ante la oposición de los médicos

El nuevo documento del Sespa para reorganizar la Atención Primaria e implantar la jornada de tarde no logró acallar a los facultativos. Si el Servicio de Salud buscaba un acercamiento con el Sindicato Médico, que tiene convocada una huelga del 14 al 17 de octubre, no lo consiguió, ya que «el paro sigue adelante hoy más que nunca», adelantó ayer el responsable de Primaria del Simpa, Carlos Fernández Moro.

De poco le valió al Sespa suavizar su plan de tardes y retrasar su inicio a 2009, con un periodo de transcisión hasta enero de 2010. Tampoco la introducción de la figura de gestión clínica y la ‘flexibilidad horaria’ que plantea para los centros que acepten reconvertirse en entes autónomos. De hecho, las nuevas propuestas de Salud han molestado aún más a los facultativos. «El plan es indigno e insultante, además de suponer un retroceso», dijo Fernández Moro.

Y en: Los médicos mantienen el paro y califican de «indigno e insultante» el plan del Sespa