La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, aseguró que «no nos podemos permitir en España no tener ninguna universidad dentro de las cien mejores de Europa, porque no nos lo merecemos».
Durante su intervención en el programa «Los desayunos de TVE», Garmendia destacó además que el espacio europeo de educación superior es la mayor reforma universitaria que se ha puesto en marcha en Europa y que se trata de una «magnífica oportunidad en la que tenemos que creer».
La Ministra añadió que hay que trabajar para lograr la plena autonomía de las universidades, porque «solamente así se les puede exigir responsabilidades» y apoyar además el proceso de modernización de la Universidad española. Garmendia recordó que desde el Ministerio que dirige se está trabajando en la «Estrategia Universidad 2015», proyecto que se presentó ayer en la reunión de la Conferencia general de política universitaria.
En su opinión, «hay un buen clima de reflexión» y la conciencia de que «tenemos que modernizar la Universidad española». La Ministra explicó que, para lograr este objetivo, se trabaja desde varios frentes: el de la financiación, el referente al desarrollo de las carreras de los profesores y el relativo al punto de vista del alumno, que va a estar en el centro del desarrollo del nuevo sistema, así como el cambio en la forma de enseñar.
Garmendia reconoció que la mejora retributiva de los profesores universitarios es una asignatura pendiente, pero debe ir ligada a unos objetivos, de calidad de la docencia universitaria, por un lado, y de la investigación, por otro, y dijo que en el estatuto del personal docente e investigador se contempla la mejora retributiva.
Fuente: Garmendia: «La Universidad española debe estar entre las cien mejores»
El paro castiga a los universitarios
El desempleo en los titulados superiores alcanza el 15% en los hombres y el 22% en las mujeres.
Formación Profesional garantiza más contratos indefinidos que el resto de los perfiles laborales.
Que el mercado laboral para los jóvenes es una carrera de obstáculos, no es nuevo, pero que los universitarios partan con desventaja ha hecho saltar las alarmas. Según el último estudio del Observatorio Joven de Empleo en España, en Asturias la situación empeora para los varones menores de 30 años, mientras que la tendencia en las mujeres de esa edad es estable. El problema es que la titulación superior ya no es una garantía de nada. Las mayores tasas de desempleo se acumulan entre las personas sin la titulación mínima obligatoria, que ahora es la Secundaria. Así que el paro se ceba con los que sólo tienen el certificado de Primaria, da igual su género. Después van los universitarios. Por el contrario, los estudios de Formación Profesional (FP) presentan los mejores resultados. Esa misma correlación es la que existe también cuando se analiza la temporalidad en los contratos de lo que sí han conseguido un empleo. La mayoría de los indefinidos se reservan para los que acaban de salir de las aulas de FP y más para los de grado medio.
[…]Cuando se toman como referencia las tablas que analizan las condiciones laborales, la percepción empeora. Lógicamente hay más indefinidos entre los 25 y 29 años –edad en la que ya se acredita una experiencia laboral– que entre los más jóvenes y menos entre las mujeres que entre los hombres. Pero es más difícil explicar por qué temporalidad castiga, con diferencia, en los universitarios hombres, con un 63,8%. Su evolución es mucho peor, incluso, que el de las mujeres con el mismo grado de especialización, ya que en las universitarias esa tasa es del 43,3%.
Otra pregunta habitual es cuántos emprendedores hay entre los jóvenes, cuántos corren el riesgo de trabajar por cuenta propia. Las tasas son realmente bajas. Sólo da el paso el 7,8% de los ocupados entre los 16 y los 29 años. En cifras absolutas, 6.982. La mayoría son hombres entre los 25 y los 29 años y con una titulación en Secundaria o en Bachillerato. Este perfil suma casi 4.000 de esos 6.982 emprendedores.
La tasa de desempleo entre los extranjeros menores de 30 años que deciden trasladarse al Principado es muy baja en los hombres, menor que la media asturiana, y bastante elevada en las mujeres, de hecho casi dobla la de las asturianas. De forma mayoritaria, optan por el sector servicios para subsistir.
Más en: El paro castiga a los universitarios
Google también sirve para navegar
La empresa lanzó ayer la versión de prueba y gratuita de su primer programa de acceso a internet, el Google Chrome.
Google, premio «Príncipe de Asturias» a la Comunicación y Humanidades 2008, no tiene suficiente con dominar el mercado de búsquedas on line, triunfar con el servicio de correo electrónico Gmail o ser el referente de programas topográficos con Google Maps y Earth. La poderosa empresa, propietaria también de Youtube, pronto se adentró ayer (disponible en google.com/chrome), con el lanzamiento en su versión beta y gratuita de su nuevo Chrome en el importante mercado de los navegadores web, donde a día de hoy sigue dominando Microsoft gracias a que su Internet Explorer está integrado en el omnipresente sistema operativo (SO) Windows.
Microsoft buscó asestar un golpe maestro a Google con la compra de Yahoo, pero nunca se llegó a llevar a cabo esta fusión. Por otro lado, la empresa fundada por Bill Gates lanzó hace pocos días la segunda versión de su Internet Explorer 8, cuya principal novedad es una férrea protección por los datos de la red consultados por el usuario.
Por si toda esta rivalidad fuera poca, Google ataca ahora a Microsoft donde más le duele, en el terreno de los navegadores on line, un terreno en el que no ha conseguido aún ser desbancada por otros como Mozilla, a pesar de que este último ha visto multiplicada su presencia en los últimos años. Con todo, Internet Explorer sigue siendo el navegador escogido por el 75 por ciento de los internautas. Por su parte Firefox, el programa de código abierto de Mozilla, ha conseguido hacerse con el 20 por ciento de la cuota de mercado. De hecho, Firefox podría ser el primer gran damnificado, ya que el lanzamiento de Chrome podría suponer el fin del acuerdo de colaboración entre Mozilla y Google que abarca, entre otras cosas, el pago de una cuota por parte de Google por ser el buscador por defecto del navegador.
Los argumentos de Google para convencer a los internautas de que cambien a Chrome son varios y afectan tanto a sus supuestas ventajas en lo que a navegación se refiere como a aplicaciones que quieren rivalizar con Microsoft Office pero a través de internet.
Además, Google promete una navegación más rápida con su nueva ventana a internet. Los navegadores web son especialmente importantes para compañías como Google o Microsoft porque, a su vez, son el marco perfecto para promocionar sus otros servicios on-line, mediante «botones» promocionales y de acceso directo. En este sentido, la propia compañía había manifestado en ocasiones su disconformidad en cuanto a depender de otras compañías para garantizar el perfecto funcionamiento de sus presentes y futuras aplicaciones. Así, el vicepresidente de producto de Google, Sundar Pichai, explicó, en declaraciones a The Wall Street Journal: «Nos dimos cuenta de que la red ha evolucionado a aplicaciones interactivas que precisan reinventar el navegador; lo que necesitábamos era una plataforma moderna y eso es lo que hemos construido».
Fuente: Google también sirve para navegar
Un joven denuncia el robo de 3.000 euros de su cuenta por un ‘pirata’ informático
La entidad bancaria le comunicó que había sido víctima de una red internacional de ‘hackers’ y que «no pueden hacer nada para devolverme el dinero», relata el praviano Jorge Álvarez.
Son los nuevos ladrones de guante blanco. No tienen la necesidad de entrar en un banco pistola en ristre ni de sufrir el riesgo de tener que huir a tiro limpio. Sus armas son un ordenador y una conexión a internet. Sus víctimas, cualquier usuario de la banca electrónica. Son un tipo de ‘piratas’ informáticos que han hecho de la red la fuente de su particular botín. Jorge Álvarez González, vecino de Pravia, lo sabe bien. Cuando se disponía a sacar dinero de su cuenta a través de un cajero automático, se encontró con que le faltaban 3.000 euros. Alguien se los había transferido a una cuenta de Jaén. Con todo, afirma que lo peor no ha sido el expolio, sino «la falta de respuestas» de su entidad bancaria, Banesto. «Resulta que ofrecen un servicio pésimo y, a la hora de reclamar, no quieren saber nada», comenta contrariado.
Jorge Álvarez se dio cuenta de todo el viernes 24 de julio. A eso de las dos de la tarde, se dispuso a sacar dinero del cajero y fue cuando se llevó la desagradable sorpresa. A esa hora, la sucursal bancaria ya se encontraba cerrada, así que, ya en su casa, procedió a comprobar la operación a través de internet. «Vi que la transferencia se había realizado el mismo día a una persona de la que figuraba su nombre y número de cuenta», explicó a EL COMERCIO.
Aunque en ese momento intentó anular la operación, el sistema no se lo permitió y le remitió al servicio técnico. Antes de ponerse en contacto con él, Jorge Álvarez llamó al departamento de banca telefónica de Banesto, donde tampoco pudieron dar marcha atrás a la transferencia. Ya al habla con el servicio técnico, «me fueron pasando de una persona a otra hasta que alguien me dijo que había sido víctima de un ‘hacker’ informático y me aconsejó que pusiera una denuncia», relata Jorge, que siguió la recomendación ese mismo día ante la Guardia Civil. Al parecer, la Benemérita ya ha localizado al destinatario de la transferencia en Jaén, aunque la indignación de Jorge apunta a la falta de responsabilidad de la entidad bancaria.
Para muestra, un botón. Ese mismo sábado, el director de la oficina principal de Banesto en Gijón le explicó que había sido víctima de una red internacional de ‘hackers’, que hicieron una transferencia de su cuenta a otra de Jaén. Su titular habría sacado ya la mayor parte del dinero y el resto lo habría transferido a una empresa que lo derivó a otros bancos internacionales. «Me dijo que era la primera vez que les pasaba», comentó Jorge. El lunes, el mismo director le confirmó que «el banco no podía hacer nada, que no sabía de la existencia de ningún seguro que pudiera cubrir el robo y que no me devolverían el dinero. Es más, apuntó que la culpa sería de algún virus» presente en su ordenador.
Ante este panorama, Jorge Álvarez acudió a la Oficina del Consumidor de Pravia, donde tramitó sendas reclamaciones al servicio de atención al cliente del banco y al Defensor del Usuario. No obstante, la lucha de Jorge por recuperar su dinero se presume larga, y sus reclamaciones podrían llegar incluso al Banco de España. «Quiero alertar a la gente de que este tipo de cosas pueden pasar», concluyó el joven.
Fuente: Un joven denuncia el robo de 3.000 euros de su cuenta por un ‘pirata’ informático
La formación apenas mejora el salario en Asturias
El Principado es junto a La Rioja y Cantabria, la comunidad autónoma que registra un menor incremento salarial por cada año adicional de estudio que realiza un individuo, con sólo un 6,5%. En los primeros puesto se sitúa Madrid (9,2%), Canarias (8,5%) y Extremadura (8,4%) según un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).Estos datos forman parte del informe El rendimiento del capital humano en España , un proyecto que desarrolla Bancaja.
Además, este trabajo destaca el menor rendimiento que ofrece la educación en el norte de la península, "donde resulta menos rentable invertir en formación". Señala también que las diferencias respecto al rendimiento de la educación entre comunidades autónomas son tales que sólo aparecen cinco comunidades que igualan o superan a la media española (7,9%). Ocupan las últimas posiciones en el listado las autonomías de Cantabria, La Rioja y Asturias, donde un año adicional de estudios apenas representan un incremento del salario.
Fuente: La formación apenas mejora el salario en Asturias
Los alumnos de Bachillerato podrán diseñar su formación al elegir 10 de sus 19 asignaturas
Es la preparación para la nueva prueba de acceso a la Universidad de 2010
Al final, el nuevo Bachillerato, el que entrará en funcionamiento el próximo octubre, se asemeja bastante a una pista de entrenamiento de la Universidad. Los alumnos tendrán que elegir la modalidad que quieren cursar entre el Bachillerato de Ciencias y Tecnología, el de Humanidades y Ciencias Sociales, o el de Artes; dentro del diseño de cada uno podrán escoger al menos una asignatura que no sea propiamente de su modalidad, además de una optativa por cada curso y, finalmente, hasta podrán matricularse solamente de las asignaturas suspendidas de primero y añadir algunas de segundo. Una libertad de acción que el director general de Políticas Educativas del Principado alabó, en el marco de la Feria Internacional de Muestras de Asturias, por su «flexibilidad, toda vez que permite al alumno escoger las materias que estudie, pero también supone un mayor grado de responsabilidad». En cualquier caso, Luis Enrique García-Riestra definió el nuevo modelo como «el Bachillerato del siglo XXI» el día en que su diseño ya está disponible en la página web de la consejería y a punto de oficializarse en el Boletin Oficial del Principado de Asturias.
Fuente: Los alumnos de Bachillerato podrán diseñar su formación al elegir 10 de sus 19 asignaturas
Madrid volvió a ser el primer destino de los emigrantes asturianos en 2007
Más en: Madrid volvió a ser el primer destino de los emigrantes asturianos en 2007
«Asturias aún no tiene un tejido empresarial amplio en nuevas tecnologías»
«La región tiene condiciones para que las TIC sean un motor de su economía»
JOSÉ PÉREZ GARCÍA Director general de la patronal española de empresas de electrónica y comunicaciones (Asimelec)
-La patronal española de empresas de electrónica y comunicaciones (Asimelec) ha implantado en Asturias su tercera delegación regional, tras la de la Comunidad Valenciana y la de Cataluña. ¿Por qué ha elegido Asturias para implantarse?
-Los órganos directivos de Asimelec decidieron realizar una implantación territorial en todas las regiones, para que, sin perder el carácter netamente sectorial de nuestra asociación, pudiéramos crecer en asociados y actividades. La razón de que Asturias sea una de las primeras regiones donde Asimelec se implanta obedece a que ya disponíamos de una estructura y medios materiales y personales. Pero también porque comprobamos que Asturias tiene una decidida apuesta por el sector de las TIC (tecnologías de la información), lo que es un importante aliciente.
-¿Qué percepción tienen de la implantación en Asturias de las empresas de nuevas tecnologías?
-Existen iniciativas francamente innovadoras y de gran futuro. Quizás falta aún un mayor desarrollo que nos permitiera hablar de un tejido empresarial sectorial amplio y consolidado y quizás Asimelec modestamente, pero gracias a su experiencia sectorial, pueda contribuir as la creación de ese tejido.
-¿Es factible que Asturias pueda generar una potente industria de este tipo?
-Estamos convencidos de que es totalmente factible. Existen los medios e infraestructuras adecuadas, que, por otra parte, no son especialmente complicados en nuestro sector. La tecnología no tiene fronteras. Ya se hacen, por ejemplo, grabaciones musicales en las que la orquesta está en Nueva York y el cantante, en Londres. Las redes han permitido una grabación digital de excelente calidad. ¿Qué impide que Asturias tenga unos magníficos centros tecnológicos que exporten sus resultados a todo el mundo?
-¿Qué precisaría?
-Eso es algo más complejo. Pasa por medidas estructurales, como formación del personal, culturización de los usuarios, apoyo público, una mayor vinculación de la Universidad?
-Que se hayan implantado en Asturias empresas como Capgemini o 3WC, ¿constituye un acicate para atraer otras implantaciones e impulsar un sector tecnológico o este tipo de empresas, por su propia condición, no precisan una masa crítica?
-No creo que la simple implantación de una empresa sea un aliciente para la implantación de otras semejantes. Creo que son necesarias medidas estructurales que van desde infraestructuras físicas a la existencia de personal cualificado u otros factores. El espacio o ubicación física no es determinante a estos efectos y existen numerosos ejemplos de centro tecnológicos incluso en el tercer mundo donde determinadas infraestructuras son comparativamente muy inferiores a las nuestras. Son otros factores los que influyen en esas decisiones.
-¿Se puede pensar hoy en un nuevo Silicom Valley o tiene mucho más sentido imaginar un sector tecnológico difuso, disperso y repartido de forma uniforme por el mundo?
-Se puede pensar en varios «Silicom Valleys» y, de hecho, se están desarrollando experiencias incluso en nuestro país con mayor o menor éxito. La concentración empresarial en torno a centros de investigación, universidades… es la fórmula ideal por las sinergias que se producen. Lo que ocurre es que no es fácil y no creo que sea bueno ponerse metas tan altas. Es mejor empezar con un tejido empresarial básico e ir creciendo de forma sostenida.
-¿Qué rasgos percibe en Asturias para desarrollar el sector?
-En Asturias se dan condiciones adecuadas para que este sector sea un auténtico motor de la economía asturiana. Ya hay ejemplos concretos al respecto. Creo que los poderes públicos han realizado una decidida apuesta por este sector, lo que sin duda es un factor especialmente favorable. Todo ello unido al carácter innovador y emprendedor del empresariado asturiano configura un futuro optimista en esta materia.
-¿El sector encuentra profesionales formados en cantidad y calidad?
-Éste quizás es uno de los mayores déficits que tiene nuestro sector en estos momentos y, sin duda, puede ser un condicionante importante para su desarrollo. No parece que con la actual oferta de profesionales se colmen las necesidades de las empresas y el problema, lejos de arreglarse, puede agravarse en el futuro y es necesario tomar medidas al respecto.
-El sector ha protagonizado una verdadera revolución tecnológica muy acelerada y en muy poco tiempo. ¿Continuará ese proceso de aceleración al mismo ritmo?
-Este sector en menos de quince años ha tenido una evolución espectacular que ha producido un cambio no sólo económico sino cultural y en nuestro modo de vida. Cualquiera que eche la vista atrás le costará recordar lo que era nuestra vida sin el teléfono móvil o sin internet; sin embargo hoy no concebimos carecer de estos instrumentos. No sé si el proceso de desarrollo tecnológico seguirá con este ritmo vertiginoso, pero de lo que no me cabe ninguna duda es de que mi capacidad de asombro sobre lo que nos espera no tiene límite.
Más en: «Asturias aún no tiene un tejido empresarial amplio en nuevas tecnologías»
La FP, con casi 12.000 alumnos, única oferta educativa que mantendrá niveles
Cada año salen titulados en Asturias más de 3.000 jóvenes, con tasas de inserción laboral de más del 70%.
La Formación Profesional (FP) está de moda. Baja la demografía nacional, pero se mantienen los niveles de matriculación en unos estudios que en Asturias agruparon el pasado curso a 11.463 alumnos y que, a falta del período extraordinario de matrícula que comenzará el próximo lunes, va camino de batir todos los registros.
«Titulada en el quinto pino… Titulada en trabajar bajo presión… Titulado en croissants calentitos». Ese es el texto que acompaña a las imágenes de la campaña de promoción institucional que el Ministerio de Educación ha puesto en marcha en plena etapa de matrícula. Se pretende animar a los jóvenes a que elijan unos estudios que, según las estadísticas nacionales y regionales, les van a reportar empleo con mayor facilidad que a los titulados universitarios. Del interés oficial por la promoción de la FP es buena prueba el hecho de que a finales del pasado año el Gobierno aprobó treinta nuevas titulaciones.
Pero en el Principado las campañas de promoción parecen no ser tan decisivas. Aquí hay cantera. Asturias cuenta con el 1,5% del total nacional de población en educación infantil, del 1,7% en Primaria, del 1,8% en la ESO y en el 2% en la Universidad, pero representamos el 2,4% del total de alumnado en Formación Profesional en España. En el curso 2007-2008, la población estudiantil en el país en relación con el año anterior sufrió un retroceso de más de 68.000 niños en Primaria, 7.000 en la ESO, 5.000 en el Bachillerato y 24.000 en la Universidad. Sólo se mantuvo la Formación Profesional.
Más en: La FP, con casi 12.000 alumnos, única oferta educativa que mantendrá niveles
El portal de salud del Principado permitirá pedir cita previa por internet
El director general de Calidad e Innovación, José Ramón Riera, explicó ayer también que el portal de salud que estará disponible a partir de diciembre incorporará el servicio de cita previa, que realiza la viceconsejería de Modernización y Recursos Humanos en coordinación con la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.
Este proyecto permitirá que cualquier ciudadano pueda tener una cita con atención primaria a través de la web, del teléfono o acudiendo a una serie de puntos que estarán en toda Asturias de manera presencial. Además, se permitirá el cambio de médico y se podrán realizar trámites de la tarjeta sanitaria. Los usuarios podrán acceder a la historia clínica de salud y los profesionales podrán consultar su vida laboral y acceder a la biblioteca virtual que ya dispone, en la actualidad, de un acceso a través de la intranet.
Respecto a las listas de espera, Riera indicó que es una decisión que aún hay que tomar y que dependerá de la depuración del sistema informático, de manera que permita que de las agendas de los profesionales vayan directamente a la lista.
Fuente: El portal de salud del Principado permitirá pedir cita previa por internet
Riera destaca la complejidad de la implantación al tener los 3 hospitales 229 programas distintos.
Cinco de los 20 millones que Salud destina al proyecto Edesis se reservan para el área V.
Más en: Los gijoneses tendrán la historia clínica digital a partir de marzo