Los facultativos acusan al consejero de Salud de aplicar una política de «acoso y derribo»
Los sindicatos presentes en la Mesa General de Negociación del Principado (CC OO, UGT, Simpa, Satse y Usipa) demandaron mayores explicaciones sobre la polémica jornada de tarde, que la administración pretende llevar a cabo sin contrataciones ni incentivos.
Más en: Los médicos piden amparo al ministro de Sanidad por el conflicto de Primaria
Salud se compromete a elaborar otra propuesta sobre la reforma de Primaria, después de que los sindicatos suavizaran su rechazo inicial al turno vespertino
Y en: El Simpa reclama la contratación de 60 médicos para negociar la apertura de tarde
Migoya defiende el aumento de plazas en Medicina porque «faltan profesionales»
Calificó de «vileza delPP» las insinuaciones sobre «parentesco» con algún excedente
Fuente: Migoya defiende el aumento de plazas en Medicina porque «faltan profesionales»
Diseñan un programa para detectar el melanoma por internet
Alicante, Efe
Ingenieros informáticos de la Universidad de Alicante (UA) han diseñado un programa que, a través de internet y utilizando técnicas de inteligencia artificial, ayuda al médico dermatólogo a detectar la existencia de un posible melanoma (cáncer de piel) en un paciente.
Los resultados serán presentados en la XXX Conferencia Internacional de la Sociedad IEEE de Ingeniería en Medicina y Biología, que se celebrará entre los próximos días 20 y 24 de agosto en la ciudad canadiense de Vancouver.
El programa se halla actualmente en período de pruebas, aunque ha abierto esperanzas porque los primeros datos reflejan que, en el 92 por ciento de los casos, la valoración del sistema informático coincide con los resultados reales, los cuales se confirman con una biopsia médica.
El paciente sólo debe hacer una fotografía con su propia cámara digital al lunar del que sospecha y enviarla, vía internet, al portal de este programa de telemedicina para que, automáticamente, el sistema haga un análisis a partir de 24 características relacionadas con la simetría, borde, color y diámetro.
Como resultado, el programa concluye qué tanto por ciento de probabilidades hay de que se trate de un melanoma y se envía la información al médico especialista del paciente, que a partir del resultado le citaría, si lo cree conveniente, para un examen in situ.
Fuente: Diseñan un programa para detectar el melanoma por internet
La última gran brecha de seguridad fue peor de lo que se pensó en un principio
El agujero de seguridad descubierto hace unos meses por el experto en seguridad Dan Kaminsky es peor de lo que en un principio se pensó, según informa la BBC.
Kaminsky dijo en la conferencia Black Hat de Las Vegas que para solucionar el agujero de seguridad se habían centrado en los navegadores, pero que el fallo pudo haber sido aprovechado por ‘hackers’ de muchas otras maneras.
"Lo que ha demostrado este agujero es que toda la Red está en peligro", señaló. A través del agujero, los ‘ciberdelincuentes’ podrían ir a por los servidores FTP, los servidores de correo, filtros de ‘spam’ y otras herramientas que hacen más segura la Red, según cuenta Kaminsky.
Pero la compañía VeriSign, que se encarga de emitir muchos certificados de seguridad SSL cree que se ha exagerado con todo el asunto, y la forma en que el agujero de seguridad afectaría a los usuarios.
Según VeriSign su sistema no es vulnerable y "hemos previsto estos agujeros desde hace mucho tiempo y estábamos preparados".
Después de que se detectara la gran brecha de seguridad, los gigantes de Internet se movilizaron para solucionarlo. Poco después, se comenzaron a detectar amenazas para explotar las brechas de seguridad.
Fuente: La última gran brecha de seguridad fue peor de lo que se pensó en un principio
¿Cuánto cuesta un licenciado en Asturias?
Cada titulado que la Universidad de Oviedo pone en el mercado tiene un coste entre los 29.000euros de Derecho y los 71.000 de Medicina, de los que el alumno paga, en el mejor de los casos, el 10%
No todos cuestan lo mismo ni todos pagan la misma cantidad, de la misma manera que algunos alumnos van a clase y otros sustituyen el aula universitaria por la académica, o una parte obtiene el título en tiempo y forma y otros sestean entre curso y curso. Cada estudiante es un mundo y cada titulación cuenta con sus propios imponderables, pero lo cierto es que cada graduado que la Universidad de Oviedo pone en el mercado laboral le ha costado entre 29.000 y 71.000 euros, según haya cursado Derecho o Medicina. Y entre una y otra carrera, toda una gama de precios repartidos entre las 62 disciplinas que imparte y que cuentan con la particularidad de que no siempre un escaso número de matriculados supone un coste menor de la titulación.
Más en: ¿Cuánto cuesta un licenciado en Asturias?
La Universidad deja sin plaza a casi 3.000 aspirantes en Ciencias de la Salud
La demanda bate récords, en una institución que registra el segundo mayor descenso de alumnado en la década.
Unos 3.000 jóvenes se van a quedar fuera de la matrícula universitaria en las distintas escuelas y facultades de la rama de Ciencias de la Salud, una cifra récord que mueve a la reflexión. Tras la publicación de la tercera de las listas de matriculación, que en este campo universitario apenas genera variaciones estadísticas, casi 600 solicitantes se quedan en la lista de espera para ingresar en el primer curso de Enfermería, en Oviedo, y más de 400 se encuentran en la misma situación para matricularse en Fisioterapia. Las cifras se unen a las de Enfermería en Gijón, Medicina y Odontología, para llegar a esos tres millares de demandantes defraudados porque el sistema universitario asturiano no da para más. Los catorce títulos que tienen plaza limitada de matriculación en la Universidad de Oviedo pueden generar un desfase de más de 4.000 plazas entre la oferta real y la demanda.
Ciencias de la Salud acapara, en números redondos, el 7% de la oferta universitaria, el 22% de la demanda y el 9% de la matrícula.
Las cifras contrastan con el hecho de que la Universidad de Oviedo es junto a la Navarra la que más alumnos ha perdido en lo que llevamos de década, con cerca del 18 por ciento del alumnado (doblamos literalmente la tasa nacional). La razón es demográfica: Asturias tenía en el año 2000 una población entre 18 y 22 años de casi 74.000 jóvenes, mientras que ahora anda por los 54.000. Es más del veinte por ciento. La Universidad de Oviedo tiene las peores estadísticas nacionales en cuanto a la reducción de alumnos de nuevo ingreso (cerca de 10.000 en el año 1998, por los 5.000 que probablemente ingresen en la Universidad asturiana dentro de un par de meses).
Más en: La Universidad deja sin plaza a casi 3.000 aspirantes en Ciencias de la Salud
El Grupo Socialista en la Junta propone revisar la planificación de matrícula al menos dos veces en cada legislatura
Y en: El PSOE exige aumentar las plazas en Medicina y denuncia discriminaciones
La Cámara de Oviedo formará a africanos, en sus países, en oficios de poca demanda
Los cursos, en los que participarán 240 personas, se desarrollarán en Marruecos, Senegal y Cabo Verde
El proyecto costará 800.000 euros
La Cámara de Comercio de Oviedo dará formación, en sus países de origen, a 240 africanos con el objetivo de que puedan incorporarse a empresas asturianas para ocupar oficios calificados como de difícil cobertura. Los talleres formativos, que se centrarán en sectores como la construcción, el metal, la hostelería y actividades relacionadas con la ley de dependencia como el cuidado de ancianos, se llevará a cabo con la colaboración de las entidades camerales de Senegal, Costa Verde y Marruecos, y se extenderán hasta el año 2010.
El organismo asturiano espera que, al menos, el 50 por ciento de los africanos formados puedan encontrar trabajo en España. La Cámara ovetense lidera este proyecto en el que también están participando dos organismos camerales de Canarias y otro italiano. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 800.000 euros, de los cuales el 80 por ciento ha sido aportado por la Unión Europea.
En los cursos, que se desarrollarán en suelo africano, participarán también técnicos de la cámara asturiana. El coordinador del programa, Marc Konrad, asegura que «es necesario que les guiemos desde aquí, porque en muchos de estos oficios, como los relacionados con la construcción o el metal, hay una serie de requisitos en materia de riesgos laborales que en sus países de origen no tienen». Los talleres harán también hincapié, según explica Konrad, en el aprendizaje del castellano, para que «el idioma no sea una barrera a la hora de que los estudiantes encuentren trabajo en una empresa asturiana», destaca.
Más en: La Cámara de Oviedo formará a africanos, en sus países, en oficios de poca demanda
El sindicato asegura que la iniciativa cameral es un «desprecio a los miles de desempleados» de Asturias
CC OO afirma que la Cámara sólo busca «mano de obra barata» al formar a inmigrante
Y en: CC OO afirma que la Cámara sólo busca «mano de obra barata» al formar a inmigrantes
Cursos de la Granda: Un experto vaticina la pérdida de un millón y medio de empleos
Así lo ha asegurado en La Granda el director general del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo Martín, de no atajarse debidamente la actual crisis económica.
Iranzo Martín, que dirige un nuevo curso en La Granda sobre la eficiencia de los servicios públicos, se ha mostrado contrario al incremento salarial de los empleados públicos, para evitar, junto a otras medidas, que la crisis se cebe en la destrucción de empleo como sucedió en los ciclos recesivos anteriores de 1977 y 1991 en los que se perdieron un millón de empleos en cada ocasión.
Más en: Un experto vaticina la pérdida de un millón y medio de empleos
El economista ha afirmado que "a esa masa no se le puede estar subiendo los salarios de manera importante, sin descalabros en el sector público"
Y en: Juan Velarde: "el sistema no puede sostener a 2,6 millones de funcionarios"
Asturias cuenta con casi 50.000 empleados públicos
Las inscripciones para los nuevos cursos de aprendices doblan ya la oferta de plazas
Fade destaca que en una semana recibió un «aluvión de solicitudes»
La patronal constata un «alto interés» de las mujeres por el sector del metal
La Federación Asturiana de Empresarios ha recibido durante los últimos días un aluvión de solicitudes para los cursos de aprendices que pondrá en marcha a finales de este mes. En tan sólo una semana la patronal regional ha tramitado 218 inscripciones, el doble de la oferta de plazas. El Principado ha sido el propulsor de esta nueva oferta formativa que incluye unas prácticas remuneradas en empresas por las que los estudiantes cobrarán el salario mínimo interprofesional (600 euros). El proyecto fue incluido dentro del pacto de concertación social firmado hace unos meses entre el Gobierno regional, la Fade y los sindicatos. Durante los días previos a la apertura de las inscripciones un elevado número de personas se acercó a las oficinas de empleo de la región a solicitar información sobre la iniciativa, según apuntaron fuentes del Principado.
Desde la patronal se asegura que la acogida del programa ha sido «espectacular». El responsable del área de formación de la Fade, Alejandro Blanco, asegura que «las expectativas son muy buenas, y no creíamos que fuéramos a tener tanto éxito». El programa, según explican desde la patronal, tiene el objetivo de paliar las necesidades de trabajadores cualificados que denuncian algunos empresarios.
El curso que más éxito está teniendo, atendiendo al número de inscripciones, es el relacionado con el sector del metal, para el que 64 personas han formalizado ya su matrícula. Le sigue muy de cerca el relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con 60 alumnos inscritos, de los cuales la mitad son mujeres. Alejando Blanco destaca que también «hay un elevado número de chicas que se han interesado por los itinerarios formativos relacionados con el metal».
Más en: Las inscripciones para los nuevos cursos de aprendices doblan ya la oferta de plazas
Y en: Femetal pondrá en marcha una campaña en los institutos para captar futuros trabajadores
Asturias es la región que menos contrata a su personal cualificado
Un informe destaca que la tasa de paro en este colectivo supera la media.
ESTUDIO DE BANCAJA Y EL INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS
El Principado es la comunidad que menos integra a las personas cualificadas en el mercado de trabajo, según un estudio elaborado por Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), publicado ayer. Este informe destaca que, mientras que la tasa de actividad del capital humano se encuentra en el 67,8% en España, la de Asturias es del 58,6% y esta cifra sitúa a la región en la última posición del país.
Por provincias, solo Zamora se encuentra por detrás de Asturias en el empleo de personal formado. De este modo, el estudio de Bancaja señala que, de forma generalizada, el este de España aprovecha mejor el capital humano, y Cataluña, las Islas Baleares y Madrid son las comunidades que más integran a las personas cualificadas en el mercado laboral, aunque le siguen excepciones como la provincia de Almería.
El secretario de Política de desarrollo de CCOO, José María Guzmán Pacios, aseguró ayer que "este problema no es nuevo". En este sentido, Pacios explicó que en esta situación influyen varios factores y "aunque ya se está corrigiendo, en Asturias existe una disfunción entre la formación que se ofrece y la demanda". Así, Pacios apuntó que este desajuste repercute en los resultados de la búsqueda de empleo, porque "al no adecuarse la formación a la demanda, tampoco hay hueco en el mercado laboral" para las personas que finalizan sus estudios.
LAS CAUSAS El responsable de Política de Desarrollo de CCOO también recordó que una de las razones por la que los jóvenes buscan trabajo en otras regiones es la remuneración económica, y esto "desmiente un poco el que Asturias sea una de las regiones donde mejor se paga a los trabajadores". No obstante, Pacios aseveró que "hace tiempo que se está implantando la formación que demandan las empresas y también se están intentando recuperar las escuelas de formación profesional para que los jóvenes se preparen de acuerdo con lo que se está solicitando en el mercado laboral". Esta coyuntura ha llevado a que el Principado supere la media nacional de paro entre las personas cualificadas. Según el estudio de Bancaja, España registra un 8,6% de desempleo en este colectivo, pero Asturias tiene una tasa del 10,5%.
Fuente: Asturias es la región que menos contrata a su personal cualificado