‘Correo basura’


04.09.08 –
XABIEL GARCÍA PAÑEDA DOCTOR E INGENIERO EN INFORMÁTICA

Lo primero que hago todos los días cuando llego a mi despacho es echar un vistazo al correo electrónico. No creo que el ser ingeniero en Informática me haga perder la perspectiva en este caso, si digo que lo considero un medio de comunicación muy interesante. Es rápido, barato y, en general, no te hace perder el tiempo. Cuando tienes algo que contar a alguien, le envías un correo y él o ella cuando pueda lo lee, y si procede, te contesta. Un funcionamiento sencillo similar al correo tradicional, pero rápido y ecológico (ni papel, ni sello, ni gasolina para el transporte). Sin embargo, a este popular servicio de internet le ha salido un lado oscuro. Un elemento distorsionador que disminuye su utilidad y está generando muchos rompederos de cabeza tanto a los técnicos como a los usuarios. Entre las decenas de correos que recibo a diario aparecen algunos, por no decir muchos, de negocios con el Banco de Nigeria, de sitios para comprar Viagra a mitad de precio o para hacerse un alargamiento de pene a precio de ganga.

La consecuencia de estos envíos ofreciéndonos todo tipo de productos y servicios, en algunos casos ilegales, es que millones de correos electrónicos indeseados fluyen por la Red a diario generando un gran consumo de recursos y molestias a los receptores. Es lo que en el argot técnico denominamos ‘span’ y popularmente ‘correo basura’. El proceso de generación del ‘correo basura’ comienza en millones de ordenadores infectados por troyanos (programas ocultos) que conforman lo que se denomina redes de zombies o ‘botnets’. Usuarios particulares que no tienen actualizado sus antivirus o que navegan por páginas Web poco recomendables, se infectan a diario con estos programas que a partir de ese momento utilizan nuestros ordenadores como punto de salida del ‘spam’.
Para localizar los destinatarios, los sistemas de generación del ‘correo basura’ entran en páginas Web en busca de direcciones de e-mail. Mediante programas ‘gateadores’ se recorren millones de sitios Web tratando de localizar cadenas de caracteres que contengan la letra @, que, como saben, está siempre presente en las direcciones. Para evitar ser descubiertos y filtrados (término técnico para eliminar un correo no deseado), los generadores cambian regularmente el origen y ligeramente el contenido de los correos. De esta forma, los sistemas de detección no pueden encontrar los patrones de repetición que se utilizan para diferenciarlos del resto de mensajes.
E l resultado de todo esto es un consumo brutal de ancho de banda en las redes de comunicaciones, un montón de profesionales intentando detectar el origen del correo y usuarios molestos por recibir decenas de ‘correos basura’. En algunas ocasiones, el desconocimiento hace que el problema sea todavía mayor. Algunos de los negocios que se nos ofrecen ocultan asuntos sucios como estafas, robos o evasión de divisas. Si en algún momento aceptáramos participar, podríamos vernos en el banquillo de los acusados de un proceso penal. Un ejemplo de esto podría ser el correo que llega ofreciéndonos un trabajo como intermediarios de un banco extranjero. Se nos dice que dicha entidad que no dispone de oficinas en España y que nos pagaría una comisión por recibir en nuestra cuenta una cantidad de dinero y transferirlo a través de una compañía de envíos monetarios a una dirección en Rusia. El problema fundamental es que el dinero que vamos a recibir ha sido con toda seguridad robado y al transferirlo estamos siendo colaboradores en el delito.
Actualmente, no existe una solución mágica para evitar los problemas generados por el ‘correo basura’. Mi consejo es que mantengan sus antivirus actualizados, no naveguen por páginas poco recomendables, y borren los correos basura directamente sin ni siquiera mirar su contenido.

Fuente: ‘Correo basura’

 

El Principado contará con un ‘clúster’ de turismo para impulsar el sector frente a la crisis


Gobierno, FADE, UGT y CCOO acuerdan un paquete de medidas para promocionar Asturias y mejorar la calidad del empleo en el sector.

El Principado de Asturias será la primera comunidad autonómica en contar con un ‘clúster’ de turismo para impulsar el sector y hacerlo más competitivo ante la crisis económica. El ‘clúster’, que surge de la iniciativa pública y privada pretende aportar un mayor "marco de valor y colaboración" en la toma de decisiones que afecten al sector turístico asturiano.

Esta es una de las principales medidas consensuadas por el Gobierno asturiano, la patronal y los sindicatos en el marco de la mesa de turismo del Aceba (Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias) para impulsar el sector de cara al último cuatrimestre de 2008 y el primero de 2009 en un momento de "contracción económica", explicó Llaneza.
Las medidas acordadas también incluyen entre otras prioridades mejorar la calidad del empleo y profesionalizar el sector, así como promocionar el destino Asturias con ofertas segmentadas a perfiles de visitantes (flexibilidad para viajar, poder adquisitivo o lugar de procedencia) y la creación de un club de vacaciones que permita a través de una cuota periódica disfrutar de ventajas en los paquetes turísticos.
También buscan desestacionalizar el turismo y hacer el destino atractivo para mayores y viajeros internacionales en colaboración con iniciativas del Ministerio de Turismo como ‘Winter in Spain’ o ‘Privilege Spain’. La atracción de eventos al Principado; el impulso a la promoción y la innovación, así como garantizar un buen producto calidad-precio, son otros de los objetivos de esta iniciativa.

Más en: El Principado contará con un ‘clúster’ de turismo para impulsar el sector frente a la crisis

Los trabajadores que acrediten experiencia podrán graduarse en FP pasando un examen


Doce millones de españoles podrán beneficiarse de la reforma de la formación

FADE ve bien ordenar la inmigración pero pide rigor en las listas del paro
El Eurobanco rebaja las previsiones de crecimiento de la zona euro y eleva las de la inflación
La medida deja la puerta abierta a la entrada ilegal, según el PP, y CC OO afirma que ya lo hizo Aznar

El Gobierno sigue tratando de reanimar el mercado laboral con nuevas disposiciones. Ayer se supo que los españoles mayores de 21 años que hayan finalizado la Formación Profesional (FP) o la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) podrán obtener el título en un módulo de FP si acreditan tres años de experiencia laboral y superan una prueba práctica.

Doce millones de españoles entre 21 y 55 años podrán beneficiarse de la medida. Es el caso de fontaneros, cocineros o electricistas que llevan años realizando su trabajo pero que no cuentan con un título oficial que acredite sus conocimientos, lo que limita su movilidad laboral y sus posibilidades de acceder a un puesto mejor, según el proyecto de reforma de la Formación Profesional, según dijo ayer la SER.

El Gobierno pretende que un grupo de expertos evalúe, mediante pruebas prácticas, la experiencia de cada profesional. Si el resultado es satisfactorio, se dará al trabajador el título de acuerdo a sus competencias y habilidades. Tales diplomas estarán homologados en la Unión Europea. El proyecto incluye también incentivos para completar y ampliar la formación mediante cursos a distancia.

Está previsto que el real decreto de reforma de la Formación Profesional se apruebe antes de que acabe el presente año. A partir de entonces, las comunidades autónomas dispondrán de un plazo máximo de un año para poner en marcha los distintos comités de evaluación. La medida afectará a más de 140 titulaciones de veintiséis ámbitos profesionales.

Este nuevo proyecto trasciende apenas unas horas después de que el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, hiciese pública la intención del Ejecutivo de reducir casi a cero en 2009 la contratación de trabajadores inmigrantes en sus países de origen mientras en España persista un volumen significativo de paro.

Más en: Los trabajadores que acrediten experiencia podrán graduarse en FP pasando un examen

Garmendia: «La Universidad española debe estar entre las cien mejores»


La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, aseguró que «no nos podemos permitir en España no tener ninguna universidad dentro de las cien mejores de Europa, porque no nos lo merecemos».

Durante su intervención en el programa «Los desayunos de TVE», Garmendia destacó además que el espacio europeo de educación superior es la mayor reforma universitaria que se ha puesto en marcha en Europa y que se trata de una «magnífica oportunidad en la que tenemos que creer».

La Ministra añadió que hay que trabajar para lograr la plena autonomía de las universidades, porque «solamente así se les puede exigir responsabilidades» y apoyar además el proceso de modernización de la Universidad española. Garmendia recordó que desde el Ministerio que dirige se está trabajando en la «Estrategia Universidad 2015», proyecto que se presentó ayer en la reunión de la Conferencia general de política universitaria.

En su opinión, «hay un buen clima de reflexión» y la conciencia de que «tenemos que modernizar la Universidad española». La Ministra explicó que, para lograr este objetivo, se trabaja desde varios frentes: el de la financiación, el referente al desarrollo de las carreras de los profesores y el relativo al punto de vista del alumno, que va a estar en el centro del desarrollo del nuevo sistema, así como el cambio en la forma de enseñar.

Garmendia reconoció que la mejora retributiva de los profesores universitarios es una asignatura pendiente, pero debe ir ligada a unos objetivos, de calidad de la docencia universitaria, por un lado, y de la investigación, por otro, y dijo que en el estatuto del personal docente e investigador se contempla la mejora retributiva.

Fuente: Garmendia: «La Universidad española debe estar entre las cien mejores»

El paro castiga a los universitarios


 

El desempleo en los titulados superiores alcanza el 15% en los hombres y el 22% en las mujeres.

Formación Profesional garantiza más contratos indefinidos que el resto de los perfiles laborales.

Que el mercado laboral para los jóvenes es una carrera de obstáculos, no es nuevo, pero que los universitarios partan con desventaja ha hecho saltar las alarmas. Según el último estudio del Observatorio Joven de Empleo en España, en Asturias la situación empeora para los varones menores de 30 años, mientras que la tendencia en las mujeres de esa edad es estable. El problema es que la titulación superior ya no es una garantía de nada. Las mayores tasas de desempleo se acumulan entre las personas sin la titulación mínima obligatoria, que ahora es la Secundaria. Así que el paro se ceba con los que sólo tienen el certificado de Primaria, da igual su género. Después van los universitarios. Por el contrario, los estudios de Formación Profesional (FP) presentan los mejores resultados. Esa misma correlación es la que existe también cuando se analiza la temporalidad en los contratos de lo que sí han conseguido un empleo. La mayoría de los indefinidos se reservan para los que acaban de salir de las aulas de FP y más para los de grado medio.

[…]

Cuando se toman como referencia las tablas que analizan las condiciones laborales, la percepción empeora. Lógicamente hay más indefinidos entre los 25 y 29 años –edad en la que ya se acredita una experiencia laboral– que entre los más jóvenes y menos entre las mujeres que entre los hombres. Pero es más difícil explicar por qué temporalidad castiga, con diferencia, en los universitarios hombres, con un 63,8%. Su evolución es mucho peor, incluso, que el de las mujeres con el mismo grado de especialización, ya que en las universitarias esa tasa es del 43,3%.

Otra pregunta habitual es cuántos emprendedores hay entre los jóvenes, cuántos corren el riesgo de trabajar por cuenta propia. Las tasas son realmente bajas. Sólo da el paso el 7,8% de los ocupados entre los 16 y los 29 años. En cifras absolutas, 6.982. La mayoría son hombres entre los 25 y los 29 años y con una titulación en Secundaria o en Bachillerato. Este perfil suma casi 4.000 de esos 6.982 emprendedores.

La tasa de desempleo entre los extranjeros menores de 30 años que deciden trasladarse al Principado es muy baja en los hombres, menor que la media asturiana, y bastante elevada en las mujeres, de hecho casi dobla la de las asturianas. De forma mayoritaria, optan por el sector servicios para subsistir.

Más en: El paro castiga a los universitarios

 

Google también sirve para navegar


La empresa lanzó ayer la versión de prueba y gratuita de su primer programa de acceso a internet, el Google Chrome.

Google, premio «Príncipe de Asturias» a la Comunicación y Humanidades 2008, no tiene suficiente con dominar el mercado de búsquedas on line, triunfar con el servicio de correo electrónico Gmail o ser el referente de programas topográficos con Google Maps y Earth. La poderosa empresa, propietaria también de Youtube, pronto se adentró ayer (disponible en google.com/chrome), con el lanzamiento en su versión beta y gratuita de su nuevo Chrome en el importante mercado de los navegadores web, donde a día de hoy sigue dominando Microsoft gracias a que su Internet Explorer está integrado en el omnipresente sistema operativo (SO) Windows.

Microsoft buscó asestar un golpe maestro a Google con la compra de Yahoo, pero nunca se llegó a llevar a cabo esta fusión. Por otro lado, la empresa fundada por Bill Gates lanzó hace pocos días la segunda versión de su Internet Explorer 8, cuya principal novedad es una férrea protección por los datos de la red consultados por el usuario.

Por si toda esta rivalidad fuera poca, Google ataca ahora a Microsoft donde más le duele, en el terreno de los navegadores on line, un terreno en el que no ha conseguido aún ser desbancada por otros como Mozilla, a pesar de que este último ha visto multiplicada su presencia en los últimos años. Con todo, Internet Explorer sigue siendo el navegador escogido por el 75 por ciento de los internautas. Por su parte Firefox, el programa de código abierto de Mozilla, ha conseguido hacerse con el 20 por ciento de la cuota de mercado. De hecho, Firefox podría ser el primer gran damnificado, ya que el lanzamiento de Chrome podría suponer el fin del acuerdo de colaboración entre Mozilla y Google que abarca, entre otras cosas, el pago de una cuota por parte de Google por ser el buscador por defecto del navegador.

Los argumentos de Google para convencer a los internautas de que cambien a Chrome son varios y afectan tanto a sus supuestas ventajas en lo que a navegación se refiere como a aplicaciones que quieren rivalizar con Microsoft Office pero a través de internet.

Además, Google promete una navegación más rápida con su nueva ventana a internet. Los navegadores web son especialmente importantes para compañías como Google o Microsoft porque, a su vez, son el marco perfecto para promocionar sus otros servicios on-line, mediante «botones» promocionales y de acceso directo. En este sentido, la propia compañía había manifestado en ocasiones su disconformidad en cuanto a depender de otras compañías para garantizar el perfecto funcionamiento de sus presentes y futuras aplicaciones. Así, el vicepresidente de producto de Google, Sundar Pichai, explicó, en declaraciones a The Wall Street Journal: «Nos dimos cuenta de que la red ha evolucionado a aplicaciones interactivas que precisan reinventar el navegador; lo que necesitábamos era una plataforma moderna y eso es lo que hemos construido».

Fuente: Google también sirve para navegar

Un joven denuncia el robo de 3.000 euros de su cuenta por un ‘pirata’ informático


La entidad bancaria le comunicó que había sido víctima de una red internacional de ‘hackers’ y que «no pueden hacer nada para devolverme el dinero», relata el praviano Jorge Álvarez.

Un joven denuncia el robo de 3.000 euros de su cuenta por un 'pirata' informático

Jorge Álvarez consulta su cuenta en internet. / MARIETA

Son los nuevos ladrones de guante blanco. No tienen la necesidad de entrar en un banco pistola en ristre ni de sufrir el riesgo de tener que huir a tiro limpio. Sus armas son un ordenador y una conexión a internet. Sus víctimas, cualquier usuario de la banca electrónica. Son un tipo de ‘piratas’ informáticos que han hecho de la red la fuente de su particular botín. Jorge Álvarez González, vecino de Pravia, lo sabe bien. Cuando se disponía a sacar dinero de su cuenta a través de un cajero automático, se encontró con que le faltaban 3.000 euros. Alguien se los había transferido a una cuenta de Jaén. Con todo, afirma que lo peor no ha sido el expolio, sino «la falta de respuestas» de su entidad bancaria, Banesto. «Resulta que ofrecen un servicio pésimo y, a la hora de reclamar, no quieren saber nada», comenta contrariado.

Jorge Álvarez se dio cuenta de todo el viernes 24 de julio. A eso de las dos de la tarde, se dispuso a sacar dinero del cajero y fue cuando se llevó la desagradable sorpresa. A esa hora, la sucursal bancaria ya se encontraba cerrada, así que, ya en su casa, procedió a comprobar la operación a través de internet. «Vi que la transferencia se había realizado el mismo día a una persona de la que figuraba su nombre y número de cuenta», explicó a EL COMERCIO.

Aunque en ese momento intentó anular la operación, el sistema no se lo permitió y le remitió al servicio técnico. Antes de ponerse en contacto con él, Jorge Álvarez llamó al departamento de banca telefónica de Banesto, donde tampoco pudieron dar marcha atrás a la transferencia. Ya al habla con el servicio técnico, «me fueron pasando de una persona a otra hasta que alguien me dijo que había sido víctima de un ‘hacker’ informático y me aconsejó que pusiera una denuncia», relata Jorge, que siguió la recomendación ese mismo día ante la Guardia Civil. Al parecer, la Benemérita ya ha localizado al destinatario de la transferencia en Jaén, aunque la indignación de Jorge apunta a la falta de responsabilidad de la entidad bancaria.

Para muestra, un botón. Ese mismo sábado, el director de la oficina principal de Banesto en Gijón le explicó que había sido víctima de una red internacional de ‘hackers’, que hicieron una transferencia de su cuenta a otra de Jaén. Su titular habría sacado ya la mayor parte del dinero y el resto lo habría transferido a una empresa que lo derivó a otros bancos internacionales. «Me dijo que era la primera vez que les pasaba», comentó Jorge. El lunes, el mismo director le confirmó que «el banco no podía hacer nada, que no sabía de la existencia de ningún seguro que pudiera cubrir el robo y que no me devolverían el dinero. Es más, apuntó que la culpa sería de algún virus» presente en su ordenador.
Ante este panorama, Jorge Álvarez acudió a la Oficina del Consumidor de Pravia, donde tramitó sendas reclamaciones al servicio de atención al cliente del banco y al Defensor del Usuario. No obstante, la lucha de Jorge por recuperar su dinero se presume larga, y sus reclamaciones podrían llegar incluso al Banco de España. «Quiero alertar a la gente de que este tipo de cosas pueden pasar», concluyó el joven.

Fuente: Un joven denuncia el robo de 3.000 euros de su cuenta por un ‘pirata’ informático

La formación apenas mejora el salario en Asturias


El Principado es junto a La Rioja y Cantabria, la comunidad autónoma que registra un menor incremento salarial por cada año adicional de estudio que realiza un individuo, con sólo un 6,5%. En los primeros puesto se sitúa Madrid (9,2%), Canarias (8,5%) y Extremadura (8,4%) según un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).Estos datos forman parte del informe El rendimiento del capital humano en España , un proyecto que desarrolla Bancaja.

Además, este trabajo destaca el menor rendimiento que ofrece la educación en el norte de la península, "donde resulta menos rentable invertir en formación". Señala también que las diferencias respecto al rendimiento de la educación entre comunidades autónomas son tales que sólo aparecen cinco comunidades que igualan o superan a la media española (7,9%). Ocupan las últimas posiciones en el listado las autonomías de Cantabria, La Rioja y Asturias, donde un año adicional de estudios apenas representan un incremento del salario.

Fuente: La formación apenas mejora el salario en Asturias

Los alumnos de Bachillerato podrán diseñar su formación al elegir 10 de sus 19 asignaturas


«Flexibilizar esta etapa proporciona más opciones al estudiante, pero también más responsabilidad», dice el director de Políticas Educativas

Es la preparación para la nueva prueba de acceso a la Universidad de 2010

 

Al final, el nuevo Bachillerato, el que entrará en funcionamiento el próximo octubre, se asemeja bastante a una pista de entrenamiento de la Universidad. Los alumnos tendrán que elegir la modalidad que quieren cursar entre el Bachillerato de Ciencias y Tecnología, el de Humanidades y Ciencias Sociales, o el de Artes; dentro del diseño de cada uno podrán escoger al menos una asignatura que no sea propiamente de su modalidad, además de una optativa por cada curso y, finalmente, hasta podrán matricularse solamente de las asignaturas suspendidas de primero y añadir algunas de segundo. Una libertad de acción que el director general de Políticas Educativas del Principado alabó, en el marco de la Feria Internacional de Muestras de Asturias, por su «flexibilidad, toda vez que permite al alumno escoger las materias que estudie, pero también supone un mayor grado de responsabilidad». En cualquier caso, Luis Enrique García-Riestra definió el nuevo modelo como «el Bachillerato del siglo XXI» el día en que su diseño ya está disponible en la página web de la consejería y a punto de oficializarse en el Boletin Oficial del Principado de Asturias.

 

101 posibles diseños
Asturias cuenta en estos momentos con 101 centros autorizados para impartir Bachillerato, 72 públicos y 29 privados, cada uno de los cuales dispone ahora de una mayor autonomía para establecer un plan de estudios que ha de estar confeccionado con una oferta suficiente para que el estudiante pueda elegir sus materias optativas y sus complementarias. «Lo que pretendemos es proporcionar a los chicos madurez, tanto intelectual como humana, y una mayor capacidad para adquirir otros saberes y habilidades», dijo el director general de Políticas Educativas en la presentación de lo que será, sin duda, una preparación para la nueva prueba de acceso a la Universidad que entrará en vigor en 2010 y que contará no sólo con una prueba general, sino con otra específica de la carrera que vaya a cursar.
El alumno del nuevo Bachillerato tendrá que estudiar un total de 19 asignaturas: nueve comunes, seis propias de cada modalidad y dos optativas, además de la Religión, que es voluntaria de elegir por el alumno, pero de obligada oferta para los centros educativos. Pero el que no la curse no estudiará otra cosa, aunque tampoco podrá abandonar el centro. En total, serán 1.085 horas lectivas de cada curso.
Dos novedades se ponen en marcha este año: la incorporación de una nueva asignatura y la creación de un ‘curso puente’ para quienes suspendan hasta cuatro materias. Ciencias para el Mundo Contemporáneo es la disciplina que se estrena para ser impartida en primer curso y aportar conocimientos científicos a una formación generalista. «Hasta ahora ese tipo de asignaturas comunes sólo eran de Letras», explicó García-Riestra, quien señaló que la impartirán profesores del departamento de Ciencias, «de Biología o Geología». Y el curso puente se establecerá según necesidades, porque el alumno que suspenda tres o cuatro asignaturas podrá optar a repetir o a matricularse de ellas y algunas de las de segundo.
Esa opción generó una fuerte reacción negativa de los directores de instituto que, según el portavoz de la Consejería de Educación, está superada. «El curso de orientación que hemos realizado ha clarificado muchas cosas. Planificar el Bachillerato es difícil, pero no lo va a ser más por esto», concluyó antes de añadir que «se mantendrán las tutorías, que otras comunidades autónomas han retirado, para orientar al alumno».

Fuente: Los alumnos de Bachillerato podrán diseñar su formación al elegir 10 de sus 19 asignaturas

Madrid volvió a ser el primer destino de los emigrantes asturianos en 2007


Madrid ha sido la comunidad encargada de ‘vaciar’ a Asturias de trabajadores. Los contratos que han hecho emigrar a otras provincias a las personas que en 2006 estaban en el Principado, sumaron un total de 36.445. A Madrid, que representa un 26,53% del total de contratos, le sigue Barcelona (8,52%), León (6,13%) y A Coruña (5,74%). Las provincias limítrofes, como Pontevedra, Cantabria y Lugo también tiene un porcentaje de contratación de asturianos destacado, según los datos del ‘Informe del Mercado de Trabajo 2007’ publicado por el Inem en julio.
En sentido inverso, el número de contratos con centro de trabajo en Asturias y procedentes de otras provincias españolas, alcanzó en 2007 la cifra de 19.965. Madrid, sigue siendo, la principal provincia de procedencia con el 13,43% de contratación. Le sigue León, (11,32%), A Coruña, (8,96%), Lugo, Pontevedra y Cantabria.

Más en: Madrid volvió a ser el primer destino de los emigrantes asturianos en 2007