El Ayuntamiento de Oviedo recibirá una subvención de 291.000 euros para modernizar la tecnología de la Administración. Esta subvención ha sido concedida gracias al un proyecto presentado al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la Plataforma Avanza Local Soluciones (Plan Avanza).
Gracias a esta subvención el Ayuntamiento podrá modernizar la Administración implantando la firma electrónica. Gracias a ella, los expedientes y la facturación del Ayuntamiento de Oviedo se almacenarán y manejarán de forma electrónica y no con soporte papel.
Esta firma electrónica favorece además la confianza de los usuarios, en este caso los ovetenses, y la seguridad de la información, dado que permite conocer el origen y la integridad de los textos intercambiados a través de la red.
El Ayuntamiento de Oviedo se apunta así a la modernidad y al aprovechamiento de las nuevas tecnologías con fines ecologícos y al aumento de la confianza de los ciudadanos en el tratamiento de sus datos y documentos.
Fuente: El Ayuntamiento recibe una ayuda de 291.000 euros para implantar la firma electrónica
Lena adjudica la gestión del telecentro municipal de Pola a una empresa privada
Una empresa privada se hará cargo de la gestión y el mantenimiento del telecentro municipal de Pola de Lena. De este modo, el Ayuntamiento ha cedido finalmente ante el Principado y aceptará la subvención para el mantenimiento de las instalaciones tecnológicas, de titularidad regional hasta el pasado 31 de diciembre. El concejal de Cultura, David Suarez, señaló ayer que, «nunca hemos estado de acuerdo con esta medida del Gobierno regional, aunque hayamos terminado por acatarla. Hasta ahora, el telecentro municipal ha estado en funcionamiento con recursos propios y hemos decidido apostar por un personal más específico para el telecentro».
Fuente: Lena adjudica la gestión del telecentro municipal de Pola a una empresa privada
«La Universidad de Oviedo es nuestro centro de creación de talento», dice el director de Temper
Adriano Mones resalta que su firma busca sus ingenieros en Asturias
«La Universidad de Oviedo es nuestro centro de creación de talento. En Temper invertimos sobre todo en los ingenieros formados aquí, en Asturias», aseguró ayer Adriano Mones, director general del grupo Temper, dedicado a la distribución y fabricación de bienes tecnológicos. «Hay que saber qué ofrecer a los titulados para que se queden, no basta con subir un 10 por ciento más que la competencia».
Explicó que los números avalan sus palabras: Temper emplea a un 40 por ciento de ingenieros superiores y un 40 por ciento más de ingenieros técnicos. El 20 por ciento restante son técnicos de Formación Profesional. «Hace cinco años éramos doscientas personas las que trabajábamos para Temper, ahora somos el doble».
Adriano Mones defendió también la política llevada por su empresa. «Somos competitivos desde que nacimos, desde 1978», explicó. Temper, radicada en Gijón, abre ahora el mercado a China. «Lo fácil es fabricar allí -lo hace cualquiera-; lo difícil es poder vender, y eso es, precisamente, lo que nos proponemos», comentó el empresario asturiano. «La competitividad está en saber utilizar el sentido común para lograr de este modo optimizar los recursos», sentenció Mones, que explicó que su empresa ha invertido en el país del Lejano Oriente veinte veces menos que en Asturias. «Aquí seguimos pagando nuestros impuestos», bromeó.
Temper adquirió recientemente la empresa Crady asumiendo cada uno de los empleos que esta última firma había creado: «Hasta ese momento nos habíamos dedicado a la venta, ahora también fabricamos». El grupo que dirige Mones lleva en el mercado veinticinco años. En los últimos años ha invertido más de veinte millones de euros en nuevas instalaciones en el Principado.
Fuente: «La Universidad de Oviedo es nuestro centro de creación de talento», dice el director de Temper
«El objetivo en Satec es duplicar en 5 años la facturación y doblar también la plantilla»
«Antes de instalarnos en Avilés, el 95% de nuestra actividad se hacía fuera del Principado; pronto dejaremos La Curtidora, pero no la comarca»
«Si se marcha un trabajador formado el empresario pierde dos veces: el dinero invertido en él y el que regala a la competencia»
«Nos establecimos en Avilés porque en su día se conjugaron varias circunstancias, la primera fue querer invertir en Asturias»
Luis Rodríguez-Ovejero (Oviedo, 1951), el presidente de la empresa Servicios Avanzados de Tecnología (Satec), deja el portafolios que protege la presentación que acaba de ofrecer, toma asiento y en el porche del chalé de La Granda atiende a LA NUEVA ESPAÑA. Acaba de concluir la tercera sesión del curso que sobre la competitividad desarrollan las cámaras de Comercio asturianas en esta casa idílica, en la ribera de un pantano de medio siglo construido fuera de los humos de la fabricona.
-Parece que la conclusión del día es que las inversiones no generan empleo.
-Habría que matizar esa apreciación. La competitividad genera empleo sostenible porque sin competitividad no hay empresas, y, por tanto, sin competitividad tampoco habría empleo. Respecto a las inversiones, hay que diferenciar entre las inversiones en producción y las inversiones en talento. -Explíqueme.
-Se supone que las inversiones en producción reducen empleo, pero eso no sucede con las inversiones de talento. -¿Cuál es su receta para la competitividad empresarial?
-Como comprenderá, cada empresa compite según su estrategia. Cada uno apuesta por el camino que decide emprender, por los mercados que elige, por las tecnologías que cultiva.
-Usted ha subrayado el papel del personal en una empresa.
-Para nosotros es el valor añadido a los productos que ofrecemos, el vehículo para tocar al cliente. Invertir en talento es contratar a los mejores para poder formarlos en el oficio que desarrollamos.
-Y así evitar su marcha.
-Retener el talento es crucial. Si se marcha un trabajador formado el empresario pierde dos veces: el dinero que ha invertido en él y el que regala a la competencia.
-¿Personal incentivado?
-Es el mejor modo de levantar la carrera profesional, porque es eso precisamente, una carrera, no una parada. Corresponde a la empresa dar valor al mercado, porque lo que pretendemos es lograr que el cliente crea en la compañía.
-¿Cómo van las empresas TIC (tecnología de la información y comunicación) de Asturias?
-Han evolucionado mucho en estos últimos años y creo que van bien. Somos más de medio millar, aunque casi todas son de pequeño tamaño. Nosotros y Telecable, y quizá Seresco, somos los mayores.
Más en: «El objetivo en Satec es duplicar en 5 años la facturación y doblar también la plantilla»
Y en: Satec culmina un trabajo informático para monitorizar la fauna de Doñana
El Corte Inglés abrirá su nuevo centro digital en septiembre
La firma empezará con 12 empleados y prevé llegar a los 50 trabajadores.
El 12 de septiembre, casi como la canción de Mecano, va a ser a partir de este año fecha para cumplir aniversarios. El del nuevo centro de tratamiento documental Valle del Nalón, el segundo que Informática El Corte Inglés abrirá en la cuenca del Nalón. El primero, Espacio Blimea, está ubicado en San Martín; y este segundo, lo hará en Langreo, en el polígono de Valnalón.
Aunque la inauguración del equipamiento estaba prevista, en un principio, para el mes de mayo y después, para el mes de julio, finalmente no será hasta el mes de septiembre cuando se ponga en marcha el centro. Para el acto está prevista la presencia del presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces; y de la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz.
Fuentes de Informática El Corte Inglés explicaron hace varios meses que el departamento de tratamiento documental de EspacioBlimea, se les había quedado pequeño. Dos de los trabajos a los que se dedican ahora los 12 empleados del departamento de tratamiento documental –que padecen, la mayoría, algún tipo de minusvalía– son la digitalización de las recetas médicas de Asturias y de los historiales médicos del hospital Valle del Nalón.
FUTURO En el nuevo centro tecnológico comenzarán trabajando los 12 empleados que ya forman parte de la empresa. A estos se unirán, de forma escalonada, otros trabajadores que serán contratados, hasta llegar a los 50. Además, desde la empresa se ha confirmado que el 50% de la plantilla del nuevo centro langreano serán personas con alguna discapacidad.
Fuentes de la firma tecnológica aseguraron que se habían reunido con responsables del Gobierno de Cantabria, concretamente de la consejería de Industria. La relación entre la institución y la empresa informática implicará la digitalización de la documentación de las oficinas de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de la región cántabra.
Entre los servicios nuevos que ofrecerá Informática El Corte Inglés desde el centro de tratamiento documental de Langreo, estará la creación de un área de destrucción de papel. El objetivo es "reciclar todos los ducumentos de papel".
Fuente: El Corte Inglés abrirá su nuevo centro digital en septiembre
«Una Universidad con 25.000 alumnos tendría un tamaño ideal»
«Las instalaciones van a ser un gran handicap de adaptación a Europa»
SUSANA LÓPEZ ARES Vicerrectora de Estudiantes y Empleo
Oviedo, Eduardo GARCÍA
-Una Universidad con 26.000 alumnos. ¿Muchos? ¿Pocos? ¿Suficientes?
-El descenso demográfico se nota desde hace tiempo, así que de donde no hay no se puede sacar. Esta Universidad llegó a tener 42.000 alumnos, pero a costa de mantener grupos de 600 personas que asistían a clase sentadas en el suelo por falta de sillas. Hay que agradecer a la institución haber sido capaz de soportar generaciones tan amplias de universitarios y haberles dado una formación moderadamente buena.
Más en: «Una Universidad con 25.000 alumnos tendría un tamaño ideal»
Y en: «El sistema de becas no impide que la familia deje de poner dinero»
El 95% de los alumnos en la Universidad de Oviedo procede del Principado y es una de las tasas más altas de España
Casi el 95% de los estudiantes de la Universidad de Oviedo procede de la comunidad asturiana, un porcentaje sólo superado por los de Cantabria (96,2%) y Baleares (95,8%). El Principado sigue siendo comunidad exportadora de universitarios. Algo más de cinco mil jóvenes asturianos estudian en otras universidades españolas, mientras que están matriculados en la Universidad de Oviedo unos 1.600 estudiantes procedentes de fuera de la región. En esa particular relación de alumnos que se van y alumnos que entran, sólo cinco comunidades (Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y los dos archipiélagos) presentan cifras más negativas. Otras seis arrojan saldo positivo. Son Cataluña, Madrid, Navarra, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla y León.
Y no es por falta de oferta. La Universidad de Oviedo tiene uno de los tres mejores porcentajes nacionales (junto a Zaragoza y el País Vasco) en número de titulaciones del Catálogo Oficial Universitario español, con más de un centenar y el 72 por ciento. La situación geográfica no ayuda, y más en los últimos años en los que han proliferado las alternativas tanto públicas como privadas.
Más en: Más de cinco mil universitarios asturianos están matriculados fuera de la región
La Universidad negocia con empresas un plan de ayuda a alumnos brillantes
Se quieren crear bolsas de incentivo de hasta 3.000 euros anuales, que contrarresten la ofensiva de captación de algunas comunidades autónomas
La Universidad de Oviedo ha iniciado contactos con algunas de las empresas más significativas de la región para tratar de buscar líneas de ayuda económica a los jóvenes asturianos que accedan a los estudios universitarios y que presenten los mejores expedientes académicos. Se trata de evitar una temprana fuga de valores y ante la avalancha de ofertas que llegan desde otros puntos del país, principalmente de comunidades ricas.
En la actualidad, la Universidad asturiana exime del pago de matrícula universitaria a los alumnos que hayan logrado una nota media entre el Bachillerato y la prueba de selectividad (PAU) superior al 9. Es un buen premio, pero con efectos limitados. Los precios de las matrículas en la Universidad de Oviedo fluctúan entre los 592 euros que paga por curso completo un estudiante de Derecho o Trabajo Social, por ejemplo, y los 941 euros de un alumno que se matricule en Medicina. El librar a los mejores alumnos de las tasas académicas supone un coste global de unos 70.000 euros.
Pero la exención ya no basta. Algunas comunidades autónomas pagan dinero contante y sonante a los mejores alumnos como aliciente para que se matriculen en universidades de su territorio. El caso más espectacular es el de la Comunidad de Madrid, que en el pasado curso destinó casi siete millones de euros para tal fin. Las más de mil quinientas ayudas entregadas a jóvenes de toda España (alguno de Asturias) llegaron a tener dotaciones individuales de hasta 4.500 euros, una cantidad que comienza a representar palabras mayores.
La vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Oviedo, Susana López Ares, asegura que «nosotros no tenemos presupuesto para hacer lo mismo. No es una cuestión de filosofía, sino de escasez de dinero». A las ayudas «políticas» se suman, en algunos casos, becas por parte de distintas facultades o escuelas universitarias deseosas de captar precozmente a alumnos con perspectivas de estudios brillantes.
La Universidad asturiana plantea a las grandes empresas la puesta en marcha de bolsas de ayuda por importes de entre 2.000 y 3.000 euros al año, pensando ya en el curso 2009-10, el de la adecuación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Se pretende incentivar al menos a las dos o tres mejores notas de cada disciplina universitaria para que se queden en la Universidad de Oviedo. «Hace falta concretar, pero he visto en las empresas muy buena predisposición», aseguró ayer la vicerrectora Susana López. Prima el principio de igualdad. En primer lugar se pretende que todas las facultades o escuelas se beneficien de esta iniciativa, y en segundo lugar que todos los alumnos beneficiarios reciban la misma cantidad de dinero.
El Rectorado no quiere que la bolsa de ayuda empresarial se queden en apoyo testimonial, del tipo de 500 euros anuales. La apuesta tiene que ser más decidida en el importe, pero también en el tiempo. La Universidad estudia un sistema de «acompañamiento» por parte de la empresa en relación con el alumno becado, algo parecido a unas tutorías que mantengan la relación alumno/empresa, si es posible hasta el final de los estudios.
Más en: La Universidad negocia con empresas un plan de ayuda a alumnos brillantes
Los funcionarios asturianos de mayor titulación, entre los peor pagados de España
Los ordenanzas y los auxiliares autonómicos cobran una media de 3.000 euros más que los de la Administración central.
Los funcionarios del Principado con titulaciones superiores y medias se encuentran entre los peor pagados de España, con diferencias hasta 11.000 euros respecto a las regiones en las que más se cobra, según un estudio de la central USO. Los de categorías inferiores -esto es, ordenanzas, conserjes y auxiliares- se encuentran sin embargo entre los mejor pagados, con diferencias hasta 3.000 euros anuales respecto a los funcionarios de la Administración central, situados en el punto más bajo de la escala.
Los funcionarios del grupo A, entre quienes se cuentan los titulados superiores, son los más perjudicados. Perciben una media anual de 28.364 euros, según el informe. Sólo los extremeños están peor pagados. Los asturianos cobran unos 3.500 euros menos que los de la misma categoría en la Administración central, y respecto a los mejor pagados, que son los canarios, 11.000 euros menos. La diferencia es de 2.000 euros respecto a los funcionarios de la Administración gallega, y de 9.000 respecto a los vascos. Las diferencias son menores en el grupo B, entre quienes se incluyen los titulados medios, pero no por ello dejan de ser sustanciales. Los asturianos de esta categoría están a la par que los de la Administración central, pero cobran 6.000 euros menos que los mejor pagados, que vuelven a ser los canarios. La diferencia anual respecto a los peor pagados, los murcianos, apenas sobrepasa los 600 euros.
Los administrativos del grupo C cobran una media de 18.625 euros, 700 euros más que los de la Administración central, pero casi 5.000 euros menos que los vascos, que son los mejor pagados. Claro que la diferencia respecto a los perciben menos, que son los extremeños, es de 1.500 euros.
Las diferencias son similares por lo que respecta al grupo D, en el que se incluyen los auxiliares. En esta categoría, los asturianos, que que cobran una media de 15.869 euros anuales, cobran más de 5.000 euros menos que los vascos y unos 3.000 euros que los funcionarios de la misma categoría en la Administración central.
El estudio de USO analiza también las diferencias entre los funcionarios del grupo E, entre los que se incluyen los ordenanzas y conserjes, entre otros. Aquí, los asturianos perciben unos 3.500 euros anuales menos que los mejor pagados, los vascos, y unos 3.000 euros más que los que menos cobran, los adscritos a la Administración central. En esta categoría, los asturianos ocupan el cuarto lugar de España.
Fuente: Los funcionarios asturianos de mayor titulación, entre los peor pagados de España
Areces destaca el auge de las empresas tecnológicas
Cuencas mineras reconvertidas en valles tecnológicos. El auge de las empresas dedicadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una realidad para el presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces. "El gran impulso de las TIC y el desarrollo de otros elementos de localización han convertido a Asturias en una comunidad atractiva para la instalación y desarrollo de empresas de este sector", señaló ayer el jefe del Ejecutivo regional. Por este motivo, tecnologías de la información y la comunicación constituyen el eje temático del pabellón que Principado posee en el recinto ferial. Así, Areces recordó que la Red Asturcón facilita el acceso de los ciudadanos a redes de band ancha. (sic)
Fuente: Areces destaca el auge de las empresas tecnológicas
En la cuerda floja de la estanflación
La estanflación -calco del inglés «stagflation», palabra compuesta a partir de «stagnation» (estancamiento) e «inflation» (inflación) indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. Según ciertos observatorios económicos, ese es ya el cuadro que presenta España, uno de los más difíciles de encarar.
Estanflación es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod, quien, en un discurso ante el Parlamento formuló la siguiente definición: «Es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión».
España no está técnicamente en recesión, situación que requiere encadenar dos trimestre consecutivos de crecimiento negativo, pero sí se encuentra la borde del «crecimiento cero», según el cálculo semioficial que ayer anticipó el Banco de España y que por lo general coincide con el oficial del Instituto Nacional de Estadística. Con la inflación por encima del 5 por ciento y por ahora sin remitir, el diagnóstico se aproxima a la «estanflación», considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección. Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo.
La estanflación distorsiona completamente los mercados y coloca a los gobiernos y a sus bancos centrales en una posición muy delicada. En la estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas. Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué momento tomarlas. «Es lo peor de los dos mundos», dicen muchos economistas.
Aunque las recesiones pueden tener causas internas o externas, la estanflación siempre es de origen interno, «la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario» y quienes manejan las monedas soberanas son las autoridades monetarias de cada espacio. En el caso español, como ocurre para toda la zona euro, esa autoridad monetaria no es nacional, sino el Banco Central Europeo (BCE), cuyo mandato primigenio es luchar contra la inflación. La política monetaria está fuera del alcance del Gobierno. La otra herramienta básica de política económica, la fiscal, también está limitada por las obligaciones comunitarias de estabilidad presupuestaria.
En cualquier caso, la estanflación se convierte en un dilema para las autoridades que sí manejan los flujos monetarios, que debe elegir entre las medidas normalmente usadas para incrementar el crecimiento económico y aumentar, por tanto, una inflación o políticas para luchar contra la inflación que reducen la actividad en una economía en situación de paro. Un ejemplo diáfano: la estrategia de reducción de los tipos de interés está generalmente indicada para reanimar el consumo y la inversión y, por tanto, puede contribuir a superar el estancamiento económico, pero a la vez repotencia las tensiones inflacionistas. Otro caso: subir los tipos, como ha venido haciendo desde 2005 el BCE, puede contribuir a contener la inflación, pero coarta la expansión del crecimiento.
Fuente: En la cuerda floja de la estanflación