«La región tiene condiciones para que las TIC sean un motor de su economía»
JOSÉ PÉREZ GARCÍA Director general de la patronal española de empresas de electrónica y comunicaciones (Asimelec)
-La patronal española de empresas de electrónica y comunicaciones (Asimelec) ha implantado en Asturias su tercera delegación regional, tras la de la Comunidad Valenciana y la de Cataluña. ¿Por qué ha elegido Asturias para implantarse?
-Los órganos directivos de Asimelec decidieron realizar una implantación territorial en todas las regiones, para que, sin perder el carácter netamente sectorial de nuestra asociación, pudiéramos crecer en asociados y actividades. La razón de que Asturias sea una de las primeras regiones donde Asimelec se implanta obedece a que ya disponíamos de una estructura y medios materiales y personales. Pero también porque comprobamos que Asturias tiene una decidida apuesta por el sector de las TIC (tecnologías de la información), lo que es un importante aliciente.
-¿Qué percepción tienen de la implantación en Asturias de las empresas de nuevas tecnologías?
-Existen iniciativas francamente innovadoras y de gran futuro. Quizás falta aún un mayor desarrollo que nos permitiera hablar de un tejido empresarial sectorial amplio y consolidado y quizás Asimelec modestamente, pero gracias a su experiencia sectorial, pueda contribuir as la creación de ese tejido.
-¿Es factible que Asturias pueda generar una potente industria de este tipo?
-Estamos convencidos de que es totalmente factible. Existen los medios e infraestructuras adecuadas, que, por otra parte, no son especialmente complicados en nuestro sector. La tecnología no tiene fronteras. Ya se hacen, por ejemplo, grabaciones musicales en las que la orquesta está en Nueva York y el cantante, en Londres. Las redes han permitido una grabación digital de excelente calidad. ¿Qué impide que Asturias tenga unos magníficos centros tecnológicos que exporten sus resultados a todo el mundo?
-¿Qué precisaría?
-Eso es algo más complejo. Pasa por medidas estructurales, como formación del personal, culturización de los usuarios, apoyo público, una mayor vinculación de la Universidad?
-Que se hayan implantado en Asturias empresas como Capgemini o 3WC, ¿constituye un acicate para atraer otras implantaciones e impulsar un sector tecnológico o este tipo de empresas, por su propia condición, no precisan una masa crítica?
-No creo que la simple implantación de una empresa sea un aliciente para la implantación de otras semejantes. Creo que son necesarias medidas estructurales que van desde infraestructuras físicas a la existencia de personal cualificado u otros factores. El espacio o ubicación física no es determinante a estos efectos y existen numerosos ejemplos de centro tecnológicos incluso en el tercer mundo donde determinadas infraestructuras son comparativamente muy inferiores a las nuestras. Son otros factores los que influyen en esas decisiones.
-¿Se puede pensar hoy en un nuevo Silicom Valley o tiene mucho más sentido imaginar un sector tecnológico difuso, disperso y repartido de forma uniforme por el mundo?
-Se puede pensar en varios «Silicom Valleys» y, de hecho, se están desarrollando experiencias incluso en nuestro país con mayor o menor éxito. La concentración empresarial en torno a centros de investigación, universidades… es la fórmula ideal por las sinergias que se producen. Lo que ocurre es que no es fácil y no creo que sea bueno ponerse metas tan altas. Es mejor empezar con un tejido empresarial básico e ir creciendo de forma sostenida.
-¿Qué rasgos percibe en Asturias para desarrollar el sector?
-En Asturias se dan condiciones adecuadas para que este sector sea un auténtico motor de la economía asturiana. Ya hay ejemplos concretos al respecto. Creo que los poderes públicos han realizado una decidida apuesta por este sector, lo que sin duda es un factor especialmente favorable. Todo ello unido al carácter innovador y emprendedor del empresariado asturiano configura un futuro optimista en esta materia.
-¿El sector encuentra profesionales formados en cantidad y calidad?
-Éste quizás es uno de los mayores déficits que tiene nuestro sector en estos momentos y, sin duda, puede ser un condicionante importante para su desarrollo. No parece que con la actual oferta de profesionales se colmen las necesidades de las empresas y el problema, lejos de arreglarse, puede agravarse en el futuro y es necesario tomar medidas al respecto.
-El sector ha protagonizado una verdadera revolución tecnológica muy acelerada y en muy poco tiempo. ¿Continuará ese proceso de aceleración al mismo ritmo?
-Este sector en menos de quince años ha tenido una evolución espectacular que ha producido un cambio no sólo económico sino cultural y en nuestro modo de vida. Cualquiera que eche la vista atrás le costará recordar lo que era nuestra vida sin el teléfono móvil o sin internet; sin embargo hoy no concebimos carecer de estos instrumentos. No sé si el proceso de desarrollo tecnológico seguirá con este ritmo vertiginoso, pero de lo que no me cabe ninguna duda es de que mi capacidad de asombro sobre lo que nos espera no tiene límite.
Más en: «Asturias aún no tiene un tejido empresarial amplio en nuevas tecnologías»
La FP, con casi 12.000 alumnos, única oferta educativa que mantendrá niveles
Cada año salen titulados en Asturias más de 3.000 jóvenes, con tasas de inserción laboral de más del 70%.
La Formación Profesional (FP) está de moda. Baja la demografía nacional, pero se mantienen los niveles de matriculación en unos estudios que en Asturias agruparon el pasado curso a 11.463 alumnos y que, a falta del período extraordinario de matrícula que comenzará el próximo lunes, va camino de batir todos los registros.
«Titulada en el quinto pino… Titulada en trabajar bajo presión… Titulado en croissants calentitos». Ese es el texto que acompaña a las imágenes de la campaña de promoción institucional que el Ministerio de Educación ha puesto en marcha en plena etapa de matrícula. Se pretende animar a los jóvenes a que elijan unos estudios que, según las estadísticas nacionales y regionales, les van a reportar empleo con mayor facilidad que a los titulados universitarios. Del interés oficial por la promoción de la FP es buena prueba el hecho de que a finales del pasado año el Gobierno aprobó treinta nuevas titulaciones.
Pero en el Principado las campañas de promoción parecen no ser tan decisivas. Aquí hay cantera. Asturias cuenta con el 1,5% del total nacional de población en educación infantil, del 1,7% en Primaria, del 1,8% en la ESO y en el 2% en la Universidad, pero representamos el 2,4% del total de alumnado en Formación Profesional en España. En el curso 2007-2008, la población estudiantil en el país en relación con el año anterior sufrió un retroceso de más de 68.000 niños en Primaria, 7.000 en la ESO, 5.000 en el Bachillerato y 24.000 en la Universidad. Sólo se mantuvo la Formación Profesional.
Más en: La FP, con casi 12.000 alumnos, única oferta educativa que mantendrá niveles
El portal de salud del Principado permitirá pedir cita previa por internet
El director general de Calidad e Innovación, José Ramón Riera, explicó ayer también que el portal de salud que estará disponible a partir de diciembre incorporará el servicio de cita previa, que realiza la viceconsejería de Modernización y Recursos Humanos en coordinación con la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.
Este proyecto permitirá que cualquier ciudadano pueda tener una cita con atención primaria a través de la web, del teléfono o acudiendo a una serie de puntos que estarán en toda Asturias de manera presencial. Además, se permitirá el cambio de médico y se podrán realizar trámites de la tarjeta sanitaria. Los usuarios podrán acceder a la historia clínica de salud y los profesionales podrán consultar su vida laboral y acceder a la biblioteca virtual que ya dispone, en la actualidad, de un acceso a través de la intranet.
Respecto a las listas de espera, Riera indicó que es una decisión que aún hay que tomar y que dependerá de la depuración del sistema informático, de manera que permita que de las agendas de los profesionales vayan directamente a la lista.
Fuente: El portal de salud del Principado permitirá pedir cita previa por internet
Riera destaca la complejidad de la implantación al tener los 3 hospitales 229 programas distintos.
Cinco de los 20 millones que Salud destina al proyecto Edesis se reservan para el área V.
Más en: Los gijoneses tendrán la historia clínica digital a partir de marzo
Los médicos piden amparo al ministro de Sanidad por el conflicto de Primaria
Los facultativos acusan al consejero de Salud de aplicar una política de «acoso y derribo»
Los sindicatos presentes en la Mesa General de Negociación del Principado (CC OO, UGT, Simpa, Satse y Usipa) demandaron mayores explicaciones sobre la polémica jornada de tarde, que la administración pretende llevar a cabo sin contrataciones ni incentivos.
Más en: Los médicos piden amparo al ministro de Sanidad por el conflicto de Primaria
Salud se compromete a elaborar otra propuesta sobre la reforma de Primaria, después de que los sindicatos suavizaran su rechazo inicial al turno vespertino
Y en: El Simpa reclama la contratación de 60 médicos para negociar la apertura de tarde
Migoya defiende el aumento de plazas en Medicina porque «faltan profesionales»
Calificó de «vileza delPP» las insinuaciones sobre «parentesco» con algún excedente
Fuente: Migoya defiende el aumento de plazas en Medicina porque «faltan profesionales»
Diseñan un programa para detectar el melanoma por internet
Alicante, Efe
Ingenieros informáticos de la Universidad de Alicante (UA) han diseñado un programa que, a través de internet y utilizando técnicas de inteligencia artificial, ayuda al médico dermatólogo a detectar la existencia de un posible melanoma (cáncer de piel) en un paciente.
Los resultados serán presentados en la XXX Conferencia Internacional de la Sociedad IEEE de Ingeniería en Medicina y Biología, que se celebrará entre los próximos días 20 y 24 de agosto en la ciudad canadiense de Vancouver.
El programa se halla actualmente en período de pruebas, aunque ha abierto esperanzas porque los primeros datos reflejan que, en el 92 por ciento de los casos, la valoración del sistema informático coincide con los resultados reales, los cuales se confirman con una biopsia médica.
El paciente sólo debe hacer una fotografía con su propia cámara digital al lunar del que sospecha y enviarla, vía internet, al portal de este programa de telemedicina para que, automáticamente, el sistema haga un análisis a partir de 24 características relacionadas con la simetría, borde, color y diámetro.
Como resultado, el programa concluye qué tanto por ciento de probabilidades hay de que se trate de un melanoma y se envía la información al médico especialista del paciente, que a partir del resultado le citaría, si lo cree conveniente, para un examen in situ.
Fuente: Diseñan un programa para detectar el melanoma por internet
La última gran brecha de seguridad fue peor de lo que se pensó en un principio
El agujero de seguridad descubierto hace unos meses por el experto en seguridad Dan Kaminsky es peor de lo que en un principio se pensó, según informa la BBC.
Kaminsky dijo en la conferencia Black Hat de Las Vegas que para solucionar el agujero de seguridad se habían centrado en los navegadores, pero que el fallo pudo haber sido aprovechado por ‘hackers’ de muchas otras maneras.
"Lo que ha demostrado este agujero es que toda la Red está en peligro", señaló. A través del agujero, los ‘ciberdelincuentes’ podrían ir a por los servidores FTP, los servidores de correo, filtros de ‘spam’ y otras herramientas que hacen más segura la Red, según cuenta Kaminsky.
Pero la compañía VeriSign, que se encarga de emitir muchos certificados de seguridad SSL cree que se ha exagerado con todo el asunto, y la forma en que el agujero de seguridad afectaría a los usuarios.
Según VeriSign su sistema no es vulnerable y "hemos previsto estos agujeros desde hace mucho tiempo y estábamos preparados".
Después de que se detectara la gran brecha de seguridad, los gigantes de Internet se movilizaron para solucionarlo. Poco después, se comenzaron a detectar amenazas para explotar las brechas de seguridad.
Fuente: La última gran brecha de seguridad fue peor de lo que se pensó en un principio
¿Cuánto cuesta un licenciado en Asturias?
Cada titulado que la Universidad de Oviedo pone en el mercado tiene un coste entre los 29.000euros de Derecho y los 71.000 de Medicina, de los que el alumno paga, en el mejor de los casos, el 10%
No todos cuestan lo mismo ni todos pagan la misma cantidad, de la misma manera que algunos alumnos van a clase y otros sustituyen el aula universitaria por la académica, o una parte obtiene el título en tiempo y forma y otros sestean entre curso y curso. Cada estudiante es un mundo y cada titulación cuenta con sus propios imponderables, pero lo cierto es que cada graduado que la Universidad de Oviedo pone en el mercado laboral le ha costado entre 29.000 y 71.000 euros, según haya cursado Derecho o Medicina. Y entre una y otra carrera, toda una gama de precios repartidos entre las 62 disciplinas que imparte y que cuentan con la particularidad de que no siempre un escaso número de matriculados supone un coste menor de la titulación.
Más en: ¿Cuánto cuesta un licenciado en Asturias?
La Universidad deja sin plaza a casi 3.000 aspirantes en Ciencias de la Salud
La demanda bate récords, en una institución que registra el segundo mayor descenso de alumnado en la década.
Unos 3.000 jóvenes se van a quedar fuera de la matrícula universitaria en las distintas escuelas y facultades de la rama de Ciencias de la Salud, una cifra récord que mueve a la reflexión. Tras la publicación de la tercera de las listas de matriculación, que en este campo universitario apenas genera variaciones estadísticas, casi 600 solicitantes se quedan en la lista de espera para ingresar en el primer curso de Enfermería, en Oviedo, y más de 400 se encuentran en la misma situación para matricularse en Fisioterapia. Las cifras se unen a las de Enfermería en Gijón, Medicina y Odontología, para llegar a esos tres millares de demandantes defraudados porque el sistema universitario asturiano no da para más. Los catorce títulos que tienen plaza limitada de matriculación en la Universidad de Oviedo pueden generar un desfase de más de 4.000 plazas entre la oferta real y la demanda.
Ciencias de la Salud acapara, en números redondos, el 7% de la oferta universitaria, el 22% de la demanda y el 9% de la matrícula.
Las cifras contrastan con el hecho de que la Universidad de Oviedo es junto a la Navarra la que más alumnos ha perdido en lo que llevamos de década, con cerca del 18 por ciento del alumnado (doblamos literalmente la tasa nacional). La razón es demográfica: Asturias tenía en el año 2000 una población entre 18 y 22 años de casi 74.000 jóvenes, mientras que ahora anda por los 54.000. Es más del veinte por ciento. La Universidad de Oviedo tiene las peores estadísticas nacionales en cuanto a la reducción de alumnos de nuevo ingreso (cerca de 10.000 en el año 1998, por los 5.000 que probablemente ingresen en la Universidad asturiana dentro de un par de meses).
Más en: La Universidad deja sin plaza a casi 3.000 aspirantes en Ciencias de la Salud
El Grupo Socialista en la Junta propone revisar la planificación de matrícula al menos dos veces en cada legislatura
Y en: El PSOE exige aumentar las plazas en Medicina y denuncia discriminaciones
La Cámara de Oviedo formará a africanos, en sus países, en oficios de poca demanda
Los cursos, en los que participarán 240 personas, se desarrollarán en Marruecos, Senegal y Cabo Verde
El proyecto costará 800.000 euros
La Cámara de Comercio de Oviedo dará formación, en sus países de origen, a 240 africanos con el objetivo de que puedan incorporarse a empresas asturianas para ocupar oficios calificados como de difícil cobertura. Los talleres formativos, que se centrarán en sectores como la construcción, el metal, la hostelería y actividades relacionadas con la ley de dependencia como el cuidado de ancianos, se llevará a cabo con la colaboración de las entidades camerales de Senegal, Costa Verde y Marruecos, y se extenderán hasta el año 2010.
El organismo asturiano espera que, al menos, el 50 por ciento de los africanos formados puedan encontrar trabajo en España. La Cámara ovetense lidera este proyecto en el que también están participando dos organismos camerales de Canarias y otro italiano. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 800.000 euros, de los cuales el 80 por ciento ha sido aportado por la Unión Europea.
En los cursos, que se desarrollarán en suelo africano, participarán también técnicos de la cámara asturiana. El coordinador del programa, Marc Konrad, asegura que «es necesario que les guiemos desde aquí, porque en muchos de estos oficios, como los relacionados con la construcción o el metal, hay una serie de requisitos en materia de riesgos laborales que en sus países de origen no tienen». Los talleres harán también hincapié, según explica Konrad, en el aprendizaje del castellano, para que «el idioma no sea una barrera a la hora de que los estudiantes encuentren trabajo en una empresa asturiana», destaca.
Más en: La Cámara de Oviedo formará a africanos, en sus países, en oficios de poca demanda
El sindicato asegura que la iniciativa cameral es un «desprecio a los miles de desempleados» de Asturias
CC OO afirma que la Cámara sólo busca «mano de obra barata» al formar a inmigrante
Y en: CC OO afirma que la Cámara sólo busca «mano de obra barata» al formar a inmigrantes