El anterior equipo de gobierno esgrime que se encontró un déficit superior a 25 millones de euros y lo redujo a 3
El rector, Vicente Gotor, pronosticó ayer que la Universidad de Oviedo no logrará cobrar parte de las cuantías económicas que otras entidades le adeudan. «Algunas deudas se podrán cobrar y otras no», afirmó Gotor en alusión a las razones por las que su equipo cifra en 52,2 millones de euros la deuda de la institución académica. Entre tanto, el anterior equipo de gobierno cifra el déficit en 3,3 millones de euros, después de encontrarse a su llegada con un desfase negativo «superior a los 25 millones».
[…]«Es absurdo lo que dice el equipo anterior, no hay ninguna manipulación»
<Vicente Gotor >
Rector actual
«Es injustificado que se ponga un énfasis esencial en el pasivo y se olvide el activo»
<Juan Vázquez >
Antiguo rector
«Quizá cabe detectar un cierto apresuramiento del actual equipo»
<Paz Andrés >
Candidata al Rectorado
Más en: Gotor pronostica que la Universidad no podrá cobrar todo el dinero que se le debe
Gotor alerta sobre los ingresos pendientes de cobro.
El rectorado cree "preocupante" el último informe del Tribunal de Cuentas.
La deuda de la Universidad de Oviedo ha crecido en los últimos años por encima de los diez millones de euros. El equipo rectoral presentará hoy al Consejo de Gobierno la situación económica de la institución docente que, de entrada, valora como "preocupante". En el pleno se harán públicos los datos recopilados desde la toma de posesión del rector, Vicente Gotor, y ya trasladados al Principado y se hablará también del último informe del Tribunal de Cuentas, recibido hace una semana aunque correspondiente al ejercicio del 2004, en el que se pone de relieve la dificultad de recuperar algunos derechos pendientes de cobro.
Más en: La deuda de la Universidad supera ya los 10 millones
La Universidad aprobará los nuevos planes de estudio entre el 17 y el 21 de noviembre
El Consejo de Gobierno de pasado mañana dará el visto bueno a 18 titulaciones en las que Derecho sustituye a Turismo
Los plazos ya están establecidos, pero no son inamovibles. El único objetivo que en verdad quiere mantener inalterable el equipo rectoral es que en el mes de diciembre toda la documentación de las nuevas titulaciones europeas que vaya a implantar la Universidad de Oviedo en 2009 esté en poder del Principado. Y para ello ha establecido un calendario de trabajo que ya ha comenzado a ejecutarse con la reunión de la pasada semana de la Comisión Académica del Consejo de Gobierno, paso previo a la convocatoria del próximo miércoles del pleno del Consejo, que aprobará la primera tanda de titulaciones que la Universidad de Oviedo quiere adaptar al modelo europeo.
Más en: La Universidad aprobará los nuevos planes de estudio entre el 17 y el 21 de noviembre
El vicerrector de Planificación Económica sostiene que el anterior equipo ha simplificado los datos financieros y anuncia que la deuda real es más elevada
El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, afirmó ayer que una hipotética concentración de los campus existentes en Oviedo está condicionada al futuro mapa de titulaciones resultante tanto de la transformación de las actuales como de la implantación de nuevos estudios.
Más en: Gotor condiciona la concentración de los campus de Oviedo a los nuevos títulos
El consejero de Educación y Ciencia del Principado, José Luis Iglesias Riopedre, afirmó ayer que de las 20 titulaciones que la Universidad de Oviedo maneja para adaptarse al Espacio Europeo, sólo nueve tienen posibilidades de iniciarse en el curso 2009-2010.
El resto de las titulaciones sobre las que ya trabaja la Universidad no estarán listas antes del curso 2010-2011, según la impresión trasladada por el titular de Educación en una comparecencia ante los medios de comunicación. Riopedre pronostica que la mayor parte de las 63 titulaciones que imparte la Universidad de Oviedo deberán esperar al último momento, el curso 2011-2012, para proceder a su homologación. Las mayores dificultades se concentran en las titulaciones duplicadas, en las que tendrán que agruparse y en las enseñanzas técnicas, que están sin regular.
Y en: Riopedre sólo ve viables 9 titulaciones europeas para el curso que viene
«No vamos a suprimir ninguna titulación de las actuales»
«Los nuevos alumnos de la Universidad necesitan una tutela cada vez mayor»
«No hemos sabido transmitir a los alumnos lo que cuesta la Universidad»
MIRIAM CUETO PÉREZ Directora general de Universidades del Principado
Directora general de Universidades del Principado
Miriam Cueto Pérez (Hamburgo, Alemania, 1970) es profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo. Casada y madre dos niñas gemelas, es autora de cuatro libros. Lleva casi un año al frente de la Dirección General de Universidades del Principado.
-¿Se siente «comisaria política» en la Universidad de Oviedo?
-No, para nada. Las relaciones con la Universidad son de una estrecha colaboración, coordinación y de búsqueda de objetivos comunes. Si me sintiese comisaria política, probablemente nunca habría aceptado este puesto. Para mí, esta experiencia es sobre todo una oportunidad de aprender.
-¿Hasta dónde llega la autonomía universitaria? Los límites parecen difusos.
-Son difusos, pero están delimitados. El Tribunal Constitucional ha tratado de encajar el papel del Estado, de las comunidades autónomas y de la propia Universidad. El de esta última puede sintetizarse en la idea de autooorganización.
Más en: «No vamos a suprimir ninguna titulación de las actuales»
-¿Qué nuevas titulaciones es necesario implantar en la Universidad de Oviedo?
-Nuestro plan de trabajo con la Universidad comienza con readaptar las titulaciones existentes. En algunos casos, sus contenidos van a hacerse más atractivos, con lo cual incluso podríamos hablar de nueva titulación, aunque en realidad sea una titulación transformada.
-¿A cuáles se refiere?
-Hablo sobre todo de humanidades, de algún segundo ciclo que puede convertirse en grado… Y, cuando lleguemos a 2010, veremos qué titulaciones con demanda real nos faltan. Creo que necesitaremos pocas. Oviedo tiene una amplia oferta de titulaciones, estamos arriba del todo en el ranking nacional. Debemos mejorar, hacer más atractivas las titulaciones que tenemos. Y si es necesario crear alguna titulación nueva, se creará, pero con un plan de viabilidad.
Y en: «No hemos sabido transmitir a los alumnos lo que cuesta la Universidad»
El Principado supedita al logro de objetivos el 20% de la financiación de la Universidad
Educación diseña un modelo de aportación que premia la reducción de la tasa de abandonos de carrera o la rapidez en encontrar trabajo.
El Gobierno regional está dispuesto a continuar mejorando la financiación de la Universidad de Oviedo, pero con arreglo a unos criterios de calidad, como son la reducción de la tasa de abandono de los estudios, la rapidez con que los licenciados encuentran trabajo, la firma de contratos de investigación con las empresas o la racionalización de la compleja y cara red de campus.
La Consejería de Educación y Ciencia aspira a suscribir con la institución académica un plan plurianual en el que una parte de la aportación económica -entre un 15 y un 20 por ciento del total- quede supeditada a que la institución cumpla determinados parámetros de calidad.
Así lo explicó Miriam Cueto, directora general de Universidades del Principado, quien precisó que la contribución del Principado al funcionamiento de la Universidad de Oviedo para 2008 asciende a 155 millones de euros, una cifra que excluye el apoyo a actividades de investigación. Así pues, de aplicarse el nuevo modelo quedarían sujetos a la consecución de los objetivos preacordados entre 23,5 y 31 millones de euros al año. «Ese 15 o 20 por ciento ya afectaría a una parte de la financiación actual, por ejemplo al contrato-programa», señaló la directora general. El sistema podría entrar en vigor en el curso 2009-2010, en el marco de un acuerdo que podría tener una vigencia de cuatro años.
Más en: El Principado supedita al logro de objetivos el 20% de la financiación de la Universidad
«Quizá llegamos tarde para implantar Arquitectura en el campus de Gijón»
«En la Universidad el coste cero no existe; la adaptación a Bolonia obliga a una gran inversión en medios humanos y materiales»
Director de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón
ricardo tucho navarro
C. JIMÉNEZ
Ricardo Tucho Navarro es el director de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Industrial de Gijón. Cumplidos ocho años de mandato el próximo octubre abandonará el cargo. En esta entrevista hace memoria de esta etapa y habla de los retos a los que se enfrenta una de las escuelas más importantes del campus gijonés.
-¿Qué balance realiza de estos ocho años al frente de la Politécnica?
-En general, bueno. Creo que se ha hecho un gran trabajo en muchos ámbitos y ocho años son más que suficiente en la dirección. Es momento de dejar paso a otra gente. Los estatutos así lo contemplan y a lo mejor debería aplicarse esta misma dinámica a más ámbitos de la sociedad.
-¿Algún logro del que se sienta especialmente orgulloso?
-En el curso 2000-2001 se puso en marcha la titulación de Telecomunicaciones, fue un reto importante, igual que el nuevo plan de Ingeniería Industrial, que data de 2001. El convenio de doble titulación desde 2004 con la Universidad de Clausthal (Alemania) también fue otro de los grandes logros, que se sitúa en la línea del Espacio Europeo de la Educación Superior. Aunque la mayor satisfacción personal es el ciclo de conferencias de Ciencia y Tecnología, que reunió a más de 90 conferenciantes del máximo relieve, nacionales e internacionales.
-¿Se ha dejado algo en el tintero?
-No logramos unificar en esta escuela el ciclo largo de Ingeniería en Informática. Hoy las dos escuelas (la Técnica y la Politécnica) se complementan aunque siempre fue una lucha que mantuvimos desde que se adscribió a este centro la Ingeniería en Informática.
Más en: «Quizá llegamos tarde para implantar Arquitectura en el campus de Gijón»
Curso: Panorámica actual de la Seguridad en las Comunicaciones y en la Información
El COIIPA organiza el curso Panorámica actual de la Seguridad en las Comunicaciones y en la Información del jueves 11 al sábado 13 de septiembre de 2008.
El curso se impartirá en el laboratorio de Simulación de Redes del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, situado en la planta segunda del módulo 6 de la Escuela de Peritos del Campus de Viesques en la ciudad de Gijón. El horario es jueves y viernes de 16:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 14:00
El profesor será D. Gabriel Díaz Orueta, Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control de la UNED, socio director de ADSO Consultoría y Formación y el programa es el que sigue:
- Bloque I – Identificación de los problemas actuales de seguridad informática y sus causas en sistemas y dispositivos de comunicaciones, en el ámbito profesional y privado.
- Bloque II – Diseño y desarrollo de una Política de Seguridad Informática adecuada para cada tipo de organización. Implicaciones actuales de la Ley Orgánica de Protección de Datos, LOPD.
- Bloque III – Identificación de las soluciones no criptográficas de seguridad informática: de la selección de software a la Biometría, pasando por cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones y analizadores de vulnerabilidades.
- Bloque IV – Identificación de las soluciones criptográficas de seguridad informática: algoritmos, protocolos y sistemas criptográficos. Desde las propiedades a la firma digital y las Redes Privadas Virtuales.
Para instrucciones sobre la matrícula consultar el tríptico adjunto.
El Reino Unido comienza su ‘guerra’ contra los intercambios en la Red
SE PROPONE UNA ESPECIE DE CANON DIGITAL ANUAL
Las medidas incluyen el envío masivo de cartas para concienciar a los usuarios que más intercambian, o el pago anual de una tasa de 30 libras.
Seis proveedores de Internet británicos (BT, Virgin Media, Orange, Tiscali, BSkyB y Carphone Warehouse) han acordado con el gobierno del Reino Unido de manera voluntaria un plan para acabar con la llamada ‘piratería’ en la Red, que incluye medidas como el envío masivo de cartas de advertencia a los clientes o el pago de un canon por parte de aquellos que quieran descargar contenido.
Este acuerdo descarta, de momento, la interrupción del servicio de Internet a los ‘infractores’ reincidentes, algo demandado por la industria musical, anunciado en otros países como Francia (el procedimiento de tres avisos y suspensión del servicio) y que los proveedores de Red rechazan. No obstante, se baraja la reducción de la velocidad de conexión, lo que dificultaría al abonado seguir descargando contenido.
Parte del acuerdo, Según la BBC, consiste en que los proveedores de Red garanticen que sus clientes sepan que, al menos en el Reino Unido, compartir música protegida con ‘copyright’ es ilegal. Así, se enviarán decenas de miles de cartas, algo que alguna compañía ya ha puesto en práctica con anterioridad.
Según la cadena pública británica, Feargal Sharkey, responsable de British Music Rights, aseguró que "es un primer paso, muy grande, en o que entendemos que será un largo proceso.
Otra medida propuesta es el pago de un ‘canon’ de 30 libras al año por parte de quienes quieran descargar contenidos protegidos, una cantidad que iría a parar a los artistas en función de sus ventas, informa el diario Telegraph.
Este sistema se parece al español: aquí, sin embargo, el canon digital se paga por el derecho del consumidor a realizar copias privadas, mientras que la propuesta británica es directamente una medida para compensar a la industria por la llamada ‘piratería’.
Según el diario Times, otra medida que recoge el acuerdo es la posibilidad de que sean los padres de los menores que descargan contenidos protegidos quienes respondan por ello, a través de su inclusión en una ‘lista negra’.
Además, el gobierno británico tiene previsto iniciar una serie de consultas que podrían desenbocar en nuevas leyes que obliguen a las compañías de Internet a vigilar la llamada ‘piratería’ de contenidos, algo a lo que se niegan dichas compañías, que rechazan un eventual papel de ‘policías de la Red’.
Fuente: El Reino Unido comienza su ‘guerra’ contra los intercambios en la Red
El Principado asegura que la oferta de Solbes no da para sostener la sanidad y la educación
La crisis recortará la recaudación por ingresos fiscales que propone el Ministro, advierte el Gobierno asturiano.
El Gobierno regional considera que ha habido algunos avances en la propuesta para reformar el modelo de financiación, pero que sigue siendo «insuficiente e inconcreta» y generadora de «incertidumbres».
El Ejecutivo mantendrá, por lo tanto, su oposición a un modelo que considera perjudicial para los intereses de la comunidad. El Gobierno regional acepta el incremento hasta el 50 por ciento de la cesión del IRPF, del IVA y de los impuestos especiales. Pero, especialmente en una situación de crisis, la recaudación puede ser insuficiente para cubrir los costes reales de la sanidad, la educación y los servicios sociales. El Ejecutivo asturiano reclama, por tanto, que se aumenten en una cantidad suficiente los fondos de compensación.
La consejera de Administración Pública y portavoz del Gobierno regional, Ana Rosa Migoya, destacó que en la nueva propuesta presentada el martes en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) hay avances, pero que son «insuficientes» para Asturias. Migoya aseguró que el Gobierno regional va a seguir defendiendo que el modelo que se apruebe «contemple el coste real de los servicios», y tenga en cuenta más variables que el número de habitantes y el incremento de población registrado por cada comunidad.
El envejecimiento de la población, la dispersión demográfica y la orografía son criterios que, para el Ejecutivo asturiano, deben tener un mayor peso a la hora de fijar el reparto de recursos.
Más en: El Principado asegura que la oferta de Solbes no da para sostener la sanidad y la educación
La Universidad cifra en más de 52 millones la deuda de la institución
Los anteriores gestores reducen el déficit a tres millones y acusan a los actuales de «malinterpretar los datos, de forma interesada o por desconocimiento».
Se veía venir. Al filo de las cinco y media de la tarde de ayer, el nuevo equipo de gobierno de la Universidad de Oviedo cifró la deuda de la institución en 52,2 millones de euros. Sólo una hora más tarde llegó la réplica del anterior equipo, que rebajó la cuantía del citado concepto hasta los 3.3 millones de euros (o los 2,9 millones, si en lugar de la deuda patrimonial se contabiliza la deuda presupuestaria).
Las discrepancias en las cifras -o, más precisamente, en la interpretación de las mismas, porque unos y otros manejan los mismos datos- llevaron aparejadas acusaciones mutuas más o menos explícitas. Las de los nuevos dirigentes, con el rector a la cabeza, lamentando la herencia recibida, consecuencia de la cual «la Universidad tiene un problema de tesorería» que puede dificultar la acometida de inversiones en equipamiento tecnológico o en el animalario de la Facultad de Medicina.
Entre tanto, los antiguos gestores se manifestaron por boca de José Antonio Díaz Lago, gerente en el equipo de Juan Vázquez, quien denunció que los nuevos responsables «están malinterpretando los datos, de forma interesada o por desconocimiento». «Esgrimir el pasivo y ocultar el activo es de chiste», enfatizó Díaz Lago, quien agregó que «no puedes hacer un balance hablando de lo que debes a otros y omitiendo lo que otros te deben a ti».
Más en: El equipo de Gotor eleva a 52 millones la deuda de la Universidad de Oviedo
El actual equipo responsabiliza al anterior de empeorar la situación financiera de la entidad.
El exgerente Díaz Lago afirma que el rectorado actúa con desconocimiento o afán de manipular.
Y en: La Universidad cifra en más de 52 millones la deuda de la institución
Richard Stallman defiende el uso comercial del ‘software’ libre
El pionero mundial del ‘software’ libre Richard Stallman aseguró que el ‘software’ libre también es una vía de negocio, aunque defendió que en el sector educativo se deben compartir los programas de forma libre y gratuita.
Stallman, que ha asistido en Barcelona a la I Conferencia Internacional de Software Libre aplicado a la educación (FKFT), defendió ante los 200 asistentes que se puede comerciar con este tipo de programas, aunque su gran objetivo sea que todos los usuarios los utilicen, modifiquen, copien y redistribuyan con libertad una vez los hayan obtenido -gratuitamente o no-.
Defiende que los programadores profesionales puedan vender, a precios razonables, versiones adaptadas por encargo a un único usuario, independientemente de que éste las comparta después con otras personas. Además, el cliente puede regalarlas o venderlas a terceras personas si ha introducido mejoras.
Por su parte, el experto holandés y coorganizador de la Conferencia Wouter Tebbens apoyó la postura de Stallman. Afirmó que "el intercambio monetario siempre existirá", y que es legítimo "cobrar a un cliente por servicios de ‘software’ libre, como el diseño de un determinado programa personalizado".
Libre y gratis en la enseñanza
Stallman sí considera imprescindible que los estudiantes en las aulas compartan libremente y gratuitamente el ‘software’, informaron los organizadores del congreso. Precisamente, la Conferencia Internacional ha analizado las posibilidades de que el ‘software’ libre contribuya a universalizar la enseñanza, a abaratarla y a aplicarla, al menos, en la educación pública.
El canadiense Stephen Downes, especialista en la relación entre enseñanza y nuevas tecnologías, apoyó también la postura de Stallman y alegó que los materiales educativos siempre deben ser libres y gratuitos, al igual que el holandés Tebbens, coordinador del proyecto SELF.
Este proyecto consiste en construir un portal similar al de Wikipedia, para crear y compartir materiales educativos en línea. El proyecto, impulsado con ayuda de la Comisión Europea, ya está concluyendo su primera fase.
La conferencia ha sido organizada por el Free Knowledge Institute y el SELF Consortium, formado por las universidades Oberta de Catalunya (UOC) y de Goteborg, Internet Society Netherlands, Free Software Foundation Europe, Internet Society Bulgaria, Fundación Via Libre y Tata Institute for Fundamental Research.
Fuente: Richard Stallman defiende el uso comercial del ‘software’ libre