Más en: La escasez de facultativos y la falta de recursos complican la aplicación de la ‘reforma Quirós’
«España es una potencia tercermundista en nuevas tecnologías, faltan hasta ingenieros»
«Los grandes ricos de Estados Unidos están relacionados con la informática; en España ese perfil es el del constructor»
JAIME FERRER Profesor de Física Teórica en la Universidad de Oviedo
Myriam MANCISIDOR
Jaime Ferrer es profesor titular de Física Teórica en el área de Materia Condensada de la Universidad de Oviedo, investigador y portada nada menos que de la edición digital de la revista «Nature» (2005) por abrir y avanzar decisivamente en un nuevo campo de la ciencia denominado «espintrónica molecular». Ayer, este experto en la ciencia de lo más pequeño, la nanoelectrónica, ofreció una ponencia en el segundo curso de La Granda que dirige López Otín sobre investigación universitaria.
-La ciencia cada vez se hace más pequeña: nanoelectrónica, nanopartículas, nanosensores…
-En mi campo existe un problema con las empresas de microelectrónica. Los ordenadores sólo pueden aumentar de potencia si se les ponen más dispositivos en los «chips» y eso quiere decir que cada vez se fabrican piezas más pequeñas. Estamos llegando a la escala atómica y las fábricas actuales no van a ser capaces de crear ni de disminuir más el tamaño de aquí a diez años. Respecto a los nanosensores, avanzamos hacia una sociedad en la que vamos a estar conectados a todo y con todo. Será un baño de radiación.
-La Universidad cuenta con el tercer centro de nanotecnología de España. ¿Destaca Asturias por el uso y la fabricación de nueva tecnología?
-No, ni mucho menos. España es una potencia tercermundista en nanoelectrónica y ahí se engloba a Asturias. No hay ninguna fábrica de componentes microelectrónicos y, además, faltan infraestructuras secundarias. Los técnicos y los ingenieros que deberían estar alrededor de un proyecto así tampoco existen. Si este país quiere avanzar en nueva tecnología debe afrontar una reestructuración.
-¿Es rentable económicamente invertir en nanoelectrónica?
-Las nuevas tecnologías son un campo en el que siempre conviene invertir, pero la industria española está anclada en el pasado. En países más desarrollados, y pienso en Estados Unidos, los grandes ricos son personas relacionadas con el mundo de la informática. Bill Gates, los creadores de Google… En España el perfil de la persona adinerada es el del constructor o el de la banca.
-Usted ha elaborado un estudio sobre las radiaciones de los móviles.
-Así es, y los efectos principales de las radiaciones son dos: el calentamiento y las alteraciones del ADN en niños. Ambos se deben a la proximidad del móvil al cuerpo (oreja) y no a las emisiones del teléfono. En este sentido, apenas existen estudios epidemiológicos.
-¿Las antenas para móviles también tienen peligro?
-Es menor, insignificante. La radiación que emiten a las antenas es pequeñísima.
Fuente: «España es una potencia tercermundista en nuevas tecnologías, faltan hasta ingenieros»
El Principado afirma que atiende todas las peticiones informáticas de los Juzgados
El Principado aseguró ayer que las necesidades de la administración de justicia en materia de informática «están cubiertas». El Gobierno regional salió así al paso de las críticas vertidas por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ignacio Vidau, que calificó de «inadmisible» los problemas de suministro de material informático que se producen en los Juzgados, que perturban su funcionamiento. Vidau achacó esta situación a la descoordinación entre las consejerías de Presidencia, Justicia e Igualdad y Administraciones Públicas, de quien depende la Dirección General de Informática.
El Ejecutivo afirmó que «se atienden permanentemente todas las demandas de los Juzgados». Cualquier desajuste o falta de materiales que pueda registrarse, añadió, depende en todo caso «del tiempo con el que se haya realizado el pedido» antes de que se finalizaran las existencias.
Una de las principales quejas de los trabajadores es la falta de tinta en las impresoras. Según un informe del Centro de Gestión de Servicios Informáticos del Principado, el consumo medio de tóner es de un cartucho y medio por sede judicial y mes. El promedio por Juzgado, añade, es de cuatro impresoras, «con lo que es presumible que siempre hay alguna activa para trabajar», ya que «el consumo medio por impresora es inferior a un tóner al mes», apostilla.
(sic)
Fuente: El Principado afirma que atiende todas las peticiones informáticas de los Juzgados
Asturias, una de las regiones que ‘exporta’ más doctores
Fuente: Asturias, una de las regiones que ‘exporta’ más doctores
Asturias es la región más beneficiada por la solidaridad del Estado después de Extremadura
El Gobierno presentó ayer las controvertidas balanzas fiscales, ansiadas por unos y temidas por otros, pero que al fin y a la postre no han deparado sorpresas, si acaso la confirmación de algunas presunciones. La más evidente, que las llamadas regiones ‘pobres’ son las que más se benefician de la solidaridad del Estado, con Extremadura y Asturias a la cabeza del escalafón, mientras que las ‘ricas’ -Madrid, Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana- son las que más contribuyen a la redistribución de fondos y, por tanto, registran un déficit fiscal. La publicación de los datos, correspondientes a 2005 y que entre otras cosas constatan que la Administración central invierte en el Principado hasta 2.700 millones de euros más de lo que recauda por vía fiscal, generó un alud de reacciones. La más concluyente fue compartida al alimón por el Ejecutivo central y el asturiano. Las balanzas fiscales, concluyen ambas instituciones, no influirán «de ninguna manera» en la reforma del modelo de financiación autonómica, ahora en negociación.
Más en: Asturias es la región más beneficiada por la solidaridad del Estado después de Extremadura
Asturias es la segunda región más beneficiada por el sistema fiscal
La región recibe del Estado entre un 10% y un 14% más de lo que aporta a las arcas públicas.
Areces exige que la publicación de las balanzas no interfiera en el debate de la financiación.
Y en: Asturias es la segunda región más beneficiada por el sistema fiscal
Medicina toca techo con un 8,9 de acceso y deja fuera a mil alumnos
Cada plaza está disputada por una decena de estudiantes. Odontología, Fisioterapia y Enfermería están por encima del ocho.
El ligero aumento de plazas no ha sido suficiente para mitigar las listas de espera y las notas de corte en Medicina. La titulación de la Universidad de Oviedo ha vuelto a tocar techo al fijar en un 8,90 la calificación mínima de acceso y dejar a más de un millar de jóvenes fuera. Cada una de las 120 plazas de la carrera –que probablemente vuelva a tener la nota más alta de las universidades españolas– está disputada por casi una decena de estudiantes. El resto de titulaciones sanitarias también han recibido expedientes más altos de los aspirantes a una plaza.
Los centros con numerus clausus de la Universidad de Oviedo publicaron ayer el primer listado de adjudicación de plazas. Después llegarán las renuncias, recolocaciones de alumnos y ajustes, pero hoy por hoy los datos apuntan no sólo a una consolidación del tirón de los estudios sanitarios sino a que cada vez reciben más solicitudes y con mejores notas. Medicina oferta el próximo curso cinco plazas más que el anterior, sin embargo ha recibido más solicitudes en primera opción –1.143 frente a las 1.035 del pasado año– y mejores expedientes. La nota de corte –la que marca el alumno que ocupa la última plaza, es decir, la más baja de las 120– es de un 8,9, una décima más que el pasado curso en esta primera selección.
En lista de espera hay 1.045 jóvenes. Algunos podrán aprovecharse de los movimientos de la primera lista: alumnos que han solicitado en varios centros y no formalizan la matrícula en Oviedo, por ejemplo. Pero no se prevé que la nota baje demasiado, como mucho un par de décimas, comentan en la facultad en vistas de los datos del pasado año –de un 8,8 inicial, la nota de corte quedó finalmente en un 8,6–. Si se cumplen las previsiones, el próximo curso Oviedo tendrá los alumnos de primer curso con mejores notas de su historia.
No es un caso aislado. Odontología también ha registrado una importante subida: del 8,5 inicial del pasado curso al 8,7 actual. En lista de espera tiene a 371 jóvenes –muchos que también pidieron Medicina–. Las 25 plazas que oferta fueron disputadas por 128 estudiantes que solicitaron esta carrera como primera opción. Enfermería ha roto su techo histórico , al pasar del 8 de nota de corte y dejar fuera a 471 estudiantes. Fisioterapia se mantiene como el pasado año en 8,20, aunque con una lista de espera de 375 alumnos. En todos los casos son jóvenes procedentes de la PAU, por lo que el número de aspirantes a una plaza se eleva si se suman también los que llegan por otras vías.
Fuente: Medicina toca techo con un 8,9 de acceso y deja fuera a mil alumnos
Informática con un uso social
Un grupo de asturianos gana un premio con un dispositivo que indica a ciegos qué autobús tomar y cuándo bajarse.
Marta DÍAZ
Fidel Díez, José Bobes, Martín González, Belarmino Fernández, Carlos Tejo, Iván Lorenzo y Jaime García. |
«Todo surgió un día tratando de coger un autobús en China», así explicaba el nacimiento del proyecto «Oberón» Martín González, profesor de la Universidad de Oviedo y miembro del grupo de investigación HCI-RG. «Luego llegó la aplicación a los discapacitados, porque cuando estamos en un país en el que no conocemos el idioma somos como discapacitados». De este problema de comunicación nació un sistema de navegación a través del móvil dirigido a ciegos o a extranjeros que no conocen el idioma -mediante la voz y por escrito- para decirles cuál es el autobús que deben coger, en qué parada se deben bajar y la ruta que sigue el vehículo.
El pasado 8 de julio este proyecto ganaba el premio «Vodafone» al desarrollo y la innovación en comunicaciones móviles, y sus integrantes recibían en Madrid la placa conmemorativa junto con los 20.000 euros de manos de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.
Martín González, aprovechando su contacto con la cantera de la Ingeniería Informática de Oviedo, creó en 1999 un grupo de investigación llamado HCI-RG (The Human Communication and Interaction Research Group). Por este grupo han ido pasando las mejores promesas de los teclados informáticos.
Hoy el grupo está integrado por siete jóvenes de todas partes de Asturias, desde Pola de Siero hasta Lugones, pasando por Navelgas, Avilés y Oviedo.
El proyecto «Oberón» está inscrito dentro de una línea de investigación «llamada Vadinia, sacado de una antigua ciudad celta», explicaba el profesor mientras sus alumnos escuchaban como si de una clase se tratara.
Él no los dirigía en su visita a Madrid, Martín González se encontraba en un congreso fuera de España y por eso era José Bobes, uno de los integrantes del grupo, el nombrado representante para recoger el premio. José Bobes explicaba que «este proyecto y otros que tenemos pensados van dirigidos a un uso social, siempre pensando en las personas que tienen limitado su acceso a la información. Pensamos en gente con discapacidades, gente mayor. Por eso buscamos siempre una fácil accesibilidad».
«De hecho, yo doy clase en la Universidad para mayores de 65 años, y cuando sale un proyecto traigo a gente para que lo pruebe. Ésta es la mejor forma de saber si es accesible a este tipo de gente», comentaba el profesor del grupo.
Esta aplicación de las últimas tecnologías a la vida diaria de los usuarios y su fácil acceso estará regulada por ley a partir del año que viene. «Desde el 1 de enero del próximo año los sitios web de las instituciones y empresas públicas ya deben cumplir este requisito, y dentro de dos años lo tendrán que acatar también las empresas privadas con un determinado volumen», explicaba José Bobes, «en este terreno ya tenemos mucho avanzado».
El resto de los integrantes, Carlos Tejo (Avilés), Jaime García (Navelgas), Belarmino Fernández (Pola de Laviana) y Fidel Díez (Pola de Siero), explicaban cómo fue esa ceremonia de entrega del premio. «Mucho calor», nos comentaba Iván Lorenzo, «todo muy protocolario». Soportando este calor estaban, además de la ministra de Ciencia e Innovación, el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo; el presidente consejero delegado de Vodafone España, José Luis Ripoll, miembros del jurado y representantes del Ayuntamiento de Madrid y la ONCE.
Después de recoger el premio, los ganadores exponían su proyecto, que despertaba el interés de algunos asistentes; por eso uno de sus futuros proyectos es materializar su «Oberón»: «Pensamos llevarlo a la práctica, porque hicimos muchos contactos, por ejemplo con la ONCE, que se mostró muy interesada por su aplicación a las personas con discapacidad. También el Ayuntamiento de Madrid y la gente de Vodafone nos animó a seguir con este tema», comentaba José Bobes, que llevaba la voz cantante.
Este grupo promete seguir trabajando para continuar poniendo la tecnología al servicio de todos.
Fuente: Informática con un uso social
Consultas planteadas por la Asamblea del Colegio celebrada en 2008
Primera cuestión: ¿Puede existir algún tipo de incompatibilidad en el ejercicio de algún cargo de la Junta de Gobierno Colegial para un empleado de una Administración Pública?
Desde el punto de vista colegial no se aprecia la existencia de restricciones para formar parte de la Junta de Gobierno relacionadas con el ejercicio de otras responsabilidades por parte de la persona designada.
La cuestión merece ser vista desde el punto de vista de quien es personal laboral contratado por la Administración o funcionario adscrito a la misma. En ambos casos ha de tenerse en cuenta también el tipo de responsabilidad que se asume en el desempeño profesional en el ámbito de la Administración.
No puede darse una respuesta precisa sino atendiendo al caso concreto, pero sí puedo avanzarse que en determinados casos las diferentes administraciones pueden exigir que el desarrollo de la función administrativa tenga carácter exclusivo. Puestos de dirección (también de otro tipo) en el ámbito administrativo en el área específica en la que el Colegio desarrolla sus fines pueden conllevar una incompatibilidad de derecho. Pero también de hecho cuando se produce un enfrentamiento de intereses aun cuando la normativa no diga nada.
Se recomienda que en estos casos, antes de que se produzcan las elecciones en el Colegio, el candidato que presuma puede verse afectado por una situación de incompatibilidad, realice una consulta por escrito, presentada por registro, a los efectos de clarificar si se encuentra afectado por un régimen de exclusividad o de incompatibilidad de algún tipo. En todo caso, dada la duda que se aprecia, no estaría de más que se tomara nota de la cuestión para que, ante una posible reforma estatutaria, el propio Colegio pueda regular sus específico régimen de incompatibilidades.
Segunda cuestión: ¿Se pueden hacer donaciones al Colegio? ¿Qué conlleva?
Se pueden hacer aportaciones voluntarias al Colegio que, no tratándose de una persona física sino jurídica, debe tributar por ellas a través del Impuesto de Sociedades y bajo el concepto de “Incremento Patrimonial”. La liquidación del impuesto se haría en el mes de Julio y la cuota que en el momento actual se está aplicando (aunque en una liquidación impositiva hay que tomar en cuenta más factores y esto que se apunta es sólo una consideración orientativa) se encuentra fijada en el 25%.
Tercera cuestión: ¿Cómo se homologa la formación que imparte el Colegio para que sea válida a efectos curriculares frente a las AA.PP.?
No puede decirse que exista un mecanismo genérico de homologación pues ha de ser la normativa legal la que en cada caso le dé un reconocimiento a la titulación expedida por un Colegio Profesional.
Lo recomendable en este caso no es sino abrir un cauce de diálogo permanente con las Consejerías con la competencia adecuada a los efectos de que, tras la presentación de un proyecto específico y una solicitud concretos, se pueda desarrollar una normativa de derecho público que contemple la homologación en cuestión.
Ricardo Fernández Rodríguez
Abogado
La Belette Servicios Jurídicos S.L.
C/ General Elorza, 4, 2º B
(Glorieta de la Cruz Roja)
33001 Oviedo
Los asturianos con estudios de posgrado sufren más el paro
España, uno de los países con menos incremento de salario por la titulación.
Pero ¿qué ocurre cuando pasa el día de la graduación y vienen las horas de los currículo y hacer entrevistas de trabajo? En España la realización de cursos universitarios de tercer ciclo (doctorado, cursos de experto, magister o especialista) está asociada a unas mayores tasa de actividad y ocupación, pero si en toda la Península la inversión de esfuerzo y dinero en este tipo de estudios, en términos generales parece merecer la pena a la hora de encontrar empleo, el caso de Asturias es una excepción.
El Principado tiene las menores tasas de actividad y ocupación para personas con estudios terciarios, junto con Andalucía. En el reverso están Cataluña, Baleares y Navarra, por ese orden. Asimismo la tasa de paro para las personas con esta formación es habitualmente menor que para el resto, pero esto tiene su excepción en Asturias, la única comunidad en donde las tasas de paro son superiores. Los datos hablan: Según datos del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el «Informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo 2007», en 2006 las tasas de paro entre la población general en Asturias se situaba en un 9,3 por ciento y las de personas con educación terciaria, un 9,7 por ciento. Estas situación, negativa respecto a la media nacional, con cifras superiores al ocho por ciento, se produce también en Galicia y Andalucía. Y si se atiende a las cifras de los países de alrededor, España tampoco tiene datos muy halagüeños. Somos uno de los países que registran más tasas de paro para sus graduados superiores, aunque registramos unas tasas de actividad similares. Un hecho relacionado esencialmente con las mujeres ya que, según el informe, sólo Grecia y Turquía cuentan con una tasa de paro para las graduadas superiores mayor a la de las españolas. España es, además, uno de los países de la OCDE donde la diferencia de ganancias entre un graduado superior y un titulado en educación secundaria es menor. Es además el país donde más ha disminuido esa diferencia en los últimos años.
Asimismo España sólo aprovecha completamente el 60 por ciento de su capital humano, con un rendimiento de promedio de 7,9 por ciento. El dato en Asturias también está por debajo de la media, con un 6,5 por ciento junto a La Rioja y Cantabria.
Fuente: Los asturianos con estudios de posgrado sufren más el paro
La Universidad de Oviedo es la más solicitada como primera opción
La tasa de abandono de los estudios alcanza el 10%
Más de la mitad de investigadores son doctores.
La salud de las universidades se mide, entre otras cosas, por su capacidad de atracción de nuevos alumnos. Y la de Oviedo resulta ser, la más deseada: figura en el número uno de la lista de preinscripciones en primera opción, es decir los alumnos que solicitan plaza en primer lugar a la hora de reservar una matrícula. El porcentaje de estas primeras solicitudes sobre el total de plazas ofrecidas es de 335,5 en Oviedo, es decir, más de tres alumnos solicitan cada plaza. A la Universidad de Oviedo la sigue de lejos la de León, con un 207,9 por ciento. Asimismo un 95 por ciento de los estudiantes que formalizan su matrícula en la Universidad ovetense lo hace también en la primera opción elegida. Este dato la sitúa en el tercer puesto de nuevo ingreso en primera opción, que encabeza la Politécnica de Cartagena.
Oviedo cuenta con el mayor número de titulaciones de primer y segundo ciclo en centros propios junto con las universidades de País Vasco y Zaragoza, las tres únicas de España que cuentan con más de cien titulaciones oficiales de primer y segundo ciclo en centros propios y con un alto grado de cobertura del llamado catálogo oficial de titulaciones.
[…]En cuanto a rendimientos, el porcentaje de créditos aprobados respecto al total de créditos en los que está matriculado un alumno, Oviedo ocupa el puesto 36 con un 55,5 por ciento. Este indicador está liderado por la Universidad catalana Pompeu Fabra. El número de alumnos que se licencian en cada universidad en comparación con el número de los que se matriculan, es también utilizado como indicador de calidad. La Universidad asturiana se encuentra en el puesto 25 con un 62,4 en ese porcentaje de graduados.
Más en: La Universidad de Oviedo es la más solicitada como primera opción