El PP rebasa el plazo de la Cuenta General «por un fallo informático»


El estado financiero del Ayuntamiento de Oviedo.

El PSOE acusa a Caunedo de ocultar las cifras municipales por la "difícil situación económica".

"No informan porque el grado de ejecución de las inversiones es cero", afirma la portavoz socialista.

La comisión de Economía se celebró ayer sin la presencia de su máximo responsable, el concejal del Partido Popular Agustín Iglesias Caunedo. No obstante, la portavoz del grupo municipal socialista, Paloma Sainz, dio cuenta de lo ocurrido en esta sesión y de la nueva negativa del Gobierno local a facilitar la información que había reclamado el PSOE relativa al estado financiero del consistorio, así como del nivel de ejecuciones realizadas en el presente ejercicio. Sainz también indicó que se evidenció en la sesión el incumplimiento del plazo para cerrar la Cuenta General –cuya fecha límite era el pasado 15 de mayo–; "nos contestaron que se debe a un problema informático", afirmó incrédula.

Más en: El PP rebasa el plazo de la Cuenta General "por un fallo informático"

 

La innovación (distribuida) de Google


La innovación (distribuida) de Google

¿Quién hace mejor I+D, Yahoo! o Google? Aquí analizamos la empresa de Page y Brin

 

Por JUAN FREIRE (SOITU.ES), Pieldigital
Actualizado 13-06-2008 08:50 CET

 

A CORUÑA.-  Planteaba en un anterior post que Yahoo! puede estar siendo víctima de un ‘efecto PARC’ en su estrategia de innovación en el competitivo mercado digital. La paradójica combinación de desarrollos muy innovadores con una escasa evolución de la oferta comercial contrasta con lo sucedido con Google. En este caso su éxito no parece basarse en su mayor capacidad innovadora, sino en su habilidad para conectar sus nuevos productos y servicios con el mercado. Esto puede ser consecuencia de un diferente modelo organizativo: la innovación se dispersa y distribuye a lo largo de la empresa y se mezcla y confunde con las operaciones más comerciales.

(Google)

Los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin.

De hecho puede que Yahoo! no haya sabido leer, como han hecho muchas otras empresas, el ‘caso PARC’ como un antecedente negativo que nos explica algunas de las razones por las que en los últimos años muchos han apostado por la innovación abierta, basada tanto en conocimiento interno como externo. Se empieza a disponer de datos que reflejan la importancia de las fuentes exteriores a las organizaciones en la innovación, tanto externas a los departamentos de I+D dentro de la organización (empleados en otras áreas) como externas a la propia organización (clientes, consultores, competidores, socios). Google supone un ejemplo paradigmático de esta forma de acción.

Más en: La innovación (distribuida) de Google

Tucho despide a la última promoción de ingenieros como director de la Politécnica


El profesor de Ingeniería Mecánica dejará su cargo en octubre, cumplidos ocho años de mandato, sin haber iniciado la implantación de Arquitectura.

El acto académico preparado para despedir a la última promoción de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Industrial de Gijón tendrá además un significado especial para su director, Ricardo Tucho Navarro, que asistirá a la última graduación en el cargo. Cumplidos los dos mandatos que se fijan como máximo en la dirección de los centros universitarios Tucho cede ahora el testigo a las nuevas generaciones en pleno debate sobre el futuro de las titulaciones universitarias ante el nuevo Espacio Europeo de la Educación Superior.

Tampoco ha visto cumplido en estos dos mandatos una de las máximas aspiraciones del centro, la puesta en marcha de la titulación de Arquitectura para Gijón, que ha sido objeto de debate en las últimas fechas en la comunidad universitaria. Este título fue una de las grandes apuestas de Tucho durante su mandato. A su juicio, la ausencia de esta última titulación y la de Ciencias de la Información en Asturias son las que generan una mayor fuga de estudiantes a otras comunidades.

Más en: Tucho despide a la última promoción de ingenieros como director de la Politécnica

Universidad y Principado discrepan sobre el cierre o fusión de centros


Gotor rechazará cualquier supresión de escuelas y el Gobierno no cree justificados algunos casos. El rectorado revisará los grados duplicados si los decanos y directores no se ponen de acuerdo.

El proceso de reforma europea está aún en mantillas pero ya dibuja serios problemas en el horizonte. El cierre o fusión de centros, el calendario de implantación de los títulos y algunas propuestas de grados amenaza con abrir la primera brecha entre Principado y Universidad. Sólo en una cosa parecen de acuerdo las dos administraciones: no habrá carreras duplicadas, por lo que varias escuelas deberán reconducir la propuesta que han remitido al rectorado. En caso de que no lo hagan, será el Gobierno universitario quien decida dónde se imparte cada estudio.

"No admitiremos ni cierres ni fusiones". Es la declaración de entrada del rector, Vicente Gotor, que se muestra convencido de que podrá cumplir su promesa electoral de que cada centro se mantendrá con identidad propia. Para ello, confía en que pueda llegarse a un acuerdo sobre el reparto de títulos de grado y futuros máster sin caer en duplicidades. Otra cosa son las escuelas adscritas, cuyo futuro no depende directamente de la institución docente.

El Principado no contempla el mismo escenario que el rector. Miriam Cueto, directora general de Universidades, está a la espera de una convocatoria del rectorado para valorar las propuestas de los centros de reconversión de sus estudios. No obstante, de entrada ni se admitirán duplicidades ni cree que puedan justificarse el mantenimiento de algunas escuelas.

Más en: Universidad y Principado discrepan sobre el cierre o fusión de centros

«Ambos estamos de acuerdo en que no hay que dispersar la institución sino adaptar lo que ya tenemos», declara el Rector tras su reunión con Gabino de Lorenzo

Y en: El Alcalde ofrece a la Universidad 6.500 metros para expandir el campus del Cristo

«No faltan médicos, lo que sobra es precariedad laboral»


«La Asamblea de Estudiantes es un foro que debería ser exportado al resto de centros de la Universidad de Oviedo»

ANDRÉS FERNÁNDEZ VILANOVA Estudiante de Medicina, logró el mayor apoyo en las elecciones al claustro

-¿El tipo más popular de la Facultad de Medicina?

-En absoluto. Esto no es cuestión de popularidad personal.

Lo dice Andrés Fernández Vilanova, el estudiante de la Universidad de Oviedo más votado en las recientes elecciones al Claustro de la máxima institución docente asturiana. Pero, además, de largo. Este ovetense que se considera allandés por raíces familiares y vocación personal, logró nada menos que 111 votos en unos comicios donde la participación estudiantil es poco menos que simbólica. Cuando el claustro universitario tome posesión, Andrés Fernández vivirá una experiencia inédita. Era la primera vez que se presentaba y logró unos registros sorprendentes.

Más en: «No faltan médicos, lo que sobra es precariedad laboral»

Google, Premio Príncipe de Comunicación


El buscador de Internet ha logrado alzarse con el galardon por su contribución al progreso de los pueblos y la "gran revolución cultural" que ha supuesto.

En el acta, que fue leído hoy en Oviedo por el presidente del jurado Manuel Olivencia, se resalta asimismo "la revolución cultural" que ha supuesto Google en apenas una década al poner de forma instantánea y selectiva al alcance de centenares de millones de personas el enorme caudal de información de Internet propiciando "el acceso generalizado al conocimiento".

La candidatura de Google, considerado el mejor buscador de la historia, fue propuesta por José Luis Pardos, embajador de España y miembro del jurado. Tiene además el apoyo de Al Gore, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007, y Vinton G. Cerf (Investigación Científica y Técnida 2001).

Más en: Google, Premio Príncipe de Comunicación

 

ERIC SCHMIDT, PRESIDENTE MUNDIAL DE GOOGLE

‘El galardón es un acicate para ayudar a todo el mundo a acceder a la información’

  • Fernando González Urbaneja considera que el premio ‘tiene un aire hollywoodiano’ y muestra cierto ‘paletismo’

Más en: ‘El galardón es un acicate para ayudar a todo el mundo a acceder a la información’

Y en: Google gana el Príncipe de Asturias de Comunicación, ¿qué te parece?

Relacionado con: «Los periódicos no desaparecerán, serán para élites»

La reforma europea mantiene en el aire cerca de 30 carreras universitarias


GRAN PARTE DE LOS ESTUDIOS AGOTARA LOS PLAZOS HASTA EL 2010

A la decena de títulos que desaparecen se suma el ‘ajuste’ aún pendiente en las ingenierías. Los centros con estudios duplicados compiten en grados para evitar el cierre o la fusión.

La reforma europea es un polvorín por estallar en la Universidad de Oviedo. Queda poco tiempo –en el 2010 tienen que estar renovadas todas las enseñanzas– y el proceso está aún en sus inicios. La mitad –una treintena– de las actuales titulaciones de la institución académica están en el aire. Son las enseñanzas técnicas, el área económica, los estudios duplicados y las escuelas adscritas. El temor a cierres o fusiones –la opción barajada desde el Principado– ha abierto una batalla entre los centros, que defienden ante el rectorado sus propuestas para los futuros grados, las enseñanzas que sustituirán a licenciaturas y diplomaturas.

Sobre el papel, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone la desaparición de una decena de títulos actuales. La vicerrectora de Ordenación Académica, Paz Suárez Rendueles, asegura que todas las enseñanzas se mantienen, aunque con distinta organización. No sobra nadie, insiste. Magisterio pasa de seis diplomaturas a dos; Marina Civil, de cuatro a dos; las cinco Filologías se convertirá en uno o dos grados. A esta reducción hay que añadir las ingenierías –de las 25 carreras actuales aún no se sabe cuántas, cuáles y dónde van a quedar–, y las carreras duplicadas: al menos seis se imparten por partida doble en centros de Oviedo y Gijón (en centros oficiales y adscritos). El panorama es complejo.

Un mapa de centros que establezca las fusiones

Empresariales de Oviedo y Gijón pugnan por sobrevivir

Las ingenierías y sus competencias profesionales

Dos títulos de Informática sin regulación profesional

En el último borrador del Ministerio de Ciencia, Informática no aparece regulada por carecer de atribuciones profesionales. La Universidad tiene dos escuelas con las mismos estudios técnicos: Ingeniero Informático de Sistemas e Informático de Gestión. José Emilio Labra, que acaba de ser reelegido director de la escuela de Oviedo, confía en que el Gobierno «nos reconozca porque es una profesión clave para la sociedad». Su centro plantea un grado en Ingeniero Informático, dirigido a software y multimedia. El diseño de su plan de estudios está avanzado, dice, y podrían implantarlo en el 2009.

Minas plantea alternativas para no trasladarse a Mieres

Las ciencias experimentales serán la avanzadilla

Derecho busca títulos dobles con el área económica

Las carreras sanitarias están en la pista de salida

Magisterio reduce los títulos pero amplía los años

Las filologías se encajarán en un nuevo sistema

Un curso común para Arte, Historia y Geografía

Más en: La reforma europea mantiene en el aire cerca de 30 carreras universitarias

El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, asegura que será más beneficioso para Avilés que se implanten en la ciudad cursos de postgrado y masters a que vengan titulaciones académicas superiores.

(sic) […]

Sin embargo, el rector se muestra convencido de que la implantación de una carrera, siquiera la creación de una facultad, no va a suponer un beneficio para los estudiantes de aquí, ya que muchos seguirán trasladándose a los otros campus asturianos. "En Mieres también se habla de nuevas titulaciones e igual no sirven de nada porque la gente irá desde Oviedo, pero dará la clases y se volverá a casa", declara Gotor.

[…]

Más en: Gotor dice que Avilés prosperará "más con cursos que con carreras"

«Las multinacionales TIC han colocado a Asturias en el mapa como polo tecnológico»


«Las previsiones de crecimiento del sector no coinciden con el número de titulados que salen cada año de la Universidad»

Isabel Lombardía es la directora general de Espiral MS, una ingeniería informática especializada en el desarrollo software de aplicaciones web de la más alta calidad, específicamente diseñadas para su uso en intranet.

Isabel lombardía-Gerente de Espiral MS
«Nuestra plantilla dispone de un cierto talento personal y mucha capacidad para aprender»
«La vocación no es crecer en número sino contar con una red de colaboradores en todo el mundo»
Ingeniera industrial y máster en Desarrollo Local por la Universidad de Oviedo.

Trabaja desde 1998 en la empresa fabricante de software Espiral MS, de la que es socia fundadora y actual directora gerente. Durante los dos últimos años ha ocupado la presidencia del Cluster TIC de empresas tecnológicas del Principado.

-¿Hay que salir fuera para a uno lo mimen en Asturias?
-Está claro que para hacer negocios en la informática tienes que estar en Madrid. Con los medios tecnológicos actuales no son necesarios los desplazamientos, por eso no abrimos oficina comercial en Madrid. Nuestros comerciales y jefes de proyecto se desplazan mucho y tenemos empresas colaboradoras en Madrid, Barcelona, Valencia, Baleares, Sevilla, País Vasco?

[…]

-Las quejas sobre la falta de recursos humanos en el sector son crecientes, ¿alguna propuesta para atajar este mal de las TIC?
-Es un tema muy complicado y el único nubarrón del sector para los próximos años. Falta en cantidad, que es lo más grave. Al ser pocos los titulados que salen cada año y al haber más tensión en el mercado también resulta difícil encontrar calidad. En los dos últimos años aún se ha complicado más. Las previsiones de crecimiento del sector no coinciden con el número de titulados que salen de la Universidad.
[…]

Más en: «Las multinacionales TIC han colocado a Asturias en el mapa como polo tecnológico»

Espiral MS desarrolla herramientas para el control automatizado del parque informático de las empresas, así como de los sistemas de seguridad laboral.

Hace una década, cuando apenas nada se sabía del temido «efecto 2000», tres jóvenes recién titulados en informática decidieron enfocar su idea de negocio hacia la industria del software. Su primer proyecto fue para la multinacional Du Pont y a partir de ahí comenzaron a enfocar sus planes de desarrollo empresarial hacia la excelencia tecnológica. Ya trabajan para grandes empresas y están presentes en México y Panamá.

[…]

El trabajo del recurso humano es el mayor «ítem» de esta empresa, ya que el desarrollo de software a menudo involucra a un equipo de trabajo de varias personas. De los tres socios del «año cero» de Espiral han pasado a una plantilla de 22 personas, sobre todo titulados universitarios o técnicos superiores especialistas en informática que suman cierto talento personal. «Para que nuestro producto sea bueno, la gente que lo desarrolla también tiene que serlo», subraya Lombardía. Su necesidad más inmediata es disponer de nuevos espacios en el Parque Tecnológico «para seguir creciendo» hacia la excelencia en el software.

Más en: Hacia la excelencia en el software

España se opone a la ampliación de la jornada laboral en más de 48 horas


La reforma de la directiva europea de Tiempo de Trabajo se encuentra bloqueada desde hace cinco años.

La jornada laboral de 48 horas puede ser cosa del pasado si los ministros de Empleo de la Unión Europea (UE) intentan llegar a un acuerdo sobre una propuesta que pretende ampliarla de manera indefinida. España es una de las responsable de que el asunto esté congelado desde hace cinco años y su postura se mantiene

La reforma de la directiva de Tiempo de Trabajo se encuentra bloqueada desde hace casi cinco años por las posiciones enfrentadas de dos grupos de países: los partidarios de eliminar las excepciones que permiten rebasar ese máximo de horas y los que quieren establecer una jornada más extensa.

En un consejo al que asistirá el ministro español de Trabajo, Celestino Corbacho, los responsables europeos debatirán una propuesta de compromiso de la presidencia eslovena de turno de la UE que pretende ayudar a superar las diferencias.

Más en: España se opone a la ampliación de la jornada laboral en más de 48 horas

 

Raimon y la ANECA


FRANCISCO SOSA WAGNER estos días han publicado los periódicos una foto expresiva de la actual situación universitaria. En 1968 el cantante Raimon ofreció un recital en la Complutense de Madrid que tuvo una gran repercusión como protesta contra el régimen, ya entonces sin más respiraderos que los artificiales prestados desde su reseco organigrama. Estos días de mayo de 2008 el mismo Raimon ha vuelto a reeditarlo.

Pero no ha podido hacerlo en el mismo escenario porque el amplio vestíbulo de la vieja Facultad de Ciencias Políticas, donde entonces tuvo lugar el acto, se ha convertido en oficinas de la nueva Facultad de Geografía e Historia.

Un símbolo y una parábola. La Universidad inundada de oficinas y ventanillas, de impresos, de formularios, de acreditaciones, de evaluaciones, de vicerrectores, de secretarios de vicerrectores, de jefes de área y de vicejefes de hectárea de los secretariados… y por ahí seguido hasta formar una abigarrada covacha que acabará sepultada entre programas de ordenador e impresoras y donde no se oirán voces acordadas sino las llamadas del móvil del rector al vicerrector y de éste al secretario general. Porque sépase que los móviles sonando forman ya el bajo continuo de este infernal (des) concierto que es la burocracia universitaria.
Encuentra uno en los viajes a los colegas. Todos forman parte de una comisión que está acreditando a los ayudantes para ser contratados, a los contratados para ser ayudantes, a los no doctores para que lo sean, a los que lo son para que dejen de serlo. O están evaluando proyectos de investigación o «chequeando» a una titulación o a una Facultad, a lo que sea, a todo el que se deje. «Evaluaos los unos a los otros» es sin duda el nuevo mandato bíblico en las universidades.

Más en: Raimon y la ANECA

Francisco Sosa Wagner es catedrático de Derecho Administrativo.