El rector recuerda a los nuevos ingenieros que «no sois inferiores a vuestros colegas»


Universidad, Principado y Ayuntamiento destacaron que la calidad del campus ejerce como polo de atracción tecnológica «Sois un elemento clave para el futuro», dijo José María Pérez, en alusión a Thyssen e Indra.

Puede que no encuentren empleo con la facilidad con que la dureza de sus estudios requeriría, pero ayer, los más de un centenar de ingenieros industriales, informáticos y de telecomunicaciones que recogieron los diplomas de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería recibieron con ellos el reconocimiento de todos los estamentos que antes o después van a tener alguna incidencia en su vida. La Universidad, el Principado y el Ayuntamiento coincidieron ante un auditorio de más de 700 personas en que el prestigio del campus de Gijón les proporciona el pasaporte a la competitividad.
El rector de la Universidad de Oviedo, quien presidió un acto que cuenta con la tradicional presencia no sólo de autoridades políticas sino de decanos de otros campus, como José Riera, de Medicina, y Concha Masa, de Ciencias, alentó a los nuevos titulados a no desfallecer. «Tenéis perspectivas profesionales mejores que hace dos años y si no os contestan a los curriculum no os desaniméis, no os quedéis pasivos, seguid intentándolo, porque no sois inferiores a ninguno de vuestros colegas. El prestigio de la escuela la homologa con cualquier otra del entorno europeo», afirmó Vicente Gotor.

Más en: El rector recuerda a los nuevos ingenieros que «no sois inferiores a vuestros colegas»

 

Euskadi Digital – DebaTIC (2)


El futuro de la Ingeniería Informática (2ª parte) (Edición 016)

Volvemos a poner sobre la mesa de DebaTIC, el asunto del cambio en los planes de estudio, por los que se prevee que la actual Ingeniería Informática, se convierta en una carrera de Graduado. Participan:

  • Jose Luis del Val (Decano Facult. Informática ESIDE – Univ. Deusto – Bilbao)
  • Jose Antonio Martinez (Decano Colegio Ing. Inf. Euskadi COIIE – Euskadi)
  • Julián Gutierrez (Decano Facult. Informática UPV/EHU)
  • David Melendi (Decano Colegio Ing. Inf. Princip. Asturias COIIPA – Asturias)

En Directo desde el aula de videoconferencias de ESIDE – Univ. Deusto (Bilbao)

Fuente: El futuro de la Ingeniería Informática (2ª parte) (Edición 016)

Escuchar

Euskadi Digital – DebaTIC (1)


Desaparición Ingenierias de Informática (Edición 010)

En esta ocasión, DebaTIC pone sobre la mesa la aplicación de la LOU en la enseñanza de grado medio y superior de Informática, que basándose en el llamado "Plan Bolonia" aprobado en 1999, pretende modificar el catálogo de titulaciones. Los colegios profesionales de Ing. Informáticos han puesto el pie en guerra ante lo que consideran un atropello a sus intereses. Participan en este programa:

  • Jose Antonio Martínez (Decano del COIIE)
  • David Melendi (Decano del COIIPA)
  • Jose Luis del Val (Decano de Facultad Ing. ESIDE Univ. Deusto)
  • Julián Gutierrez (Decano de Facultad de Ing. Informática UPV/EHU)

Fuente: Desaparición Ingenierias de Informática (Edición 010)

Escuchar

Responsabilidad civil e informática


DOCTOR E INGENIERO EN INFORMÁTICA Y VICEDECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (COIIPA)
XABIEL GARCÍA PAÑEDA/

HACE unas semanas aparecían en la prensa estatal unas declaraciones del decano del Colegio Nacional de Ingenieros de Caminos. Su objetivo era evidenciar la necesidad de que los titulados en ciertas ingenierías dispusieran de un master en ese campo para poder ejercer su actividad profesional. Estos estudios, de uno a dos años, complementarían el diploma de grado en ingeniería, que con la reforma de los títulos universitarios disminuiría su duración al menos un curso. El decano hacía hincapié en que una reducción de los créditos docentes generaría una disminución de la calidad de los ingenieros en una profesión con una gran responsabilidad civil. En sus primeras líneas el artículo exponía la gran repercusión que tendría un fallo en un proyecto de ingeniería de Caminos o Industrial, contraponiéndolo con la escasa responsabilidad de otras ingenierías como Informática y Telecomunicaciones. «Un fallo en la estructura de un puente o en la presa de un embalse puede tener consecuencias catastróficas», exponía el decano.

Si bien no es discutible la gran responsabilidad de Industriales y Caminos, el señor decano se equivocaba profundamente al poner tanto Informática como Telecomunicaciones como ejemplos de profesiones con poca responsabilidad civil. ¿Qué pasaría si el programa con el que el ingeniero de Caminos hace los cálculos de resistencia de un puente falla? ¿Qué pasaría si los cálculos que genera son erróneos y el puente no supera las pruebas de resistencia o se derrumba? ¿Quién incurre en la responsabilidad, el ingeniero de Caminos que diseñó el puente o el ingeniero en Informática que desarrolló el software con el que se hicieron los cálculos? Este es únicamente un ejemplo que da idea de la importancia del software en nuestra vida diaria, pero extrapolable a cualquier otro ámbito.

Más en: Responsabilidad civil e informática

 

El PP rebasa el plazo de la Cuenta General «por un fallo informático»


El estado financiero del Ayuntamiento de Oviedo.

El PSOE acusa a Caunedo de ocultar las cifras municipales por la "difícil situación económica".

"No informan porque el grado de ejecución de las inversiones es cero", afirma la portavoz socialista.

La comisión de Economía se celebró ayer sin la presencia de su máximo responsable, el concejal del Partido Popular Agustín Iglesias Caunedo. No obstante, la portavoz del grupo municipal socialista, Paloma Sainz, dio cuenta de lo ocurrido en esta sesión y de la nueva negativa del Gobierno local a facilitar la información que había reclamado el PSOE relativa al estado financiero del consistorio, así como del nivel de ejecuciones realizadas en el presente ejercicio. Sainz también indicó que se evidenció en la sesión el incumplimiento del plazo para cerrar la Cuenta General –cuya fecha límite era el pasado 15 de mayo–; "nos contestaron que se debe a un problema informático", afirmó incrédula.

Más en: El PP rebasa el plazo de la Cuenta General "por un fallo informático"

 

La innovación (distribuida) de Google


La innovación (distribuida) de Google

¿Quién hace mejor I+D, Yahoo! o Google? Aquí analizamos la empresa de Page y Brin

 

Por JUAN FREIRE (SOITU.ES), Pieldigital
Actualizado 13-06-2008 08:50 CET

 

A CORUÑA.-  Planteaba en un anterior post que Yahoo! puede estar siendo víctima de un ‘efecto PARC’ en su estrategia de innovación en el competitivo mercado digital. La paradójica combinación de desarrollos muy innovadores con una escasa evolución de la oferta comercial contrasta con lo sucedido con Google. En este caso su éxito no parece basarse en su mayor capacidad innovadora, sino en su habilidad para conectar sus nuevos productos y servicios con el mercado. Esto puede ser consecuencia de un diferente modelo organizativo: la innovación se dispersa y distribuye a lo largo de la empresa y se mezcla y confunde con las operaciones más comerciales.

(Google)

Los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin.

De hecho puede que Yahoo! no haya sabido leer, como han hecho muchas otras empresas, el ‘caso PARC’ como un antecedente negativo que nos explica algunas de las razones por las que en los últimos años muchos han apostado por la innovación abierta, basada tanto en conocimiento interno como externo. Se empieza a disponer de datos que reflejan la importancia de las fuentes exteriores a las organizaciones en la innovación, tanto externas a los departamentos de I+D dentro de la organización (empleados en otras áreas) como externas a la propia organización (clientes, consultores, competidores, socios). Google supone un ejemplo paradigmático de esta forma de acción.

Más en: La innovación (distribuida) de Google

Tucho despide a la última promoción de ingenieros como director de la Politécnica


El profesor de Ingeniería Mecánica dejará su cargo en octubre, cumplidos ocho años de mandato, sin haber iniciado la implantación de Arquitectura.

El acto académico preparado para despedir a la última promoción de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Industrial de Gijón tendrá además un significado especial para su director, Ricardo Tucho Navarro, que asistirá a la última graduación en el cargo. Cumplidos los dos mandatos que se fijan como máximo en la dirección de los centros universitarios Tucho cede ahora el testigo a las nuevas generaciones en pleno debate sobre el futuro de las titulaciones universitarias ante el nuevo Espacio Europeo de la Educación Superior.

Tampoco ha visto cumplido en estos dos mandatos una de las máximas aspiraciones del centro, la puesta en marcha de la titulación de Arquitectura para Gijón, que ha sido objeto de debate en las últimas fechas en la comunidad universitaria. Este título fue una de las grandes apuestas de Tucho durante su mandato. A su juicio, la ausencia de esta última titulación y la de Ciencias de la Información en Asturias son las que generan una mayor fuga de estudiantes a otras comunidades.

Más en: Tucho despide a la última promoción de ingenieros como director de la Politécnica

Universidad y Principado discrepan sobre el cierre o fusión de centros


Gotor rechazará cualquier supresión de escuelas y el Gobierno no cree justificados algunos casos. El rectorado revisará los grados duplicados si los decanos y directores no se ponen de acuerdo.

El proceso de reforma europea está aún en mantillas pero ya dibuja serios problemas en el horizonte. El cierre o fusión de centros, el calendario de implantación de los títulos y algunas propuestas de grados amenaza con abrir la primera brecha entre Principado y Universidad. Sólo en una cosa parecen de acuerdo las dos administraciones: no habrá carreras duplicadas, por lo que varias escuelas deberán reconducir la propuesta que han remitido al rectorado. En caso de que no lo hagan, será el Gobierno universitario quien decida dónde se imparte cada estudio.

"No admitiremos ni cierres ni fusiones". Es la declaración de entrada del rector, Vicente Gotor, que se muestra convencido de que podrá cumplir su promesa electoral de que cada centro se mantendrá con identidad propia. Para ello, confía en que pueda llegarse a un acuerdo sobre el reparto de títulos de grado y futuros máster sin caer en duplicidades. Otra cosa son las escuelas adscritas, cuyo futuro no depende directamente de la institución docente.

El Principado no contempla el mismo escenario que el rector. Miriam Cueto, directora general de Universidades, está a la espera de una convocatoria del rectorado para valorar las propuestas de los centros de reconversión de sus estudios. No obstante, de entrada ni se admitirán duplicidades ni cree que puedan justificarse el mantenimiento de algunas escuelas.

Más en: Universidad y Principado discrepan sobre el cierre o fusión de centros

«Ambos estamos de acuerdo en que no hay que dispersar la institución sino adaptar lo que ya tenemos», declara el Rector tras su reunión con Gabino de Lorenzo

Y en: El Alcalde ofrece a la Universidad 6.500 metros para expandir el campus del Cristo

«No faltan médicos, lo que sobra es precariedad laboral»


«La Asamblea de Estudiantes es un foro que debería ser exportado al resto de centros de la Universidad de Oviedo»

ANDRÉS FERNÁNDEZ VILANOVA Estudiante de Medicina, logró el mayor apoyo en las elecciones al claustro

-¿El tipo más popular de la Facultad de Medicina?

-En absoluto. Esto no es cuestión de popularidad personal.

Lo dice Andrés Fernández Vilanova, el estudiante de la Universidad de Oviedo más votado en las recientes elecciones al Claustro de la máxima institución docente asturiana. Pero, además, de largo. Este ovetense que se considera allandés por raíces familiares y vocación personal, logró nada menos que 111 votos en unos comicios donde la participación estudiantil es poco menos que simbólica. Cuando el claustro universitario tome posesión, Andrés Fernández vivirá una experiencia inédita. Era la primera vez que se presentaba y logró unos registros sorprendentes.

Más en: «No faltan médicos, lo que sobra es precariedad laboral»

Google, Premio Príncipe de Comunicación


El buscador de Internet ha logrado alzarse con el galardon por su contribución al progreso de los pueblos y la "gran revolución cultural" que ha supuesto.

En el acta, que fue leído hoy en Oviedo por el presidente del jurado Manuel Olivencia, se resalta asimismo "la revolución cultural" que ha supuesto Google en apenas una década al poner de forma instantánea y selectiva al alcance de centenares de millones de personas el enorme caudal de información de Internet propiciando "el acceso generalizado al conocimiento".

La candidatura de Google, considerado el mejor buscador de la historia, fue propuesta por José Luis Pardos, embajador de España y miembro del jurado. Tiene además el apoyo de Al Gore, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007, y Vinton G. Cerf (Investigación Científica y Técnida 2001).

Más en: Google, Premio Príncipe de Comunicación

 

ERIC SCHMIDT, PRESIDENTE MUNDIAL DE GOOGLE

‘El galardón es un acicate para ayudar a todo el mundo a acceder a la información’

  • Fernando González Urbaneja considera que el premio ‘tiene un aire hollywoodiano’ y muestra cierto ‘paletismo’

Más en: ‘El galardón es un acicate para ayudar a todo el mundo a acceder a la información’

Y en: Google gana el Príncipe de Asturias de Comunicación, ¿qué te parece?

Relacionado con: «Los periódicos no desaparecerán, serán para élites»