Los médicos responden a Quirós con un órdago


Los coordinadores de los centros de Gijón y Avilés amenazan con dimitir.

El Simpa asegura que será beligerante si se imponen medidas "impopulares".

Las palabras de Ramón Quirós, consejero de Salud, lejos de calmar a los médicos de Atención Primaria, han contribuido a irritarlos más si cabe. Los facultativos especializados en Medicina de Familia, la puerta de entrada al sistema público de salud, lanzaron ayer un doble órdago a la Administración sanitaria autonómica. El Sindicato Médico Profesional de Asturias aseguró, en respuesta al anuncio del consejero de adoptar más "medidas impopulares", que no encontrará más que la "beligerancia" del sindicato. Carlos Fernández Moro, presidente de la sección de Atención Primaria del Simpa, intuyó que la próxima actuación a la que se refiere el titular de Salud es la imposición de la jornada de tarde. Fernández Moro fue meridianamente claro. "Si el consejero insiste en imponer las consultas de tarde vamos a ser beligerantes", indicó.

Más en: Los médicos responden a Quirós con un órdago

El Principado advierte de que necesita más dinero para sostener los servicios públicos


La mala evolución demográfica regional lastra los ingresos de Asturias en el actual sistema de financiación.

Rabanal juzga «evidente» la necesidad de compensar el gasto que supone el envejecimiento de la población.

Las comunidades autónomas necesitarán más recursos para afrontar los servicios que demandan de manera creciente los ciudadanos. Y Asturias no será una excepción. Éste es el diagnóstico del consejero de Economía a la vista de la liquidación de 2006 del sistema de financiación autonómico, ahora a debate.

El consejero de Economía, Jaime Rabanal, destacó ayer que los datos de la liquidación del sistema de financiación correspondientes a 2006 reflejan que los ingresos de la Administración central han evolucionado por encima de los de las comunidades. Esta situación, unida a la mayor presión que recae sobre las administraciones regionales para la prestación de servicios, desemboca en «un problema de insuficiencia» que, a juicio de Rabanal, deberá ser tenido en cuenta al abordar la reforma del modelo.

Al advertir de ese problema de insuficiencia, común a todas las autonomías, el Principado envía un mensaje claro: las comunidades autónomas necesitarán más recursos para afrontar la creciente prestación de servicios. Y Asturias no será una excepción.

Más en: El Principado advierte de que necesita más dinero para sostener los servicios públicos

 

Velarde compara los riesgos económicos de España con la gran depresión argentina


El catedrático asturiano recomienda «un ministro duro» que recorte el gasto público y rebaje los impuestos.

Juan Velarde Fuertes (Salas, 1927), economista, premio «Príncipe de Asturias» de Ciencias Sociales 1992, dijo ayer sentirse como Casandra, la adivina del mito griego a la que Apolo maldijo para que nadie creyera sus profecías y a la que nadie creyó cuando predijo el desastre de Troya. «Los economistas llevamos hablando desde 2002 y, sobre todo, desde 2004, de los riesgos del modelo económico español, pero no se hizo nada; hemos clamado en el desierto». Sobre todo desde 2004, tras la llegada al Gobierno del PSOE, el profesor Velarde ha venido alertando acerca de la fragilidad de un crecimiento basado ya desde años anteriores en el auge de la construcción, dando avisos también sobre los déficits exteriores de España y sus carencias de productividad. Ayer, antes de una conferencia sobre la invasión napoleónica, Velarde opinó sobre el deterioro de la economía nacional y esbozó sus recetas. Recomendó menos gasto público y menos impuestos.

Más en: Velarde compara los riesgos económicos de España con la gran depresión argentina

«Aquí implantamos la titulación cuatro o cinco años tarde»


Ricardo Tucho, director de la Escuela Politécnica Superior, advierte de que puede repetirse la situación con los nuevos estudios.

Pedro de Silva, hoy abogado e intelectual y otrora presidente del Principado de Asturias, no tiene reparo en mantener públicamente que «todos los hijos de la Universidad asturiana fueron tardíos», con especial mención a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, de la que que dijo, precisamente en su vigésimo aniversario, que «nació tarde». Y no son pocos los prebostes de la Universidad de Oviedo que comparten ese criterio sin que, sin embargo, hayan puesto solución a ello.

En ese sentido, Ricardo Tucho ha engrosado las filas de los seguidores de semejante teoría, cuando no sólo asume ese papel para la ingeniería industrial, sino que lo amplía a la de Telecomunicaciones. «Se llegó tarde a Telecomunicaciones. Por lo menos cuatro o cinco años», asevera el director de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, centro que aglutina los estudios de Industriales, Informática y Telecomunicaciones.

Más en: «Aquí implantamos la titulación cuatro o cinco años tarde»

Nota del Editor: Se rescata e incluye en esta sección dado su interés informativo e histórico

Telecomunicaciones matricula sólo a 56 alumnos en una fortísima caída de los estudios electrónicos


Telemática también rebajó hasta 68 el número de estudiantes de primer curso, Ingeniería Técnica Informática de Gestión hasta 21 e Ingeniería Técnica Electrónica a 78 Nadie encuentra explicación a la falta de interés estudiantil en un fenómeno común al resto de las universidades.

La baja matriculación de este curso expandió la sorpresa, la alarma y el asombro por la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón. Sólo 56 alumnos se han matriculado en primer curso de Ingeniería de Telecomunicaciones, 34 menos de los 90 que señala su numerus clausus y con una nota de corte de solamente cinco puntos, lo que dificulta el análisis, toda vez que elimina la dificultad de acceso. Es la primera vez que la ingeniería superior más joven del campus de Gijón y la más esperada de la Universidad de Oviedo no cubre sus expectativas de acceso.

[…]

Informática, en declive

Y para rizar el rizo hasta el caracol, la Ingeniería Técnica Informática de Gestión, en otro tiempo la meca del éxito para cualquier estudiante, cuenta tan sólo con 21 alumnos, la mitad del pasado año y un número peligrosamente bajo que la acerca a los índices de matriculación de las carreras de Humanidades o a los 14 de Gestión y Administración Pública. La otra rama de la Ingeniería Técnica Informática, la de Sistemas, también perdió un 30% de sus plazas, pero se mantiene en unos discretos 68 estudiantes de primer curso, mientras los ingenieros superiores informáticos responden como un sólo hombre a sus 121 plazas de numerus clausus.

Más en: Telecomunicaciones matricula sólo a 56 alumnos en una fortísima caída de los estudios electrónicos

Nota del Editor: Se rescata e incluye en esta sección dado su interés informativo e histórico

El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática plantea suprimir en la carrera la especialidad de Gestión


El decano afirma que «no se entiende» su existencia en un momento en que en la Escuela de Gijón se han matriculado 21 alumnos

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado no es rotundo, pero sí meridianamente clarificador, al afirmar que «no se entiende muy bien la especialidad de Gestión en la carrera de Ingeniería Técnica Informática, cuando la gente que le gusta la informática tiende más a los aspectos técnicos, es decir, a los que le proporciona la especialidad de Sistemas».

La opinión de David Melendi, como portavoz autorizado de los profesionales de la informática, resulta especialmente significativa en un momento en que la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Informática de Gijón ha matriculado este año solamente a 21 alumnos en el primer curso. Pero quizá por ese concepto de «necesidad» Melendi no se mostró especialmente preocupado. «Los números de Gestión son bajos, pero los de Sistemas se mantienen en un nivel más o menos normal dentro de la pérdida de estudiantes que registran todas las carreras y es lo que debemos mantener, porque, realmente, los estudios de Gestión no se entienden muy bien.»

Más en: El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática plantea suprimir en la carrera la especialidad de Gestión

Nota del Editor: Estas declaraciones crearon cierto malestar en su momento y polémica con el medio que las reprodujo de una manera errónea, según criterio de los miembros asistentes al acto.

 

Un ordenador pal guaje


Un ordenador pal guaje.

XABIEL GARCÍA PAÑEDA/VICEDECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS EN INFORMÁTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Es muy probable que si tienen hijos hayan pronunciado la expresión «Mari, el guaje quier un ordenador» o alguna parecida. Puede que hayan sido adolescentes a lo largo de las últimas dos décadas; entonces, la habrán oído decir en casa en respuesta a sus demandas.

Lo que sí está claro es que la ‘frasecilla’ es sin duda popular. Desde de la aparición del PC, niños y adolescentes, cada día a edad más temprana y con más ímpetu, piden que se les compre un ordenador. Para ello utilizan todo tipo de argumentos como: me vale para estudiar, seguro que puedo hacer los trabajos de clase más rápido, vamos a ahorrar en teléfono, se pueden descargar películas y así no necesitamos ir al vídeoclub. En general, la puerta de entrada de este dispositivo a nuestros hogares no ha sido mayoritariamente a través de los adultos, sino a través de los más jóvenes.

Más en: Un ordenador pal guaje