‘Teleco’ y Telemática se suman a la supresión de ´numerus clausus´ y Medicina eleva sus plazas. Sólo los títulos biosanitarios, una ingeniería, Magisterio y Psicología piden nota de entrada.
Las carreras universitarias se adaptan a las tendencias de demanda estudiantil en los preparativos del próximo curso. Sólo 14 de los cerca de sesenta títulos que ofrece la Universidad de Oviedo tendrán límite de acceso. Los futuros universitarios necesitarán nota si quieren entrar en alguno de los estudios biosanitarios, Magisterio, Psicología o la ingeniería técnica industrial Mecánica, del campus gijonés, que juntos suman 1.223 plazas. Telecomunicaciones y Telemática se suman a la supresión de los numerus clausus y Medicina eleva ligeramente su oferta de plazas.
Los estudiantes tienen cada vez más campo de elección. En los últimos diez años, las carreras han perdido tirón y han comenzado a dejar sus puertas abiertas. Primero fueron las humanidades y luego se fueron sumando titulaciones clásicas como Derecho, Economía, Matemáticas y Física, Geología, Minas… Llegó el turno de las informáticas; y ahora incluso de ingenierías de última incorporación como es el caso de Telecomunicaciones y Telemática, que arrancaron hace poco más de cinco años con notas de entrada superiores al 8 y que en el presente curso apenas superaron el medio centenar de matrículas en primero.
Más en: La Universidad solo tiene ya 14 carreras con acceso limitado
Cae el número de jóvenes con título de ESO
La inmigración rebaja la cifra de personas de 20 a 24 años con formación.
El nivel de formación de la población joven es el nombre que recibe el indicador europeo que mide el porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años que, al menos, han conseguido titularse en Secundaria (que se corresponde con el Bachillerato o el grado medio de FP en España) y que sirve como referente para mejorar las perspectivas de incorporación al mercado laboral. Si el crecimiento o retroceso de esa tasa fuese un examen para las Administraciones, el Principado habría suspendido en los últimos cinco años. En el 2002 el 72,4% de los asturianos en esa edad había superado la ESO, en el 2007 solo lo habían logrado el 70,2%. La media nacional es mucho peor, ya que descendió del 63,7% al 61,1. Solo comunidades como Navarra, Galicia, Cantabria y la Comunidad Valenciana presentan saldos positivos.
Cómo encaja entonces este indicador europeo con las tasas crecientes de titulación en Secundaria que vende el Ministerio de Educación y, sobre todo, la consejería asturiana? Existen argumentos sociodemográficos que lo explican. La revista especializada Magisterio , que ayer mismo publicaba el balance de todas las comunidades autónomas, explica que la llegada de inmigrantes jóvenes sin ningún tipo formación influye en el resultado.
Más en: Cae el número de jóvenes con título de ESO
Quirós anuncia más medidas impopulares en pleno desplante de los médicos
Facultativos boicotean un discurso del titular de Salud en un congreso con gritos de «¡Consejero, dimisión!»
Ramón Quirós tomó la palabra. Pero al grito de «¡Consejero, dimisión!», sazonado con pateos a medio gas, varias decenas de los presentes interrumpieron su discurso. A continuación, uno de ellos dijo en voz alta: «El que esté de acuerdo con su gestión, que se quede; y al que no, le invitamos a abandonar la sala con nosotros». Y dos tercios largos del público congregado en la sala de cámara del auditorio Príncipe Felipe de Oviedo abandonó el recinto.
Más en: Quirós anuncia más medidas impopulares en pleno desplante de los médicos
España pierde capacidad competitiva frente al mundo
El país cae tres posiciones, hasta la 33, por el mercado laboral.
La capacidad de España para competir con el resto de economías del mundo es hoy menor que hace 12 meses. Según el anuario de la escuela de negocios suiza IMD, la economía española ocupa el puesto 33 en la lista de países más competitivos, tres plazas por debajo del lugar del año pasado. El país rompe así con dos años de mejora y queda lejos de la posición 28 que ocupó en el 2004.
Más en: España pierde capacidad competitiva frente al mundo
Cuevas: «Asturias es un gran laboratorio que sirve de modelo a otras regiones para afrontar la crisis»
El presidente de honor de la CEOE pide una mayor inversión en obra pública.
Reclama también una revisión de la política fiscal de la vivienda y el suelo.
«Asturias es un gran laboratorio para afrontar la crisis». El presidente de honor de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José María Cuevas, no oculta su preocupación por el escenario de «profunda desaceleración» que vive España, pero se muestra plenamente confiado en que el sector empresarial podrá hacer frente a la difícil situación que atraviesan los mercados.
Cuevas asegura que Asturias y sus empresarios tienen mucho que aportar y pueden servir de ejemplo. Y es que, según resaltó Cuevas, el Principado ha funcionado como «un gran laboratorio» del que muchas regiones ya han sacado enseñanzas «clave» para afrontar importantes procesos de transformación económica. «Ahora veo a los empresarios asturianos más relajados que nunca. Se nota que el Principado es una de las regiones donde menos se están sintiendo los efectos de la desaceleración y, por eso, os felicitó. Nos habéis enseñado cómo se encauza una crisis», resaltó, durante un almuerzo con empresarios asturianos celebrado ayer en Oviedo.
FADE juzga inoportuno negociar la financiación autonómica cuando arrecia la crisis
Vigón pide la unión de los partidos para defender Asturias
Trevín: «Cuanto antes se avance, mejor»
FADE considera inoportuno abordar ya la reforma de la financiación autonómica, «cuando hay problemas más importantes -la crisis económica- que atender». Severino García Vigón, presidente de la patronal, aboga por la formación de un frente político unitario para defender los intereses de Asturias en la negociación.
Más en: FADE juzga inoportuno negociar la financiación autonómica cuando arrecia la crisis
El plan del carbón asegura 2,2 millones para el centro tecnológico del pozo Entrego
El plazo final para su puesta en marcha es el 31 de diciembre de 2011, aunque el Principado quiere que las obras arranquen este verano.
La firma de un convenio entre la Consejería de Industria y Empleo y el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras asegura la ejecución del edificio tecnológico del pozo Entrego, en el municipio de San Martín del Rey Aurelio. El convenio confirma una inversión de 2.250.000 millones de euros de los 3 millones que, en total, costará el proyecto de promoción pública de naves industriales en San Martín del Rey Aurelio.
Éste será cofinanciado por el Instituto del Carbón -que financiará el 75% a través de los fondos mineros- y el Principado -que asumirá el resto de la inversión-. Además, en el convenio firmado se recoge que el proyecto deberá realizarse «antes del 31 de diciembre del 2011». Si bien la intención regional es proceder a la licitación del proyecto de forma casi inmediata con el fin de poder iniciar las obras este mismo verano, de forma que podría entrar en funcionamiento a finales del próximo año.
Más en: El plan del carbón asegura 2,2 millones para el centro tecnológico del pozo Entrego
Los expertos consideran que el sector tecnológico es el futuro del Nalón
Dicen que el asentamiento de nuevas empresas debe ser aprovechado por otras firmas pioneras.
Citan la ventaja de que estos equipamientos no necesitan tanto suelo como otros sectores.
Tecnología: industria nueva del conocimiento. No es una nueva acepción del diccionario de la RAE, pero sí una definición que se comenta entre varios expertos del pasado y el presente de la cuenca del Nalón, cuando hablan de la implantación del sector tecnológico en el valle. Un fenómeno que en 2009, si las previsiones de empresas y Principado se materializan, desbancará en puestos de trabajo a la minería. Algo que no sorprende, y que alegra, a alcaldes, sindicalistas, ingenieros y profesores de universidad de la comarca.
Más en: Los expertos consideran que el sector tecnológico es el futuro del Nalón
Perfil del buen empleado
Un estudio de la Universidad detecta los rasgos que inciden en el tesón de los trabajadores y apunta que el varón casado del sector privado se esfuerza más.
Varón, casado y empleado en el sector privado en una empresa con buen clima laboral son algunos de los rasgos del individuo que más se esfuerza en el trabajo, según los resultados de la investigación Determinantes del esfuerzo laboral de los trabajadores: un análisis de los sectores público y privado . El estudio ha sido elaborado por los economistas de la Universidad de Oviedo César Rodríguez y Juan Francisco Canal.
La investigación muestra que el esfuerzo laboral depende del premio salarial que recibe el trabajador y es mayor en el sector privado, donde las empresas "suelen contar con un marco de incentivos bien definido". Así, en algunas áreas de la Administración "no resulta fácil medir el esfuerzo de los trabajadores" y el estatus laboral se caracteriza por la gran estabilidad de los contratos. Pertenecer a estas áreas "ejerce un efecto desmotivador, explicable por su estructura organizativa y el menor desarrollo de los mecanismos de supervisión y control", según indica el estudio.
Más en: Perfil del buen empleado
Arcelor reducirá en un 70 por ciento sus informáticos subcontratados
Los sindicatos consideran que la multinacional del acero pretende trasladar el servicio informático a la India
Arcelor Mittal reducirá en un 70 por ciento el personal informático subcontratado en sus plantas en el marco de una política de reducción de costes, comunicaron fuentes sindicales. Así lo decidió la dirección del gigante del acero en una reunión celebrada en Luxemburgo y que ha hecho saltar la alarma entre trabajadores y sindicatos.
El departamento de informática de las instalaciones avilesinas de Arcelor está formado por un total de 180 informáticos, de los cuales noventa pertenecen a la empresa matriz y los sesenta restantes a subcontratas (Indra, Intermark, Treelogic, Insa, Open Norte y Seresco). «Arcelor ha decidido disminuir costes y obligará a reducir en un 70 por ciento el número de informáticos subcontratados. Es una auténtica salvajada», señaló ayer un portavoz sindical.
Las centrales CC OO y UGT temen que esta decisión sea sinónimo de deslocalización. Según las fuentes es imposible que, al reducir el personal, el departamento de informática pueda hacer frente a la cartera de trabajo con la que cuenta en la actualidad. Así, las centrales prácticamente dan por seguro que la multinacional contrate en India ese trabajo.
Según confirmaron las mismas fuentes, esta mañana los sindicatos mantendrán en Madrid una reunión con la responsable de informática de Arcelor en Europa, Ana Lisa Pasquini. Los sindicatos subrayan la gravedad de la situación y ya anuncian que, de cumplirse estas lamentables previsiones, están dispuestos a iniciar movilizaciones.
Fuente: Arcelor reducirá en un 70 por ciento sus informáticos subcontratados