«Donde hay duplicidad de titulaciones habrá que diversificar la oferta»


PAZ SUÁREZ RENDUELES VICERRECTORA DE ORDENACIÓN ACADÉMICA

«Todavía no hemos hablado sobre las nuevas carreras en ningún consejo rectoral porque es muy prematuro»

«Empresariales se va a transformar, pero no a desaparecer»

La Universidad de Oviedo se enfrenta al que puede ser uno de sus principales retos en sus cuatro siglos de existencia, como es su adaptación al nuevo espacio europeo de titulación superior. En este proceso tendrá especial protagonismo Paz Suárez Rendueles, recientemente nombrada vicerrectora de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones, que entre otros asuntos, deberá solventar problemas como la duplicidad de titulaciones existentes, como Ingeniería Técnica Informática, Trabajo Social, Magisterio, Empresariales y Enfermería.

Más en: «Donde hay duplicidad de titulaciones habrá que diversificar la oferta»

 

La Universidad, en la hora de los grandes cambios


Vicente Gotor acaba de tomar posesión como rector. Si la llegada de nuevos mandatarios entraña de por sí un cambio, éste lo es por partida doble.

Antes de febrero, la Universidad de Oviedo tiene que tener a punto su mayor reconversión en mucho tiempo. Se trata de diseñar en nueve meses una reforma total de las carreras, y hasta de la manera de ejercer la docencia, para homogeneizar los estudios con toda la Unión Europea. Es lo que se conoce como el proceso de Bolonia, ciudad italiana donde los ministros de Educación decidieron en 1999 unificar sus estudios superiores para garantizar idéntica formación a todos los titulados, con independencia del país del que procedan, y facilitar su reconocimiento académico y su movilidad laboral.

Más en: La Universidad, en la hora de los grandes cambios

El sector tecnológico superará a la minería en el Nalón en un año


LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN LAS CUENCAS

Las empresas informáticas alcanzarán los 1.450 empleos en el 2009.

Si el autor asturiano Armando Palacio Valdés aún viviera, quizá tendría que replantearse escribir una segunda parte de su conocida La aldea perdida . En esta ocasión, no sería la proliferación de los pozos mineros lo que revolucionaría a los vecinos de la cuenca, sino la llegada e implantación de la tecnología. Actualmente, en el Nalón, hay más de 700 personas trabajando en el sector tecnológico y casi 1.300 en los pozos mineros. La previsión es que en el 2009, la tecnología aporte más de 1.400 empleos, por lo que desbancaría en trabajo a la minería. Un hecho insólito en una cuenca en la que el carbón ha sido desde hace mucho tiempo sinónimo de pan y dinero.

Más en: El sector tecnológico superará a la minería en el Nalón en un año

El Metal asturiano no tiene relevo para cubrir la próxima jubilación de 3.400 trabajadores


Un 10% de la plantilla del sector se retira a corto plazo.

Un estudio aboga por incorporar a mujeres e inmigrantes.

La Asturias industrial es cada vez menos minera y más metalúrgica. El metal, que con el carbón está en la raíz de los cambios económicos de la región en el último siglo y medio, gana empleo, negocio y es la actividad productiva más hecha a los cambios tecnológicos y a la competencia en los mercados exteriores. Pero encara un problema de calado que alarma a empresas y Administración: el relevo generacional. En torno al 10 por ciento de las plantillas de la industria asturiana del metal está muy cercano a la jubilación y el sector no encuentra profesionales para cubrir esos puestos.

Más en: El Metal asturiano no tiene relevo para cubrir la próxima jubilación de 3.400 trabajadores

«Es esencial para la empresa tener incentivos fiscales a la investigación»


«En I+D no se puede apostar por todo y España tiene dos sectores clave: el agroalimentario y las energías renovables»

Daniel Ramón, natural de Valencia, es el director científico de la compañía Biópolis, participada por la asturiana Central Lechera Asturiana (Clas). El valenciano, que recientemente visitó Oviedo para participar en una charla en el Club Asturiano de Calidad, a la que asistieron más de doscientas personas, fue premio nacional de transferencia tecnológica «Juan de la Cierva» en 2007. Ramón trabajó en la Universidad de Valencia y en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La empresa ubicada en el campus de Paterna, dentro de la Universidad de Valencia, se centra en los avances en agroalimentación y farmacéutica.

Más en: «Es esencial para la empresa tener incentivos fiscales a la investigación»

La generación chollo


Rebelde con causa

ROBERTO GARCÍA

Leo un artículo titulado «Generación Chollo» donde se reflexionaba sobre las virtudes de la FP y las oscuridades de los estudios universitarios, en definitiva, del mercado laboral; y, aunque no puedo más que estar de acuerdo con todas y cada una de sus palabras, es imposible dejar de entrever un cierto utilitarismo extremo, un pragmatismo tremendamente peligroso, una especie de llamamiento, sutil, a hacer realidad la distopía huxleyana de «Un mundo feliz».

Nadie normal duda que los de mi generación fuimos estafados y engañados, ¡fíjense quien lo dice! Uno que estudió Derecho, una de las titulaciones más lamentables a la hora de encontrar curro, a excepción de ser hijo de los miembros de la secta o contar con un buen padrino, también he intentado ponerme por mi cuenta, por cuenta ajena, trabajar gratis, pagar para trabajar, hacer espiritismo laboral, vender mi alma al diablo -sólo la mitad, eso sí, porque el resto de la vendí al Colegio de Abogados- y nada de nada.

Más en: La generación chollo

Talento e innovación en el sector informático asturiano


 

La Jornada sobre Talento e Innovación en el sector informático asturiano fue cubierta por el suplemento económico dominical (sepia) del diario El Comercio, en su sección dedicada a las actividades del Club Asturiano de la Innovación que fue Colaborador y Difusor de dicho evento.

 

30/12/2007

Talento e innovación en el sector informático asturiano

EL COMERCIO

El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias ha celebrado una Jornada sobre “Talento e innovación en el sector informático asturiano” con el objetivo de mostrar a la sociedad asturiana la relevancia de la aportación de estos profesionales a la economía regional.

 

Durante el desarrollo de la jornada se puso de manifiesto el valor de las tecnologías informáticas como sustento del futuro tejido económico y productivo asturiano, tanto como herramienta operacional y estratégica para instrumentalizar la sociedad de la información, como para la mejora de la productividad y la modernización de las organizaciones.

 

La primera de las mesas ahondó en las herramientas existentes para el Desarrollo del Sector TIC en Asturias a través de la presentación hecha por Álvaro Villanueva, miembro de la junta directiva del Club Asturiano de la Innovación, Miguel Morán de la escuela de Negocios de Asturias Business School, José Manuel Pazos, del Ayuntamiento de Gijón, Víctor Solla, del Ayuntamiento de Avilés, Martín Álvarez Espinar de W3C España y Victor González Marroquín del IDEPA.

 

En la segunda mesa se profundizó sobre proyectos empresariales de éxito de la mano de las empresas VORAGO, ASAC COMUNICACIONES, GRUPO INTERMARK y NEOMETRICS.

 

A lo largo de la jornada se demostró la importancia que las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen a la hora de innovar, es decir, a la hora de desarrollar nuevos productos o implementar nuevos procesos de fabricación.

 

Durante la tarde, uno de los ejes de debate fue el compromiso con la responsabilidad social empresarial como uno de los pilares que contribuyen al desarrollo de un modelo de negocio sostenible del sector en la región.

La Jornada ha sido patrocinada por el Ayuntamiento de Gijón y la Consejería de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno del Principado, y ha contado con la colaboración del Club Asturiano de la Innovación.

 

 

_*Nota de Prensa original sobre la incorporación del COIIPA al Club de la Innovación*_


 

Nota de Prensa original sobre la incorporación del COIIPA al Club Asturiano de la Innovación como socio Instiucional.

Este envío a los medios se reflejó en la sección de economía del diario El Comercio al día siguiente 13/03/2007

El Colegio de Ingenieros Informáticos entra en el Club de la Innovación

EL COMERCIO

El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado ha entrado a formar parte del Club Asturiano de la Innovación como socio institucional. Ambas entidades han decidido entrar en un proceso de reflexión, articulado en sendos planes estratégicos, para conseguir sentar las bases para el progreso social y una economía más competitiva en el Principado y difundir la relevancia y transcendencia que tiene la ingeniería informática como disciplina instrumental de la innovación.

 

Los informáticos se movilizan ante el nuevo Espacio Europeo de la Educación Superior


Organizaciones profesionales y estudiantiles se concentrarán en la feria del SIMO de Madrid para reivindicar la regulación de la profesión

El nuevo decreto por el que se regula la ordenación de la enseñanzas universitarias ha comenzado con polémica. Estudiantes de Ingeniería e Ingenierías Técnicas en Informática exigen aprovechar este momento de cambio en la institución académica para regularizar las atribuciones profesionales de los titulados.

Más en: Los informáticos se movilizan ante el nuevo Espacio Europeo de la Educación Superior