Astai Forum: uniendo ganas y talento por el futuro de Asturias



Hay ocasiones en las que las cosas pasan cuando menos te lo espera. Así surgió Astai Forum. Durante nuestra vida profesional, atesoramos un montón de conocimiento y hay personas que está encantadas de compartir su tiempo de manera desinteresada, únicamente a cambio del bien común mayor. Astai Forum nace como un lugar donde las personas, de cualquier área del conocimiento, no únicamente la tecnológica, se unen de manera desinteresada y su potencial se multiplica por un objetivo mayor: el de mejorar la vida y condiciones del resto.

La oportunidad para fundar Astai Forum me llegó cuando mi amiga Patricia Acebes me contactó para contarme sobre la asociación que estaba creando, AsturiasIA. Yo llevaba tiempo buscando un lugar donde poder compartir lo que he aprendido y las ideas que tengo, así que le propuse a Patricia la idea de crear un think tank sobre inteligencia artificial como una de las ramas de esa asociación. Junto con un pequeño grupo de visionarios llenos de talento e ilusión comprometidos con la idea que les presenté, se fundó Astai Forum en abril de 2024. Varios miembros se han unido desde entonces y la iniciativa sigue avanzando a pesar de no contar con ningún recurso económico que pudiese acelerar su desarrollo.

¿Qué es Astai Forum?

Es un think tank que busca unir talento local, en este caso asturianos con ganas de compartir, junto con talento externo, tanto español como internacional, con el objetivo de crear una serie de propuestas que puedan ayudar a la región, su gobierno y su población a aprovechar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial tanto en el corto como en el largo plazo. En esta primera fase, nos hemos decantado por el Principado de Asturias.

El funcionamiento es el siguiente: una vez identificadas las áreas de trabajo con potencial para beneficiar la región, los miembros del think tank se dividieron en grupos que trabajan de forma independiente y con cadencias diferentes, según sus necesidades y disponibilidades. A su vez, se organizan regularmente reuniones de todos los miembros para discutir el avance en las distintas áreas de trabajo identificadas y se deciden cambios o direcciones a tomar si es necesario.

Una de las diferencias más importantes de esta iniciativa con otras existentes es que se afronta el problema desde varias perspectivas a la vez, tanto técnicas como humanas, y por personas que están en su mayoría acostumbrados a pensar de manera global en su trabajo y de gran reputación en su ámbito profesional.

Actualmente la organización tiene 23 miembros, con aproximadamente la mitad de sus miembros en la región, y la otra mitad divididos entre otras regiones de España, Suiza y Portugal. Estas personas aportan, a su vez, perspectivas de diferentes sectores de la región como la universidad o el COIIPA, representado por su decana Irene Cid Rico.

El porqué de su creación y por qué Asturias

Además del vínculo emocional que tengo con la región donde crecí y me formé, existen otras razones que hacen que Asturias sea una magnífica región con la que empezar.

El Principado se encuentra ahora mismo en el puesto 161 del ranking European Innovation Scoreboard de regiones europeas; se trata de un ranking que incorpora una serie de indicadores vinculados con las transiciones digital y verde, elementos centrales de la estrategia de política económica de la UE. Con una puntuación de 76,9, se encuentra por debajo de la media europea, 100.

A su vez, los avances en inteligencia artificial en los últimos años están haciendo que el mundo evolucione de manera exponencial, transformando la realidad que conocemos. Como en cualquier revolución, depende de cómo se aprovechen las oportunidades existentes, habrá ganadores y perdedores. Asturias, actualmente en una línea no tan ascendente como todos desearíamos, todavía está a tiempo de subirse al tren, ser parte activa de esta revolución y volver a ser una referencia en cuanto a la innovación y competitividad.

Entre los mayores retos que creemos que la región tiene que afrontar, la modernización de la administración y el impacto económico de la partida de salud, con una población cada vez más envejecida, resaltan por encima del resto. La inteligencia artificial puede convertirse en un factor de éxito determinante para el futuro de la región al utilizarse como parte de la solución de esos retos. Es una oportunidad que no se debe dejar pasar.

La administración se puede empezar a beneficiar ya en el corto plazo. Además de las iniciativas ya lanzadas por el gobierno regional sobre el uso responsable de dicha tecnología , todavía se puede ir mucho más allá. Por ejemplo, la creación de sistemas de gemelos digitales de los funcionarios, que les hagan un análisis preliminar de los expedientes pendientes, en incluso propongan posibles respuestas a los mismos, es una aplicación realista y con un gran potencial.

En el área de salud, las posibilidades son innumerables. Desde las relacionadas con nuestros mayores (la llamada economía de plata) en cuanto a modelos de negocio o productos digitales necesarios, hasta la monitorización inteligente y alerta temprana de gases peligrosos como el radón, tiene aplicación directa y beneficios obvios cuando los juntamos con sistemas con inteligencia artificial.

Y la gasolina para todas estas tecnologías son los datos. Cuantos más tengamos y de mayor calidad, mejor se comportarán nuestros sistemas. Esa es otra de las áreas donde Astai está centrada, tanto en propuestas para su recolección y utilización, como en estudiar cómo se pueden anonimizar esos datos de manera que su análisis en volumen sea beneficioso para todos y a la vez se proteja la intimidad de la población.

El potencial de esas oportunidades para la región es la razón por las que el equipo ha decidido enfocar sus esfuerzos en ellas. El plan de trabajo actual tiene como objetivo presentar al gobierno del Principado una serie de propuestas en esas áreas durante la segunda mitad de 2025.