Lourdes Muñoz resumen presentacion proposiciones de ley de creacion de los Consejos de ingenierias informaticas… ¿explicado para sus hijos?
Lourdes Muñoz y la Proposición de Ley del PSOE
Los estudios de Informática pierden un 11% de alumnos por año
Las titulaciones medias registran la mayor caída, con sólo 43 estudiantes en el primer curso de Telemática
Los estudios de Informática siguen en caída libre. Las titulaciones universitarias vinculadas a esta familia de la ingeniería continúan perdiendo alumnos de año en año. El descenso de matrículas respecto al último curso académico se sitúa ya en torno al 11 por ciento, según los datos que maneja la Universidad de Oviedo.
En el campus de Gijón se imparten hasta cinco titulaciones diferentes vinculadas a la ingeniería informática, tanto en la Escuela Politécnica Superior de Viesques como en la Escuela de Ingeniería Técnica Informática. Pese a la variedad de la oferta y la proximidad de una importante fuente de empleo universitario como es el Parque Científico y Tecnológico de Cabueñes, no hay tantas matrículas como pudiera esperarse para un sector en pleno desarrollo. A todo esto se suma que el sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Asturias ha pasado de 251 empresas en 1998 a 575 a finales de 2007, una cifra que continúa en aumento según el último informe sectorial del Idepa. Pero la Universidad sigue perdiendo estudiantes en estas enseñanzas técnicas.
Frente a los 1.601 alumnos matriculados en el curso 2007-2008, este año son 1.431 estudiantes los que asisten a clase en las titulaciones universitarias relacionadas con la informática del campus gijonés. El mayor desplome se produce en las ingenierías técnicas en informática tradicionales (especialidades de Gestión y Sistemas) y en Telecomunicación. La especialidad de Telemática ha registrado un importante descenso con respecto al año anterior, con sólo 43 alumnos de nueva matrícula frente a los 68 de 2007. El resto pierde entre 30 y 40 alumnos por curso.
Atrás quedan los tiempos en que los estudios de Informática, implantados en el campus de Gijón en el año 2002, veían cumplidas las expectativas del mercado con un límite de acceso de 80 alumnos para el primer curso. La dirección de la Escuela de Ingeniería Técnica Informática decidió retirar los «númerus clausus» ante la escasa demanda registrada, que ha caído casi un cincuenta por ciento respecto a las primeras promociones.
Y todo pese a que en las primeras promociones llegaban a sumar casi un millar de alumnos entre los tres cursos de la carrera. Fuentes del sector achacan esta situación a la caída demográfica y al «infraempleo» que existe entre los recién titulados.
En el ciclo superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación, con docencia en la Politécnica, se repite la misma situación. En el primer caso pasaron de 224 estudiantes en el curso 2007-2008 a 199 este curso, mientras que las matrículas de los «teleco» caen de 457 a 418 en el último año, pese al prometedor futuro laboral de estos titulados. Fuentes de la institución académica aseguraron no hallar explicación alguna a esta fuerte caída de alumnos en unos estudios que mantienen una demanda creciente de profesionales por parte del sector empresarial.
Pese a los datos negativos de matriculación, la Universidad sigue siendo la principal fuente generadora de recursos humanos de alta capacitación en el sector de nuevas tecnologías. Las ofertas para captar futuros talentos de la informática son constantes. Buena parte de los titulados de la rama de Informática del campus de Gijón logran empleo incluso antes de finalizar sus estudios.
Los expertos consideran que esta nueva industria del conocimiento es el futuro de Asturias. Pese a todo, estudiantes y profesionales del sector mantienen su lucha para lograr la regulación de la profesión. Hace escasas fechas lograron la aprobación en el Parlamento asturiano de una proposición no de ley que insta al Gobierno central a que acometa una regulación explícita, en el marco de la legislación sobre atribuciones profesionales, de los estudios de Informática. El objetivo es lograr una consideración igual al resto de ingenierías de España para los informáticos.
Fuente: Los estudios de Informática pierden un 11% de alumnos por año [LNE]
La Asociación del Internautas pide la dimisión del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros
La Asociación del Internautas pide la dimisión del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros
La Asociación del Internautas contra el Ministerio de Cultura por su campaña ‘Si eres legal, eres legal’ y ha pedido la destitución del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, por su política sobre descargas desde Internet.
El presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, explicó que han presentado la demanda ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional pidiendo la retirada de la campaña ‘Si eres legal, eres legal’, en contra de las descargas ilícitas por Internet, por falta de velocidad y por incoherencia con otras campañas.
La Asociación de Internautas considera que la campaña es incoherente con la imposición de canon en todas la tecnologías bajo el supuesto de que la mayoría de las copias son legales.
Esta asociación remitió ya al Ministerio de Cultura la petición de que cesara la campaña, igual que a la comisión de publicidad y comunicación institucional del Ministerio de la Presidencia, agregó Domingo.
Por otra parte esta asociación ha publicado una carta abierta al ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, en la que denuncia la acción de «ciertos grupos de presión» en relación con el uso de Internet y señala que hablan «por boca y hechos de su secretario de Estado».
Dice que el ministro ha afirmado que no aplicará restricciones ni regulación que impida la expansión o desincentive el uso de Internet ni establecerá límites a las herramientas de libre circulación de la información.
Recuerda la imposición del canon a los dispositivos de reproducción o grabación que califica de «indiscriminada recaudación» y afirma que Ros está empujando un acuerdo entre la patronal de telecomunicaciones Redtel y las sociedades de gestión colectiva para frenar la descarga de archivos P2P, «algo totalmente legal hoy en España», dice.
Esta asociación termina su carga abierta diciendo que no entiende que el secretario de Estado marque la política del Ministerio en estos temas y pide que sea reemplazado lo antes posible.
Reproducimos, por su especial trascendencia y por la gravedad de su contenido, la carta abierta dirigida al ministro de Industria, Turismo y Comercio, de origen y fin puramente viral. Se recomienda encarecidamente su reproducción, suscripción y divulgación.
¿Quién define la política de Sociedad de la Información en España? [Internautas.org]
Más en: Los ingenieros exigen la dimisión de Ros Perán por «no asumir» el retraso tecnológico de España
Los ingenieros exigen la dimisión de Ros Perán por «no asumir» el retraso tecnológico de España
MADRID, 8 Abr. (EUROPA PRESS) –
Los Colegios Profesionales de Ingeniería e Ingeniería Técnica Informática pidieron hoy la dimisión del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros Perán, tras acusar a la Comisión Europea de "tergiversar" el informe sobre las telecomunicaciones en España, donde se apuntaba el "grave retraso tecnológico" con respecto al resto de países de la Unión, informaron en un comunicado.
Las organizaciones de ingenieros criticaron la "arrogante posición" de Ros Perán, quien, "lejos de asumir" las críticas de la Comisión como constructivas para mejorar la posición de España en la Sociedad de la Información, pretende ocultar el "evidente y notable fracaso" de sus políticas.
Asimismo, recordaron al secretario de Estado que los datos en los que se basa el informe de valoración tecnológica de la Unión Europea son proporcionados por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. En caso de que Ros no dimitiese, los ingenieros instan al ministro de Indusria, Miguel Sebastián, a que tome la iniciativa y decida "su cese inmediato".
Fuente: Los ingenieros exigen la dimisión de Ros Perán por "no asumir" el retraso tecnológico de España [EP]
Más en:
La sociedad de la información en España en grave riesgo
Nota de prensa: La Sociedad de la Información en España en grave riesgo
Análisis convocatoria de huelga del 17M
Trascurrida una semana tras la jornada de huelga, hemos procedido al análisis estadístico de la misma en base a la información proporcionada por los propios profesionales. Desde la Junta de Gobierno, nos es grato comunicar que aproximadamente un 90% de los profesionales que intentaron ejercer su derecho a huelga lo hicieron sin ningún tipo de problemas como era de esperar. Aquellos profesionales que no lo pudieron ejercer, aun queriendo, nos informan que los motivos se debieron principalmente a una supuesta ilegalidad de la misma, imposibilidad de informar a la empresa con suficiente antelación y una falta de enlaces sindicales que les aclararan la convocatoria de huelga, principalmente en empresas de tamaño pequeño.
Analizando con más detalle los resultados obtenidos, se ha llegado a la conclusión de lo siguiente:
- La dispersión de los profesionales parece ser un factor determinante en el éxito de las movilizaciones. La prueba de esto la encontramos en la empresa Sadiel en Sevilla, donde la convocatoria de huelga ha sido un rotundo éxito debido al alto grado de implicación de los profesionales y a la fluidez de la información proporcionada por el Colegio entre su colectivo.
- La intoxicación informativa producida por los emails enviados a los delegados sindicales por parte de CCOO, así como el trabajo en contra efectuado por algunos enlaces sindicales, si bien ha podido repercutir en la movilización, no ha sido una repercusión que preocupe en exceso, según los resultados obtenidos y el hecho de haber efectuado una convocatoria de huelga mediante la vía de la asamblea de los trabajadores, concretamente las efectuadas en Málaga y en Sevilla, y sin intervención alguna de los sindicatos ni de los sindicalistas.
Desde la Junta de Gobierno se hacen las siguientes consideraciones a los colegiados, presentes y futuros, y sobre todos a los ingenieros e ingenieros técnicos en informática en general:
- El Colegio Profesional es una Corporación de Derecho Público que representa a la Ingeniería en Informática. Dentro de sus funciones no está la convocatoria de huelgas en particular, ni ninguna de las acciones que generalmente son llevadas a cabos por otras organizaciones de ámbito laboral. Sin embargo, uno de los objetivos de los Colegios es la defensa de los colegiados y profesionales titulados, por lo que apoya incondicionalmente cualquier acción que demanden los profesionales en defensa de su profesión, siempre y cuando no entren en conflicto con las propias funciones reglamentarias del Colegio.
- Cualquier tipo de acción que sea efectuada desde el Colegio Profesional o bien sea apoyada por este, será acorde a la legalidad vigente. Es deseable destacar que el Colegio Profesional dispone de un servicio jurídico que le asesora, de forma que cualquier acción apoyada por el mismo será legal y no ocasionara ningún perjuicio a los colegiados y/o profesionales, como así ha quedado constatado en la huelga del 17M. La huelga fue legal, como así nos lo hicieron saber nuestro servicio jurídico, la subdelegación de gobierno, la consejería de empleo y la mayoría de las empresas cuyos trabajadores la secundaron.
Más en: Análisis convocatoria de huelga del 17M
España necesita un nuevo impulso para incorporarse al carro de las TIC
1. Los resultados de diferentes informes internacionales ponen de manifiesto el fracaso de los multimillonarios planes tecnológicos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
2. El último informe del Foro Económico Mundial pone, otra vez, de manifiesto el retraso tecnológico español
3. Los colegios profesionales de Ingeniería e Ingeniería Técnica en Informática consideran que la restructuración en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información es una actuación “sine qua non” para que España no pierda el tren de las Nuevas Tecnologías.
4. Asimismo, recomiendan la creación de una Secretaría específica para la Sociedad de la Información, encargada de los servicios, contenidos y promoción tecnológica, desvinculada totalmente de los canales de comunicación y de la influencia de los operadores de telecomunicación y sus lobbies
5. Entre tanto el Gobierno sigue desconsiderando al colectivo de los Ingenieros en Informáticas, incumpliendo la Ley al no crear los Consejos Generales de Colegio, desregulando los estudios de Ingeniería Informática y no atendiendo la demanda de regulación de la profesión del Ingeniero en Informática.
El Foro Económico Mundial ha publicado recientemente su Informe Global sobre Tecnologías de la Informática 2008-2009 , en el que España queda situada como un país menor en el ámbito de las TIC en la escala mundial (al nivel de Chipre, Lituania, la República Checa o Barbados). Las conclusiones sobre este informe en España son demoledoras:
-
España ocupa el puesto 34 de una lista de 134 países en el índice de adaptación TIC (NRI ), elaborado por dicho informe
-
La situación se aleja mucho de los puestos de los países económicamente más potentes.
-
Ha descendido 2 puestos en los dos últimos años, y 8 puestos desde su primera aparición en el informe (2001-2002)
-
El informe plasma el rotundo fracaso de las políticas españolas en materia de Tecnologías Informáticas y de la Comunicación (TIC), donde España:
o Ocupa la posición 96 en el ránking de éxito del gobierno en promoción de las TIC
o Ocupa la posición 84 en el índice sobre la prioridad de las TIC para los Gobiernos
o Ostenta la posición 40 en los índices que miden la disponibilidad de servicios del gobierno on-line y la eficiencia de los gobiernos en el uso de las TICLa relevancia de este informe se agrava cuando no es el único que es crítico con las políticas TIC españolas (el último informe de EUROSTAT sobre el acceso y uso de Internet en la Europa de los 27 también plasmaba el retraso tecnológico español, así como el informe de The Economist Intelligence Unit sobre competitividad tecnológica, que situaba a España en la posición 23 de un ránking de 66 países).
Todos estos informes resaltan una evidencia que el actual equipo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) se niega a reconocer, bajo la consigna de que dichos informes no son exactos en sus mediciones (aunque sí unánimes en sus conclusiones):
España está perdiendo el tren de las Nuevas Tecnologías
Más en: España necesita un nuevo impulso para incorporarse al carro de las TIC
El Gran éxito de la política TIC nacional: España por debajo de mayoría de países europeos en tecnología de información
Ginebra, 26 mar (EFE).- España cayó este año tres puestos en la lista de 134 países con mayor implantación de las tecnologías de la información y la comunicación (ICT) elaborada por el Foro Económico Mundial, en la que pasa a ser el número 34.
Con ello, España se sitúa por debajo de la mayoría de los países europeos, por detrás de Portugal (30), Eslovenia (31), la República Checa (32) y Chipre (33).
Los países nórdicos y Estados Unidos encabezan el ránking, mientras que la región de Latinoamérica es muy diversa, con sólo ocho economías en la primera mitad de la lista: Chile (39), Puerto Rico (42), Costa Rica (56), Brasil (59), Colombia (64), Uruguay (65), Panamá (66) y México (67).
El estudio destaca que las tecnologías de la información y la comunicación han demostrado ser claves para el progreso socioeconómico y el desarrollo, y para impulsar la productividad y el crecimiento económico.
Por ello, los expertos consideran que "en el momento actual de crisis global para la economía, que parece que se está hundiendo más y más profundo en una grave recesión… es importante reafirmar el papel crucial de las ICT para la competitividad general y el progreso, así como la importancia de seguir invirtiendo en infraestructuras de estas tecnologías".
El informe examina cuán preparados están los países estudiados para emplear las ICT tanto en negocios como a nivel general y cuál es el verdadero nivel de empleo real de estas tecnologías, entre las que destaca, por su excepcional difusión, la telefonía móvil.
Dinamarca ocupa el primer puesto en la lista, seguida por Suecia y Estados Unidos. En el resto del "top 10" figuran Singapur, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega, Holanda y Canadá.
Otras cinco economías de Asia-Pacífico se sitúan entre los 20 primeros puestos: Corea (11), Hong Kong (12), Taiwán (13), Australia (14) y Japón (17).
En cuanto a los grandes mercados emergentes asiáticos, China sube 11 posiciones para situarse en el puesto número 46, superando a la India, que baja dos puntos hasta el 54.
Fuente: España por debajo de mayoría de países europeos en tecnología de información [Expansion]
Más en:
The Global Information Technology Report 2008-2009
España suspende en tecnologías de la información [ElPais]
España suspende en tecnologías de la información [EuropaPress]
El progreso más caro [Internautas.org]
El secretario Telecomunicaciones cree que la comisaria ha tergiversado los datos sobre las tarifas de comunicaciones en España.
Ros arremete contra Reding [SiliconNews]
Ros pedirá explicaciones a Reding por sus acusaciones contra España [ABC]
El secretario de Telecomunicaciones inaugura la exposición ‘Movimiento Avanza’ sobre comunicación e información
El psoe afirma que los estudios de informática son esenciales para nuestro tejido económico y productivo
La secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías del Partido Socialista, María González, afirmó hoy que los estudios de informática son esenciales para nuestro tejido económico y productivo.
González participó hoy, en una mesa debate con los miembros de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería e Ingenierías Técnicas en Informática (Risit), en el marco de su Asamblea anual, que estos días se celebra en la Universidad de Alicante, informó hoy el PSOE.
Asimismo, la socialista aprovechó este foro para invitarles a seguir recogiendo en la Secretaría de Innovación y Nuevas Tecnologías sus inquietudes y observaciones para los trabajos que se relacionen con las ingenierías informáticas en el ámbito de la transposición de la Directiva Europea de Servicios, algo "que sin duda es la apuesta de futuro para los ingenieros informáticos y por ello para nuestro país".
"El Gobierno es consciente de la importancia de estos estudios y de las actividades que desempeña este colectivo, y en este sentido, el PSOE seguirá en todo momento abierto a recoger sus inquietudes y propuestas", señaló González".
Izquierda Unida apoya la Creación de los Consejos de Colegios de los Ingenieros en Informática
Izquierda Unida apoya la Creación de los Consejos de Colegios de los Ingenieros en Informática y la regulación de la profesión.
El 25 de marzo del 2009, Izquierda Unida ha presentado un escrito a la mesa del Congreso de los Diputados preguntando por la Creación de los Consejos Generales de los Colegios de Ingenieros Técnicos e Ingenieros en Informática, el apoyo a que nuestros titulos de Grado y Master se publiquen como Orden Ministerial, asi como la regulación de la profesión.
[…]Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
¿Piensa el Gobierno responder favorablemente a la solicitud de creación de un Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática, en cumplimiento del artículo 4.4 de la Ley 2/74 de Colegios Profesionales y del artículo 15.3 de la Ley 12/1983 de 14 de octubre, del proceso Autonómico?
¿Cuándo y cómo piensa el Gobierno regular las atribuciones profesionales de los Ingenieros Técnicos en Informática?
¿Cómo piensa el Gobierno regular las fichas y titulaciones de Grado y Máster en el ámbito de la Ingeniería Informática, con el fin de que tengan el mismo trato que el resto de las ingenierías en la perspectiva del Espacio Europeo de Educación Superior y en el marco de transposición de la directiva europea de servicios?
¿Piensa el Gobierno responder favorablemente a la solicitud de creación de un Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática, en cumplimiento del artículo 4.4 de la Ley 2/74 de Colegios Profesionales y del artículo 15.3 de la Ley 12/1983 de 14 de octubre, del proceso Autonómico?
Fuente: Izquierda Unida apoya la Creación de los Consejos de Colegios de los Ingenieros en Informática
El Centro Municipal de Empresas del Ayto de Gijón, convoca la 5ª edición de los Premios a la Iniciativa Empresarial.
La finalidad de los Premios a la Iniciativa Empresarial del Ayuntamiento de Gijón consiste en fomentar y estimular el desarrollo de la cultura emprendedora, potenciando la creación de actitudes positivas hacia la iniciativa emprendedora, reconociendo, premiando y difundiendo el trabajo de las empresas y emprendedores/as del municipio de Gijón/Xixónque se han destacado en diferentes ámbitos de actuación.
Las empresas podrán concursar en las siguientes categorías:
A.1. Mejor trayectoria empresarial
A.2. Mejor empresa joven
Los emprendedores y las emprendedoras podrán concursar en la categoría:
B. Mejor proyecto empresarial
Los premios serán:
· Mejor trayectoria empresarial: trofeo y diploma acreditativo
· Mejor empresa joven: trofeo y diploma acreditativo.
· Mejor proyecto empresarial: Primer premio: 6.000 € y diploma acreditativo.
Segundo premio: 3.000 € y diploma acreditativo.
El modelo de solicitud y los anexos se facilitarán en las oficinas del Centro Municipal de Empresas de Gijón, S.A., Avda. de la Argentina, 132, 33213 Gijón/Xixón, en horario de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes y de 16:30 a 18:30 de lunes a jueves, siempre en días laborables, y a través de la página Web del Centro Municipal de Empresas (http://www.cmegijon.es)
El plazo de presentación de candidaturas finalizará el 15 de abril de 2009.
Más información en
http://www.gijon.es/Contenido.aspx?id=50279&area=304&leng=es