El 28 de noviembre el Decano del CIIRM, D. Carmelo López Pérez, como representante del Comité de Creación del Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática de España, ha mantenido una reunión en la sede del PSOE de Murcia con Dña. María González Veracruz, Secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, y con D. Jesús García Molina, antiguo decano de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia y hasta no hace mucho responsable de Investigación y Sociedad del Conocimiento de la Ejecutiva Regional del PSRM-PSOE.
La reunión se ha desarrollado en un clima constructivo y dialogante, con voluntad por ambas partes de cooperar para llegar a soluciones satisfactorias para Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática.
Se le ha transmitido a Dña. María González que los motivos del malestar de nuestro colectivo son los siguientes:
Ver Comunicado CIIRM: El CIIRM se reune con Dña. María González Veracruz
Por su parte, Dña. María González nos transmitió que: El CIIRM se reune con Dña. María González Veracruz
En particular,
«
[…]Desde hace semanas Dña. María González está tratando la situación del colectivo con el conjunto del Gobierno. Nos asegura que el Presidente del Gobierno es consciente de nuestras reivindicaciones y está muy interesado en este asunto. Actualmente se está trabajando en los tres ministerios implicados en la resolución de nuestras reivindicaciones (Ciencia e Innovación; Economía y Hacienda; Industria, Turismo y Comercio). Nos pide que comprendamos la dificultad que entraña la coordinación de los tres ministerios.
[…]Se compromete a asegurar que continúe habiendo una interlocución entre el Gobierno y nosotros y seguirá transmitiendo los avances conforme se vayan dando, y que se le podrá llamar para consultarle. Asimismo, se ha comprometido a pedir agilidad a los ministerios.
[…]Se compromete a seguir trabajando activamente para que podamos avanzar en nuestra representación institucional (Creación del Consejo, CATSI, etc).
La participación en la reunión de D. Jesús García Molina ha sido muy activa, clarificadora y constructiva, y que, a pesar de que entiende que la regulación profesional en general no está acorde con la época actual, defiende que en un entorno regulado nuestra profesión debe tener atribuciones, y nuestra carrera ficha, y que le parecería intolerable que se llegara a un entorno en el que todas las ingenierías estuvieran reguladas excepto la nuestra. Por parte de Dña. María González existe un compromiso para apoyar que la Ingeniería en Informática y la Ingeniería Técnica en Informática sean tratadas dentro del marco general de las ingenierías, algo en lo que ya está trabajando el Gobierno.»
El COIIPA participa activamente en los órganos de coordinación que se están creando al efecto (CCII, CONCITI, CODDI, estudiantes…) y mantendremos puntualmente informados de los avances y compromisos a todo el Colectivo Profesional.
El denominado «Proceso de Bolonia» encalla entre las protestas y la indiferencia
Bolonia: ¿Una oportunidad perdida?
¿Privatización de la Universidad?, ¿Mercantilismo de los Saberes?, ¿Experimento Neoliberal?.
¿Adaptación necesaria?, ¿La Vía para lograr universidades con cotas de Excelencia?, ¿Única alternativa posible?
¿Recuperación de la cultura del esfuerzo?, ¿Enfoque elitista de la educación superior?
No es objetivo de esta Corporación Profesional entrar en el análisis profundo del complejo «Proceso de Bolonia», ya que dicho análisis ya está siendo realizado por cada vez más amplias capas de la Sociedad tras el inicial desinterés general.
Pero sí hacer notar varios de sus efectos perversos, el impacto real que tales medidas tienen sobre la Ingeniería Informática en España, fruto no tanto de incapacidades o improvisaciones, o incluso de mala fe, sino de la raíz de fondo: La Implantación de un Modelo Anglosajón, pretendidamente homogeneizador, pretendidamente mejor, en un país hispano.
El mejor análisis de dichas contradicciones, (¡¡ y la principal es nada menos que nuestra propia Constitución !!) puede leerse en: Bolonia y la Constitución · ELPAÍS.com
Un proceso diabólicamente entrelazado con la Transposición de la Directiva de Servicios para el 2009, la nueva Ley de Atribuciones Profesionales, la nueva Ley de Colegios Profesionales y la libre circulación de profesionales por Europa.
Un complejo entramado de fondo para el 2009. Una discusión profunda sobre nuevos modelos socioeconómicos para nuestro país.
Breve reseña de información en Internet en la última semana:
Los rectores afectados por las revueltas piden ayuda al Gobierno · ELPAÍS.com
El Gobierno entra en la crisis de Bolonia – Comunitat Valenciana – Levante-EMV
El Gobierno revisará con los rectores la aplicación de Bolonia · ELPAÍS.com
Advierten de que la alternativa a Bolonia es el retorno a un «modelo franquista» – 20minutos.es
Garmendia convoca a todos los rectores para hablar de Bolonia
Barcelona – El conflicto en las aulas catalanas lejos de resolverse – ADN.es
Semanas de encierros · ELPAÍS.com
Barcelona – El conflicto en las aulas catalanas lejos de resolverse – ADN.es
La vida – En pie de guerra – ADN.es
Carlos Berzosa: «Hoy en día nadie apoya el plan Bolonia»
«La protesta es una prueba de responsabilidad» · ELPAÍS.com
Los estudiantes se crecen tras la petición de auxilio de los rectores
Plan Bolonia: ¿El futuro laboral de Europa o la universidad en manos de los empresarios?
El COIIPA promueve medidas activas para todo el Colectivo de Profesionales
EL COIIPA promueve un uso activo de los medios de presión que el Estado de Derecho pone a nuestra disposición, con el objetivo final de que nuestras justas demandas sean atendidas.
Además del aumento de nuestra visibilidad, la exposición pública de nuestro malestar, las iniciativas legales a nuestro alcance y los contactos políticos sensibles a nuestra problemática, el COIIPA sugiere a todos sus colegiados, profesionales y allegados en general, el uso de los siguientes canales:
*) Recogida de Firmas en: www.salvemosinformatica.com/
*) Envío de Quejas al Defensor del Pueblo: www.defensordelpueblo.es/
Animamos a que cada ingeniero envíe su queja junto con la de los compañeros, familiares o amigos que estén de acuerdo en las reivindicaciones de nuestro colectivo. Para ello puede usar cualquiera de los modelos que se adjuntan, y adaptarlo para los no titulados.
*) Envío de Cartas personales a los Medios de Comunicación
*) Hacer llegar las reivindicaciones, de forma individual, al Sindicato, Partido Político o Asociación de cualquier tipo de la que se forme parte, con el objeto de que éstas sean conocidas y apoyadas.
Sobre éste último punto hacemos notar, de manera inequívoca, que los Ingenieros Informáticos no promovemos ningún tipo de manipulación ni movimiento político de ninguna clase.
Es responsabilidad de cada cual valorar el impacto que tiene el reconocimiento social de su profesión, así como la importancia de sus problemáticas o de ponderar sus prioridades. Y es responsabilidad de cada organización valorar el impacto que sobre las mismas tendrá el ser permeables, o no, a dichas realidades sociales.
Próximamente el COIIPA realizará un Comunicado Oficial incidiendo en todos estos puntos.
¿Porqué la falta de regulación académica provoca el miedo de los Informáticos?
Cabrera «no entiende el miedo de los informáticos» a la reforma universitaria
Al no ser suficientemente injusta la desregulación profesional a la que están sometidos los Ingenieros Informáticos en España desde hace 30 años, con el agravio comparativo frente a otras profesiones que sí están reconocidas y el grado de intrusismo laboral sufrido, el actual enfoque del denominado «Proceso de Bolonia» profundiza en dicha desregulación (o liberalización) y, de nuevo, con un claro agravio comparativo frente a otras ingenierías que sí están reguladas.
Fuente: La falta de regulación académica pone trabas a las homologaciones
Es conocida la opinión de este Colegio de que la no regulación estatal de los títulos de grado/máster correspondientes a las Ingenierías Informáticas tendrá efectos perniciosos en cuanto a dispersión de la titulación (y profesión) y en cuanto a homologación de los títulos antiguos y de los nuevos entre sí y con Europa, haciendo en particular esta última poco menos que impracticable.
Pues bien, el Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Extremadura (http://www.cpiiex.es/) se ha hecho eco de un caso en el que, como advertíamos, una Universidad dificulta enormemente la homologación de los actuales títulos de ingeniero e ingeniero técnico en informática hacia los nuevos grados que ellos mismos han propuesto fuera de la regulación estatal. La Universidad de Extremadura, según la prensa aprobó, entre otros, el nuevo grado de ingeniería informática, por supuesto sin ninguna restricción estatal puesto que nuestros estudios dejaron de estar regulados.
Hemos tenido acceso al contenido de ese plan de estudios y existen algunos puntos que resultan, como poco, sorprendentes:
- No se ha contado con referentes externos, como asociaciones o el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de Extremadura.
- Para obtener el Grado en Informática, los actuales Ingenieros Técnicos (ya sea en Sistemas o Gestión) deberán cursar adicionalmente 48 créditos ECTS adicionales, y realizar de nuevo el Trabajo de Fin de Grado (12 créditos ECTS).
- Para obtener el Grado en Informática, los actuales Ingenieros en Informática deberán adicionalmente realizar el Trabajo de Fin de Grado (12 créditos ECTS). Por tanto, una carrera de cinco años pasa, por este método, a una de cuatro, cuando lo lógico, desde el punto de vista profesional, es que se hubiera equiparado al Máster, especialmente cuando todo apunta a Másters de tipo generalista.
Esta propuesta de Grado debe ser ahora aprobada por la ANECA. Esperamos que este organismo no tolere esta situación.
Este hecho que aquí comentamos es simplemente un ejemplo más de la situación de agravio comparativo que sufren las Ingenierías Informáticas, y que sigue sin respuesta concreta por parte del Gobierno: ¿Por qué las ingenierías informáticas no son tratadas como el resto de las ingenierías y son sometidas a las arbitrariedades locales? ¿Qué intereses impiden que nuestra profesión se regule?
Fuente: La falta de regulación académica pone trabas a las homologaciones
Comunicado del Colegio de Ingenieros en Informática de Extremadura
Comentario del COIIPA: SÍ. Han leído bien.
Como bien dicen nuestros compañeros de Andalucía, este sólo es un ejemplo más del impresionante despropósito (o enloquecida huída hacia adelante) a que nos lleva la desregulación de unos estudios superiores. Nos consta que se preparan situaciones similares en otras Universidades. Y nos consta que todas las herramientas legales e informativas serán utilizadas para entorpecer tal desarrollo.
Pero, ¿Porqué habría de interesarme un nuevo título de este nuevo modelo universitario si, además, no lleva aparejada ninguna atribución asociada?
Esa pregunta, de enorme interés y que entronca con la filosofía de Bolonia (aparentemente no para las Ingenierías clásicas ya reguladas) será objeto de opinión en otra anotación.
Se confirma la situación discriminatoria de la profesión informática
El pasado 20 de Noviembre se publicó en BOE definitivamente la transposición a la legislación española de las Directivas Europeas 2005/36/CE y 2006/100/CE relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, en forma de Real Decreto 1837/2008, que se puede consultar aquí.
Este R.D. consolida la situación discriminatoria de las Ingenierías en Informática en nuestro país, extendiendo esta situación a las relaciones profesionales en el ámbito europeo.
El Cap. 1, Art. 1 indica que el R.D. se dirige a legislar el acceso y ejercicio de profesiones ya reguladas en España para los ciudadanos comunitarios que hayan adquirido la formación necesaria en otros países de la Unión. El Cap. 2, Art. 4.1 define como profesiones reguladas en España las que aparecen en el anexo VIII, entre las que están todas las ingenierías menos las nuestras.
Como se recoge en la página 46189, "El anexo VIII recoge la relación de profesiones y actividades reguladas en España, a efectos de la aplicación del presente real decreto. Como se ha señalado, el de «profesión regulada» es el concepto central del sistema, pues las profesiones y actividades no reguladas se entiende que son de ejercicio libre y, por tanto, no requieren ningún reconocimiento."
El que sean de ejercicio libre significa que se extiende la situación española local al acceso de ciudadanos europeos a nuestras profesiones, es decir, que la informática se tratará de forma diferente al resto de ingenierías y todos los ciudadanos europeos podrán ejercer en España la profesión sin necesidad de título. Además, si en algún momento las atribuciones propias de informática son adquiridas por otras titulaciones, quedaríamos definitivamente en desventaja.
A pesar de todo, como se recoge en la página 46189, "Cuando razones de interés social aconsejen acometer la regulación y ordenación de una determinada profesión o actividad profesional, será el legislador quien delimite las diferentes atribuciones que le son propias y, en su caso, su vinculación con la posesión de un determinado título oficial. Como ha señalado el Tribunal Constitucional, compete en exclusiva al legislador, atendiendo a las exigencias del interés público y a los datos producidos por la vida social, considerar cuándo una profesión debe dejar de ser enteramente libre para pasar a ser profesión regulada."
A pesar de este párrafo, el Gobierno aún no ha dado ningún paso claro para acometer esa regulación e incluirnos por tanto en igualdad de condiciones con el resto de las ingenierías en esta transposición.
NOTA DE PRENSA de CONCITI: Gobierno excluye las Ingenierías en Informática en la movilidad de sus profesionales en Europa
Primera movilización Estatal: Éxito sin paliativos
Más allá de las típicas y aburridas discusiones sobre el recuento de asistentes a las concentraciones y a las manifestaciones, una sencilla búsqueda en cualquier indexador de noticias en Internet da un resultado espectacular. Sobre todo para un colectivo tradicionalmente tan apático, tranquilo, responsable, inexperto en estas lides y poco cohesionado.
No hay medio nacional o provincial que no refleje entre centenares a miles de profesionales concienciados y comprometidos con la injusticia social que se está cometiendo y con las consecuencias colectivas que acarrearán a toda la Sociedad el persistir en tal actitud.
Un dato: un promedio (a la baja y discutido en cualquier foro de noticias local) de 1000 asistentes en 35 ciudades, nos proporciona cerca de 35.000 asistentes (estimación conservadora) de los 200.000 “directamente“ convocados. Las estimaciones más optimistas calculan más de 45.500 asistentes.
En términos sociales y políticos,
¿Cuál ha sido el alcance real del impacto de ésta gran e improvisada movilización?
¿Ha sido una movilización “clasista”?¿O sólo de trabajadores a los que no se les reconoce su desempeño?
¿Qué ocurriría si el resto del complejo entramado del emergente sector TIC (sobre el que recaen tantas expectativas de futuro) empieza a reclamar dignidad, respeto y expectativas reales para todos?
Independientemente de la casi nula incidencia en el buen funcionamiento de los sistemas, el éxito es claro. Y con esta última consideración nos quedamos.
No fueron sólo estudiantes. Muchos profesionales asistieron a las concentraciones. La necesidad de una continuidad persistente en el tiempo para notar cualquier disfuncionalidad, el grado de intrusismo existente, la aceptación de la chapuza nacional como modus-vivendi, pero, sobre todo, el gran sentido de la responsabilidad de éste colectivo profesional, evitaron que los ciudadanos notaran la más mínima molestia, más allá de puntuales perturbaciones en el tráfico de comunicaciones “del mundo tangible”.
No dudamos que éste sentido de la responsabilidad y sostenibilidad social continuarán.
Es desde otros ámbitos donde se debe tomar nota para no ahondar en notorias irresponsabilidades que ya han sido mostradas a toda la opinión pública.
Pequeñísima reseña recopilatoria de presencia en medios:
http://www.cpiia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=202&Itemid=1
La Crisis de la Ingeniería Informática en España: Resumen de situación
Nota del Editor: Nuestros compañeros gallegos lo resumen perfectamente
"
O día 12 de Novembro os representantes do Consello de Colexios de Enxeñaría Técnica en Informática de España -CONCITI-, do Consello de Colexios de Enxeñaría en Informática de España -CCII- , a -onferencia de Decanos e Directores de Centros Universitarios de Informática de España -CODDI-, e a Asociación Nacional de Estudantes de Enxeñarías en Informática -RITSI- foron convocados de urxencia por D Felipe Pétriz, Director Xeral de Universidades do Ministerio de Ciencia e Innovación para buscar unha solución a problemática das Enxeñarías en Informática.
Acordado un prazo de 48 horas para recibir unha proposta por parte do Ministerio a resposta recibida presentaba unha proposta que nos distintos comunicados de CONCITI, CCII e CODDI considérase como claramente insuficinte, non dotada dun marco temporal, nin respaldada por unha orden ministerial ou Real Decreto. Estas entidades por tanto recalcan a necesidade de establecer, como único camiño posible, a regulación inequívoca da profesión dacordo a lexislación vixente.
Resposta do Ministerio
O Ministerio vincula a solución no ámbito profesional -a regulación da profesión- á transposición da Directiva de Servicios, así como expresa a súa vontade no ámbito académico de someter ó Consello de Universidades unha proposta de acordo marco para que este acepte que as memorias de solicitude de verificación de títulos das Enxeñarías en Informática teñan unhas esixencias análogas ó resto de enxeñarías. Resposta íntegra:
[Leer nota completa]Resposta de CONCITI
CONCITI, recibida a proposta considera que esta é insuficinte, non dotada dun marco temporal nin normativo que sustente as proposta no ámbito académico, ademáis de non dar solución no ámbito profesional. Por tanto reitera o seu apoio ás movilizacións do día 19N. Así CONCITI recorda:
No ámbito profesional: a necesidade de que se cumpla a lexislación vixente, elaborando un Real Decreto a aprobar en Consello de Ministros, que actualice a Lei 12/86 coa referencia explícita á Enxeñaría Técnica en Informática, como medida provisional ate a transposición da Directiva de Servizos e que solventaría a problemática tanto no ámbito profesioal como académico; a necesidade de que se cumpla a Lexislación de Colexios Profesionais co obxecto de darlle figura xurídica ó Consello de Colexios Profesionais de Enxeñaría Técnica en Informática de España, e que permitirá que a profesión teña a voz que a Lei lle otorga.
No ámbito académico: a necesidade de paralizar a asignación de competencias propias das Enxeñarías en Informática a outras titulacións que non son deste ámbito; a necesidade de que se tomen medidas reais e efectivas para que os títulos de Grao e Máster teñan o mesmo trato que o resto das enxeñarías.
Comunicado completo: [Leer nota completa]
Resposta da CODDI
A CODDI agradece o esforzo por buscar unha solución ó Ministerio de Ciencia e Innovación, aínda que considera que a proposta no ámbito académico sin unha orde ministerial que a respalde sería completamente ineficaz. Ademáis destaca que a solución ó problema debería pasar por actualizar a Lei 12/86 que solventaría así a problemática no ámbito académico e profesional, sendo unha medida transitoria ata a aprobación da Directiva de Servizos, ademáis de respetar e dar cumprimento á lexislación vixente.
COMUNICADO DE LA CODDI
Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática 16 de noviembre de 2008
[Leer nota completa]Resposta do CCII
O CCII considera a proposta insuficinte e continúa a reclamar a regulación
Comunicado do CCII: [Leer nota completa]
"
Estos comunicados íntegros, junto con más documentación, los podeis encontrar en nuestra sección: Manifiestos de Apoyo
El Senado apoya a los informáticos y pide al Gobierno que estudie el problema
La Comisión de Ciencia e Innovación insta al Gobierno para:
1. Incorporar, tras un breve período de tiempo, las titulaciones en el
ámbito de la ingeniería informática (Grado y Máster) en la discusión del
conjunto de las ingenierías
2. Estudiar, respetando la legislación y normativa vigente, las
posibilidades de definir soluciones transitorias para que la ingeniería
informática tenga el mismo trato que el resto de las ingenierías hasta
el desarrollo legislativo de la regulación de profesiones en el marco de
transposición de la directiva europea de servicios
El COIIPA ha presentado alegaciones a las Fichas Competenciales de Telecomunicaciones
El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias ha presentado alegaciones al borrador de /«Orden Ministerial por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación»/.
Según las alegaciones del COIIPA, varias de las competencias que se establecen para la formación en dicho título no se corresponden con las atribuciones que legalmente tienen establecidas (por un Real Decreto de 1931), por lo que no es preceptivo incluirlas en dicha orden. Es más, las nuevas competencias invaden, en opinión del Colegio Profesional, campos de conocimiento que son propias de la Ingeniería Informática.
En el caso de que dichas competencias fuesen aprobadas en la Orden Ministerial, los nuevos títulos que se elaborasen para la Ingeniería Informática podrían incluso no ser verificados favorablemente por la ANECA (Entidad encargada de dar el visto bueno definitivo a los nuevos estudios universitarios), al compartir con la Ingeniería de Telecomunicación competencias que esta última tiene incluida en normativa.
Desde el COIIPA se realizarán todas las acciones que se consideren necesarias para garantizar no sólo la identidad profesional de la Ingeniería Informática, sino su autonomía competencial.
También en: El Colegio de Informáticos de Galicia lleva a la ventanilla única sus quejas contra Garmendia
entre otros Colegios Profesionales
Mociones en el Senado por la Ingeniería Informática
El próximo día 12 de noviembre a las 16h, se presentarán a la Comisión de Ciencia e Innovación del Senado dos mociones, ambas por parte del Grupo Popular, tituladas:
* "Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas en relación con la regulación de la profesión de ingeniero en informática e ingeniero técnico en informática" (661/000112)
* "Moción por la que se insta al Gobierno a legislar las atribuciones profesionales de los titulados universitarios en el ámbito de las ingenierías en informática" (661/000115).
Que serán discutidas y votadas, y en cuya discusión el Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática de España se personará con el objetivo de (lit) "con el mayor orden y respeto, ejercer nuestro [del Consejo] derecho de expresión ante los Senadores y Senadoras de la Comisión".
[Orden del día de la Comisión de Ciencia e Innovación del Senado para el 12 de noviembre]