Internet en la época de ChatGPT


40 años después de la primera comunicación entre ordenadores, pocos pueden imaginar su día a día, su trabajo, sus estudios sin el uso de esta tecnología. Echando la vista atrás, entre todas las consecuencias que se derivaron de su creación, una de las más importante es el cambio de los tiempos. Internet ha supuesto un cambio de velocidad para toda la humanidad. La comunicación instantánea, el envío del trabajo y publicación de resultados para que sean accesibles para otros, las mil noticias, servicios y documentos que se publican diariamente hacen complicado ver cómo era antes. Imagino la preparación de un viaje sin Internet, preguntando a nuestros conocidos, anotando los datos, consultando los mapas. Imagino el tiempo de la redacción de un trabajo sobre la Revolución Francesa, consultando la enciclopedia, buscando entre libros de la biblioteca. Internet ha vencido los límites naturales de la comunicación y cada uno se ha adaptado a su manera.

De la mano de Internet, surgirían tantas otras tecnologías : correo electrónico, wifi, redes sociales,etc., que se han ido perfeccionando y han creado nuestro mundo hiperconectado. Y ahora llega ChatGPT, la conquista de una de las aspiraciones más antigua de la humanidad “reproducir el pensamiento humano” , accesible tan fácilmente a través de Internet. Una nueva tecnología que genera miedo y posturas encontradas que han provocado su prohibición en muchos ámbitos y países. Mientras entendemos el alcance de este nuevo hito, lo más inteligente es comprender sus posibilidades. Para ello os propongo el siguiente reto: pincha en este enlace y comprueba tu capacidad para identificar si la respuesta es creada por una inteligencia artificial o respondidas por un humano.

El COIIPA, premiado por el CPEIG


El Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias recibirá el Premio Especial CPEIG en La Noite da Enxeñaría Informática. Nuestro colegio ha sido reconocido con esta distinción por parte del Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia por su lucha para la inclusión de los ingenieros en informática en el cuerpo de ingenieros en la Ley de Empleo Público del Principado.

La entrega de premios tendrá lugar el próximo 16 de junio en Santiago de Compostela. Desde el COIIPA estamos muy agradecidos a nuestros compañeros de Galicia por haber tenido en consideración nuestra labor para conseguir un hecho tan importante para nuestra profesión.

La decana del COIIPA, Irene Cid, destaca que «estamos muy contentos por conseguir este premio, sobre todo porque viene de otro Colegio Profesional y sirve para reconocer el esfuerzo de cada colegio por visibilizar la informática desde los propios profesionales».

El evento es un punto de encuentro entre los colegiadas/os del CPEIG y un gran número de empresas y profesionales TIC de Galicia, que cuenta con una destacada participación de cargos empresariales, institucionales y políticos, y es un referente para el sector.

La importancia de la peritación informática



Hace muchos años que se manejan evidencias digitales en los procesos judiciales. Estos procesos han experimentado profundos cambios debido a la plena implantación de la informática en el sector empresarial y a la expansión en el uso de los servicios de Internet. En situaciones de conflicto que terminan llegando a los tribunales de justicia, comienza a ser habitual el uso de evidencias en forma de correos electrónicos, registros de acceso a sistemas informáticos o fotografías. La informática y las comunicaciones se han convertido en algo determinante a la hora de construir (o destruir) un caso judicial. Adicionalmente, cada vez hay más casos directamente relacionados con la implantación y uso de tecnología y no como algo secundario en un proceso de naturaleza no tecnológica. Además de los habituales conflictos de tipo mercantil o de propiedad intelectual, el articulado del código penal incluye diferentes aspectos que son plenamente tecnológicos como pueden ser aquellos relacionados con la exfiltración no autorizada de datos o el acceso a sistemas protegidos vulnerando medidas de seguridad. Es decir, la informática y las comunicaciones se han convertido en un nuevo objeto de litigio.

Cloud, malware, logs, metadatos, CGI, smishing, autenticación, cifrado… Con la evolución de la tecnología y el acortamiento de los ciclos tecnológicos, cada vez llegan más casos a los tribunales en los que se manejan conceptos desconocidos para las personas que tienen que defender, acusar o juzgar. Un perito informático, ante todo, realiza una labor pedagógica. Estos conceptos deben ser explicados con claridad para que todo el mundo involucrado entienda lo que ha pasado, cómo ha pasado y cuándo ha pasado. Las generalidades de una estafa, por poner un ejemplo, son fáciles de entender para un penalista. El problema es comprender cómo se realizado esa estafa en detalle cuando se ha utilizado una tecnología que le es totalmente ajena. Un perito presta, por lo tanto, una labor de asesoramiento fundamental.

Por otro lado, la forma de presentar las evidencias digitales en los procesos judiciales también ha cambiado en los últimos años. De presentar copias impresas sin ningún aval técnico, se ha pasado a tener que aportar las evidencias justificando su autenticidad y proceso de extracción. Este cambio se ha producido debido al elevado número de impugnaciones realizadas por una incorrecta presentación de evidencias digitales. Los letrados ya no quieren verse en la situación de tener que actuar en el último momento, sin garantías de poder corroborar lo previamente aportado. Por ello, buscan presentar las evidencias con un buen refrendo que evite cualquier la puesta en tela de juicio de las mismas. Un perito no fija, pero limpia y da esplendor…

David Melendi y Xicu Xabiel García, profesores de la Universidad de Oviedo y del curso de ‘Peritación informática paso a paso’.

Karina Gibert: «Tenemos una brecha de género en el sector que conviene reducir desde edades tempranas»


Este jueves, 27 de abril, se celebra el Día de las Niñas en las TIC. Aprovechando esta jornada, desde COIIPA, hemos realizado esta entrevista a Karina Gibert, que es catedrática en la UPC y es cofundadora y directora del Centro de Investigación en Ciencia Inteligente de Datos e Inteligencia Artificial (IDEAI-UPC) de la UPC. Karina Gibert ha puesto en marcha distintos proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial, como el curso ciutadanIA.cat. Además es presidenta y fundadora de donesCOEINF, donesIAcat y cofundadora de Mujeres en Ingeniería Informática.

– En la celebración del Día de las niñas en las TIC, ¿cuál es la situación de las chicas más jóvenes con respecto a la tecnología?

Lamentablemente, la realidad es que vivimos una paradoja. El sector más prometedor del futuro inmediato es uno de los que cuenta en la actualidad con menos vocaciones femeninas. Este fenómeno se reproduce a nivel internacional desde hace algunos años y eso causa una gran preocupación, porque estamos en pleno cambio de paradigma social hacia la sociedad digital y se espera que el 85% de los empleos en los próximos años requieran competencias digitales.

Las carreras de informática cuentan con cifras bajísimas de chicas matriculadas (14% en 2022 a nivel nacional), muy inferior al 36% de mujeres matriculadas en el sector STEM en general y a la cola de todas las demás carreras de este sector. En Cataluña, por ejemplo, se viene trabajando intensamente para despertar nuevas vocaciones y en setiembre de 2022 la Facultad de Informática de Barcelona ha matriculado un esperanzador 22% de mujeres por primera vez en muchos años (lo que  parece indicar un incipiente cambio de tendencia).


-¿Hasta qué punto existe una brecha de género en la tecnología?

La brecha de género en tecnología es muy seria y forma un círculo vicioso del que debemos tratar de escapar urgentemente por sus consecuencias para la sociedad.

La falta de vocaciones femeninas implica que llegan pocas mujeres al sector profesional. Así, el Colegio Oficial de Ingenieria Infórmatica de Catalunya tiene únicamente 9% de mujeres colegiadas y en 2022 se contabilizó únicamente un 8,6% de mujeres ejerciendo de tecnólogas en el sector TIC en Catalunya. Es por esta ínfima presencia en las empresas que raramente se ven directivas TIC en las empresas del sector. Y ello conlleva una falta total de referentes que no facilita en absoluto que las niñas se inspiren y descubran vocaciones TIC.

La falta de profesionales mujeres y de mujeres en puestos de responsabilidad en el sector conlleva dos brechas importantes: El diseño de la tecnología no incorpora la mirada femenina, con el consiguiente sesgo de género en los algoritmos, del que ya se ha hablado abundantemente. Las organizaciones lideradas por hombres actualmente aún no se hacen masivamente eco de la ley de igualdad y son mas reacias a implementar la perspectiva de género, con lo que la promoción de las mujeres sigue en fuerte desventaja respecto a sus compañeros hombres y la brecha salarial también hace acto de presencia en este sector.


-¿Cómo de importante es la educación en las edades tempranas para corregir esta brecha?

Con el círculo vicioso que acabo de exponer, es evidente que conviene incidir en etapas tempranas y fomentar que las niñas estén en contacto con la tecnología, con mujeres del sector para que se puedan inspirar y descubrir sus intereses por este campo en igualdad de condiciones con otros campos que les resultan mucho mas cotidianos, como el de hacerse médico o maestra cuando sean mayores. Rompiendo el desequilibrio de género en las vocaciones tempranas, las mujeres accederán a carreras profesionales en el ámbito STEM y podrán poblar, en un futuro medio, los equipos de profesionales con más mujeres, rompiendo a su vez los techos de cristal y suelos pegajosos aún vigentes en entornos donde todavía las mujeres ocupan el lugar de la excepción.


-¿Se percibe más esa brecha de género entre las jóvenes? ¿O al darse una situación de nativos digitales, es más reducida?

El hecho de que los pequeños toquen tecnología y convivan con dispositivos desde muy pronto no está consiguiendo revertir la brecha de género. En realidad, lo que ocurre es que las niñas siguen recibiendo un mensaje sistémico que las orienta implícitamente a cuidar a los demás, a ser complacientes, se les induce el sentido maternal a través de regalos de muñecas a las que se cambian los pañales, se da el biberón, se pone el termómetro y tantos microestímulos que al final del día reciben de distintos entornos para ocupar ese rol social en el mundo. Y la más tecnológicamente inspirada que decide jugar a videojuegos, se tendrá que enfrentar en muchas ocasiones a un diseño de personajes androcéntrico, donde las guerreras van medio desnudas y sin protección ninguna a la guerra, con tal de resultar bien sexys, así que incluso ahí, en el propio entorno tecnológico, el mensaje que recibirá no será ni mucho menos de igualdad.  Ante esta «bestia sistémica», que todo el tiempo está diciendo a las niñas «cuida, ayuda, sostén a los demás, sé complaciente, gusta, etc.» es difícil que tener acceso a un móvil o hacer una hora de scratch a la semana en una escuela moderna pueda ganar la batalla.

Desde luego que en los últimos años estamos avanzando con pasos de gigante para salir de este escenario, y muchas veces antes de Navidad los adultos hemos sido impactados con un catálogo de regalos no sexistas que muchas personas observan con interés y utilizan para cambiar algunas cosas, pero pongo esto sobre la mesa porque el mero hecho de estar en contacto con dispositivos tecnológicos no basta para revertir un problema gravísimo, que tenemos, que es que las mujeres no están ocupando el 50% de la creación de la sociedad digital donde sí van a ser el 50% de las usuarias.


-¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para una educación en igualdad en la tecnología?

Necesitamos movilizarnos a nivel sistémico. Las escuelas deben fomentar las competencias digitales, las familias fomentar el rol no sexista, las abuelas y tías cambiar los códigos de regalos, los medios de comunicación cambiar las campañas publicitarias, los gobiernos difundir cómo implementar perspectiva de género desde todos los agentes sociales, las asociaciones y colegios profesionales ayudar a visibilizar el talento femenino y, sobre todo, a normalizar salarios y carreras profesionales, equilibrando las promociones, las organizaciones aplicando las políticas de género que marca la ley, y por favor, TODOS, todo el mundo se tendría que morder la lengua y contenerse dos minutos antes de soltarle a una niña que manifiesta interés por una carrera tecnológica cualquier cosa seria o en broma que suene a: «¿esto? si es muy difícil»  » tu no podrás» «no es para ti» o «serás la única chica».

No tenemos ni idea del impacto que un comentario así, soltado de cualquier forma y sin pensar en una sobremesa de domingo, causa en una niña jovencita que todavía se está formando. Tenemos lamentablemente evidencias, demasiado frecuentes de comentarios de desincentivación que las niñas que se interesan por la tecnología deben escuchar cuando son aún pequeñas y expresan este tipo de intereses, y no todos vienen de las familias. A veces han sido maestros, vecinos, amigos, o porteros… es un fenómeno muy poliédrico que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad.

Por fortuna, se está desarrollando una importante labor desde entidades como DonesCOEINF en Cataluña o Mujeres en Ingeniería Informática, desde el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática de España. Permiten visibilizar y potenciar a las profesionales. También, ‘Top rosies talent’ permite generar talento femenino en la Inteligencia Artificial. Además, en la UPC, se desarrolla ‘aquiSTEAM’, que envía a mujeres a las escuelas a explicar qué hacen para inspirar a las niñas, del mismo modo que hace ‘ ninyas, igual k hace al ‘100tifuques’, del Departamento de Educación.

El COIIPA, presente en el taller de cibercrisis de ClusterTIC Asturias


El Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias, ha participado este miércoles en el taller de cibercrisis del Principado de Asturias. En una jornada que se desarrolló en el Acuario de Gijón, nuestro colegio ha sido protagonista con una interesante iniciativa.

Modesto Álvarez, tesorero del COIIPA, fue el ponente de una de las actividades. A través de una situación ficticia, como si de un juego de rol se tratase, los participantes, poniéndose en el papel de formar parte de una misma empresa, han tenido que resolver un incidente de ciberseguridad. En ese momento, se plantearon distintas decisiones para tratar de encontrar una solución.

El COIIPA participa en una sesión informativa sobre el Máster de Ingeniería Informática


El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias participó el pasado viernes una sesión informativa sobre el Máster de Ingeniería Informática en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón. El objetivo de este encuentro fue poder explicar a los alumnos las inmensas posibilidades que ofrece este título una vez terminado el grado que están cursando. El periodo de inscripción para el máster estará abierto entre el 1 de mayo y el 8 de junio.

En la sesión estuvieron presentes María José Suárez Cabal, Coordinadora del Máster en Ingeniería Informática Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón; Irene Cid, decana del COIIPA, José García Fanjul, vicedecano primero del COIIPA y Álvaro Fernández Arias, alumno que ha terminado en febrero los estudios del master y que además fue uno de los ganadores del premio de la Cátedra Indra en junio.

El viernes acompañamos a los alumnos del grado en la EPI y los animamos a estudiar el Máster en Ingeniería Informática. En la sesión se explicaron las asignaturas y metodologías del máster y se destacaron las oportunidades que ofrece para proyectar la carrera profesional hacia puestos de calidad, al mismo tiempo que Álvaro Fernández Arias , estudiante del máster en el curso 21/22 contó su experiencia.

Hagamos una apuesta


¡Hagamos una apuesta! Dedica un minuto a pensar en todo lo que has hecho durante el día de hoy y verás cómo la informática, de una u otra manera, está implicada en todo lo que has hecho:

El despertador en tu smartwatch, que te dice qué tal ha sido tu sueño y medirá tu esfuerzo cuando vayas al gimnasio. En la logística del paquete que te ha llegado y que pediste ayer en un comercio online. Cuando has pagado con tu móvil en el supermercado que, por cierto, gestionó un pedido automático al almacén central cuando bajó el stock del producto que compraste. Cuando has consultado información para el trabajo que estás haciendo y le has incluido una ilustración que generaste con una inteligencia artificial. Y, por supuesto, las redes sociales que has revisado hoy, el videojuego con el que has pasado un rato y la plataforma de streaming en la que verás esta noche la serie esa a la que te has enganchado.

¿He ganado la apuesta? Seguro que sí.

La informática ha revolucionado la forma en la que vivimos y trabajamos en el siglo XXI. Desde el auge de las tecnologías de la información, la demanda de profesionales en informática ha aumentado de manera exponencial y estudiar informática se ha convertido en una opción atractiva para aquellos que buscan una carrera profesional emocionante y con gran potencial de crecimiento.

Estas son algunas de las ventajas de nuestra profesión:

  • Amplias oportunidades de empleo: La informática es una industria en constante cambio y crecimiento y la demanda de profesionales en este campo es alta, no solo en Asturias, sino en todo el mundo.

La rápida evolución de la tecnología, su transversalidad y la implicación de la informática en prácticamente todos los ámbitos de la vida y los negocios abre un enorme abanico de oportunidades de empleo en todos los sectores económicos, y no solo en empresas de consultoría y servicios tecnológicos.

Estudiando cualquiera de las ramas de la informática, desarrollarás habilidades y conocimientos necesarios para ingresar en un mercado laboral en constante expansión.

  • Innovación constante: Si pensamos que algunas de las aplicaciones y tecnologías que ahora mismo estás usando a diario no existían hace 10 o 15 años, vemos la continua evolución que hay en la informática y su entorno.

Esto significa que siempre hay oportunidades de aprender, crecer y de mantenerse actualizado en las últimas tecnologías y avances técnicos, y, por tanto, de estar a la vanguardia de la innovación.

  • Flexibilidad y versatilidad: La informática es una disciplina muy versátil, y por tanto con diferentes áreas de especialización tecnológica: el desarrollo de software, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, la analítica de datos, la realidad virtual y aumentada, la sensorización, etc.

Además de la especialización de roles en ámbitos de gestión, arquitectura, jefatura de proyectos, administración de sistemas, programación, ciencia de datos, etc.

Esto brinda una extensa lista de opciones de carrera profesional, que, además, debido a la demanda global, puede desarrollarse a nivel nacional, internacional e incluso en remoto a través del teletrabajo.

¿Hacemos otra apuesta? Si decides estudiar informática, apuesto a que te abrirá las puertas a un futuro brillante, con amplias oportunidades de empleo y carrera profesional, con la emoción de innovación y la evolución tecnológica, y con el desarrollo de habilidades analíticas y de resolución de problemas… pero esta apuesta, en realidad, la habrás ganado tú.

Jesús Daniel Salas Campo

Director, DXC Technology

El COIIPA aplaude la visión de futuro del Gobierno del Principado de Asturias con la inclusión de la ingeniería en informática en la Ley de Empleo Público


El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias aplaude la visión de futuro del Gobierno del Principado de Asturias a la hora de modernizar sus administraciones. Desde el COIIPA valoramos muy positivamente los pasos que se han dado en lo referido a la profesionalización en el proceso de digitalización de los distintos órganos al incluir a los ingenieros en informática en los Cuerpos Especiales de la Administración del Principado de Asturias, en concreto, dentro del cuerpo A/A1.

El pasado 15 de marzo se aprobó el texto del Proyecto de Ley de Empleo Público, que en su disposición adicional quinta recoge este importante avance para nuestra profesión. Una de las principales consecuencias es la equiparación, por ley, de los ingenieros e ingenieras en informática a otros ingenieros dentro de la Administración Pública en nuestra Comunidad Autónoma.

Desde hace dos años, el COIIPA inició conversaciones con el Gobierno y con los distintos grupos políticos de la Junta General del Principado de Asturias para que la inclusión de los ingenieros e ingenieras en informática dentro del cuerpo de ingenieros en la Ley de Empleo Público fuese una realidad. Unos diálogos que fructificaron en el ya citado texto, que pronto estará publicado en el BOPA.

La decana del COIIPA, Irene Cid, asegura que “dentro de nuestra profesión nos felicitamos por este avance y equiparación. Agradecemos enormemente la predisposición de todos los partidos políticos y de la Administración del Principado de Asturias por conseguir incluir a los actores principales del proceso de digitalización en las distintas leyes que conforman nuestro Estado de Derecho, para su modernización de una manera segura y justa. Aún queda mucho trabajo por realizar, pero está nueva ley supone un avance importante. Ahora mismo nos encontramos estudiando, con la asesoría jurídica, las aplicaciones prácticas en la interpretación de esta ley y, desde el COIIPA, velaremos por su cumplimiento”.

Se cumple así una de las principales reivindicaciones históricas de los ingenieros e ingenieras en informática en nuestra región. Desde el COIIPA queremos agradecer, nuevamente, al Principado de Asturias su predisposición, y a todos los colegiados y colegiadas su ayuda y apoyo a lo largo de este periodo de tiempo.

El COIIPA, en los Premios Nacionales de Ingeniería en Informática


El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias ha estado presente, este jueves, en la primera edición de los Premios Nacionales de Ingeniería en Informática, un evento organizado por el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática de España. La ceremonia de entrega tuvo lugar en la sede de la Real Academia de Ingeniería.

En el evento estuvieron presentes la decana, Irene Cid, el vicedecano, José García Fanjul, y el colegiado Javier Vázquez, todos ellos integrantes de la organización del evento.

Además, dos empresas con actividad en Asturias, como ArcelorMittal y OkTicket fueron reconocidas con los premios a ‘Mejor proyecto privado’ y ‘Empresa emprendedora’.

El COIIPA, presente en el acto de entrega de diplomas de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón


El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias ha estado presente, este viernes, en el acto académico de la entrega de diplomas de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón. Durante el evento, celebrado en el Recinto Ferial Luis Adaro, nuestro colegio ha tenido protagonismo.

Por un lado, la decana del COIIPA, Irene Cid, ha participado en la entrega de diplomas del Máster Universitario en Ingeniería Informática y ha entregado el premio al mejor expediente del Máster en Ingeniería Informática del pasado curso a Alberto Villalón Fernández. Por otro lado, el vicedecano primero del COIIPA, José García Fanjul, ha sido distinguido por sus 25 años de actividad en la Escuela Politécnica de Ingeniería junto a Luis Manuel Villa García.

El evento ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, y de Javier Izquierdo López, que ha llevado a cabo una intervención con el título «Los ingenieros que mejorarán el mundo».