Biografía de D. Alan Mathison Turing


El Premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera que concedió el Colegio durante el año 2006 se dedicó al insigne científico británico D. Alan Mathison Turing, cuya biografía resumida se muestra en esta página.

Nacido en Junio de 1912 en Paddington, Londres, se graduó en Matemáticas en 1934 en el King’s College (Cambridge), obteniendo posteriormente el título de Doctor por la Universidad de Princeton (EE.UU.) en 1938.

 

 

Participó activamente en la segunda guerra mundial trabajando en el Bletchley Park, lugar en el que estaba situado el centro de criptografía del Ejército Británico, con la finalidad de descifrar los códigos del Ejército Alemán. Así, consiguió romper el código de la máquina Enigma y de los codificadores de teletipos FISH. Para romper los códigos de la máquina Enigma, Turing diseñó la Bombe, una máquina electromecánica creada para eliminar las numerosas claves enigma candidatas. Esta máquina, con una mejora sugerida por D. Gordon Welchman, era la herramienta principal que usaban los criptógrafos aliados para leer las transmisiones del Ejército Alemán.

Entre 1945 y 1948 trabajó en el Laboratorio Nacional de Física, diseñando el ACE (Máquina de Computación Automática). En 1949 fue nombrado director delegado del laboratorio de computación de la Universidad de Manchester y trabajó en el software de una de las primeras computadoras reales — la Manchester Mark I. Durante esta etapa también realizó otros estudios y en su artículo Máquinas de computación e inteligencia de octubre de 1950 Turing trató el problema de la inteligencia artificial. Propuso un experimento que hoy se conoce como la prueba de Turing, con la intención de definir una prueba estándar por el que una máquina podría catalogarse como «sensible» o «sentiente».

Posteriormente, en 1952 Turing escribió un programa de ajedrez. A falta de un ordenador lo suficientemente potente como para ejecutarlo, él simulaba el funcionamiento de la computadora, tardando más de hora y media en efectuar un movimiento. Una de las partidas llegó a registrarse y el programa perdió frente a un amigo de Turing.

También trabajó en el desarrollo de la cibernética. Sus estudios profundizaron en la relación entre el hombre y la máquina, estableciendo el concepto de interfaz y cuestionando los límites de simulación del razonamiento humano.

Biografía de D. Charles Babbage


El Premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera que concedió el Colegio durante el año 2007 se dedicó al insigne Charles Babbage, cuya biografía resumida se muestra en esta página.

Charles Babbage (1791-1871) fue una de las figuras claves en la historia de Gran Bretaña, jugando un papel importantísimo en el desarrollo científico y técnico de la sociedad de su época.

Entre los muchos logros de Charles Babbage, se encuentran sus planes detallados para construir máquinas de cálculo, pudiendo atribuírsele la concepción de lo que hoy llamaríamos un ordenador. Desarrollo un modelo que llamó máquina diferencial para tabular polinomios utilizando el método de las diferencias. Más tarde, desarrolló otro modelo de carácter más ambicioso denominado máquina analítica. Con esta última se podrían construir flexibles y potentes calculadoras de propósito general, controladas por tarjetas perforadas. Introdujo de este modo características que más tarde serían reconsideradas en el diseño de los computadores modernos. Estas características incluían controles mediante tarjetas perforadas, separación de almacenamiento y procesamiento, un conjunto de registros internos, rápidos multiplicadores y divisores, un conjunto de periféricos e incluso procesamiento matricial.

 

Frecuentemente la comunidad se ha preguntado sobre la viabilidad de construir las máquinas diseñadas por Babbage en la época de su diseño. Muchos años después de su muerte, y tras investigaciones concisas, se concluyó que la construcción de sus modelos hubiera sido posible en su época, salvando inconvenientes de tipo financiero y organizacional: sus proyectos era técnicamente viables.

Curso sobre peritajes en informática 2003


Este curso tuvo lugar en el aulario del campus de Viesques de Gijón/Xixón el día 18 de Octubre de 2004 de 9:00 a 14:00.

El curso fué impartido por Darío Álvarez Gutiérrez y Aquilino A. Juan Fuente, impartiéndose los siguientes contenidos:

  • Introducción a los Peritajes Informáticos
  • Legislación (Responsabilidades legales, fiscales, etc.)
  • Ley de enjuiciamiento civil. Funciones del perito
  • Papel de los Colegios Profesionales
  • Listas de Peritos y Reglamento de la Lista
  • Tipos de peritajes (privados, judiciales, de urgencia,…)
  • Procedimiento de un peritaje (Elaboración de los informes, minutas, ampliaciones, etc…) y Requisitos para ser perito
  • Ejemplo práctico
  • Realización de varios ejemplos de peritajes

El curso se completó con éxito siguiendo la planificación prevista y contó con una gran afluencia de alumnos, superando los 40 inscritos.

Debe recordarse que este curso es obligatorio para poder figurar en las listas de peritos.

Curso sobre repercusiones sociales de las TI / Peritajes


Este curso se celebró el 31 de mayo, 1 de junio, 7 de junio y 8 de junio de 2002 (los viernes de 17:00 a 21:00 y los sábados de 10:00 a 14:00).

NOTA: Los certificados se enviaron en la segunda semana de Julio; si no has recibido el tuyo, contacta con el Colegio.

La parte de peritajes hizo las veces del curso sobre peritajes al que será obligatorio haber asistido para poder figurar en las listas de peritos el año próximo.

El curso (gratuito para los colegiados) incluyó personal experto en leyes y también personal del propio Colegio. Se celebró en en Aula 13 de los edificios departamentales de Viesques (Gijón).

El programa previsto (y que se desarrolló con modificaciones menores) fue el siguiente:

  • Primera sesión (viernes 31-5-2002 de 17:00 a 21:00)
    • Legislación que afecta a la informática (AAJF – 00:15)
    • LOPD. Reglamento (AAJF – 00:50)
    • Ley de protección de programas de ordenador (BLP – 00:30)
    • LSSI (DAG – 00:30)
    • Ley de enjuiciamiento civil. Funciones del perito (IGP – 00:50)
    • Otros (Constitución, Código Penal, Derecho Civil, Legislación Europea…) (RFR – 00:50)
  • Segunda sesión (sábado 1-6-2002 de 10:00 a 14:00)
    • Presentación (BLP – 00:05)
    • Vídeo (BLP – 00:10)
    • Gobierno de Internet: ICANN, Internet Society, etc. (DAG – 00:40)
    • Modelos de Negocio en Internet (AAJF – 00:30)
    • Firma electrónica (ACR – 00:30)
    • Democracia en Internet (IGA – 00:40)
    • Ronda de intervenciones y opiniones (00:40)
    • Nuevas titulaciones (acuerdo de Bolonia) (AAJF y BLP – 00:30)
  • Tercera sesión (viernes 7-6-2002 de 17:00 a 21:00)
    • Introducción a los Peritajes Informáticos (DAG – 00:15)
    • Legislación (Responsabilidades legales, fiscales, etc.) (AAJF – 00:30)
    • Papel de los Colegios Profesionales (BLP – 00:30)
    • Listas de Peritos y Reglamento de la Lista (ACR – 00:45)
    • Tipos de peritajes (privados, judiciales, de urgencia,…) (DAG – 00:30)
    • Procedimiento de un peritaje (Elaboración de los informes, minutas, ampliaciones, etc…) y Requisitos para ser perito (BLP – 00:45)
    • Ejemplo práctico (BLP – 1:00)
  • Cuarta sesión (sábado 8-6-2002)
    • Realización de varios ejemplos de peritajes (03:45)

 

Los ponentes fueron:

  • Benjamín López Pérez (BLP) Vicedecano del COIIPA. Profesor Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. Es Vicedecano del COIIPA y ha participado en la organización de la Lista de Peritos del Colegio.
  • Darío Álvarez Gutiérrez (DAG). Tesorero del COIIPA. Catedrático de Escuela Universitaria del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. Es Tesorero del COIIPA y ha participado en la organización de la Lista de Peritos del Colegio.
  • Aquilino Adolfo Juan Fuente (AAJF). Decano del COIIPA. Profesor Asociado del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. Es Decano del COIIPA y ha participado en la organización de la Lista de Peritos del Colegio.
  • Agustín Cernuda del Río. Vicedecano del COIIPA. Profesor Asociado del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. Es Vicedecano del COIIPA y ha participado en la organización de la Lista de Peritos del Colegio.
  • Isaac García Palacios (IGP). Es Parlamentario Asturiano y Abogado. Ha sido el encargado de llevar a cabo la Ley de creación de los Colegios de Ingenieros e Ingenieros en Informática del Principado de Asturias. Es abogado de ambos Colegios.
  • Ricardo Fernández Rodríguez (RFR). Es abogado y colaborador de Isaac García. Ha colaborado con los Colegios en la elaboración de los Estatutos.
  • Ignacio González Alonso (IGA). Es Ingeniero Técnico en Informática, y su Proyecto Fin de Carrera versó sobre democracia digital. Tiene experiencia profesional en el sector de la seguridad informática y la firma digital, y también como profesor en diversos cursos (Universidad de Alicante, Universidad de Oviedo) sobre temas de seguridad informática.

Los precios de inscripción fueron:

  • Colegiados de COIIPA o CITIPA, socios de AII-Asturias, socios de AITIA: gratis
  • Alumnos de EUITIO, EUITIG y ETSIIeII: 30 euros
  • Socios de ATI: 60 euros
  • Otros: 200 euros

Curso de introducción a XML y XSLT


Los días 10 y 11 de mayo de 2002 se celebró un seminario de 9 horas sobre XML y XSLT en el Aulario de Viesques (Gijón), impartido por Jose Emilio Labra Gayo y Agustín Cernuda del Río.

NOTA: La documentación del curso fue enviada por correo electrónico a los asistentes. Si no te ha llegado, contacta con nosotros.

El precio para colegiados de COIIPA / CITIPA, miembros de ATI y de AII-Asturias fue de 30 euros, y para el resto de asistentes el precio era de 240 euros.

Durante este seminario, los alumnos dispusieron de acceso a un ordenador en el que pudieron hacer ejercicios sobre lo visto en teoría.

El temario del curso fue el siguiente:

  • XML
    • Elementos y atributos
    • Definición de tipos de documentos (DTD)
    • Esquemas
    • Espacios de nombres
    • Enlaces y referencias
  • XSLT
    • Transformaciones de XML
    • Fundamentos de XSLT
    • XPath
    • Uso de XSLT / XPath

El horario fue: viernes de 17:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00.

El curso se desarrolló con normalidad, con unos 20 asistentes. Al final del mismo se entregaron certificados de asistencia. El resultado de la encuesta fue el siguiente. Para criterios que se puntúan de 1 a 5 (siendo 5 la mejor puntuación):

Claridad en la exposición de los temas 4,26
Preparación técnica y conocimientos del profesor 4,21
Evaluación global del profesor 4,37
Calidad del material entregado 3,19
Instalaciones 4,37
En este curso he aprendido 3,68
El curso ha respondido a mis expectativas 4,11
Interés despertado en los asistentes (durante el desarrollo del curso) 4,16
Contenido del material entregado 3,38
Medios audiovisuales utilizados 4,63
Horario de las clases 4,26
Utilizaré en mi trabajo los conocimientos adquiridos 3,17

Y para criterios que se puntúan de 1 a 3 (siendo 3 la mejor puntuación):

Velocidad / ritmo de exposición 3,58
Nivel de los contenidos 3,05
Contenido teórico 3,26
Contenido práctico 2,26
Complejidad de los temas 3,11
Tamaño del programa del curso 2,84
Duración del curso 2,11

Seminarios para Proyectantes


Los dos Colegios (COIIPA y CITIPA) colaboraron en la organización de unos cursos básicos, orientados a personas que se encuentren realizando el Proyecto Fin de Carrera, del ciclo medio o el superior, con alguno de los profesores del ciclo (Benjamín, Aquilino, Raúl, Agustín).

Estos seminarios no estaban abiertos sólo a proyectantes; también había plazas para alumnos de ambas carreras (de Oviedo y Gijón), y también podían acudir colegiados que los considerasen de su interés. Se reservó cierto número de plazas para cada uno de estos colectivos.

Los seminarios se celebraron según lo previsto, con gran aceptación. Nuestro agradecimiento a las personas involucradas en esta iniciativa.

A continuación se ofrece el plan que siguieron.

Tema Profesor Día Hora Lugar
Java Básico (Interfaces, clases abstractas, polimorfismo…) Javier Fernández 23-2-2002 9:30 Aula 17. Edificio Dptal. Viesques
Patrones Aquilino Adolfo Juan Fuente 1-3-2002 18:00 EUITIO. Aula B03
Arquitecturas y Tecnologías (Apache, Tomcat, Servidores web de aplicaciones, EJBs) Miguel González Losa 2-3-2002 9:30 Aula 17. Edificio Dptal. Viesques
Documentación de Proyectos Fin de Carrera Benjamín López 8-3-2002 18:30 EUITIO. Aula B03
Repositorios de datos (JDBC, Oracle, SQLServer, SQL, MySql, Postgre, Access, malos usos de Servlets…) Paulino Alvarez, Rubén Velasco 9-3-2002 9:30 Aula 17. Edificio Dptal. Viesques
Gestión de proyectos Agustín Cernuda del Río 13-3-2002 18:00 EUITIO. Aula B01
Metodologías (UML, aplicaciones web, OOHDM, …) Aquilino Adolfo Juan Fuente, Paulino Alvarez 16-3-2002 9:30 Aula 17. Edificio Dptal. Viesques
Java Avanzado (sincronización, hilos, sockets, componentes (javabeans)…, instrospección, RMI, …) Raúl Izquierdo Castanedo 20-3-2002 18:00 EUITIO. Aula B03
XML. Integración de aplicaciones. Paulino Alvarez, Miguel González 23-3-2002 9:30 Aula 17. Edificio Dptal. Viesques

Plan Estratégico del COIIPA


Desde hace algunos años se hacen notorios los cambios producidos en la sociedad como consecuencia del nuevo paradigma económico y social propiciado por el fenómeno de la globalización y de las rápidas transformaciones tecnológicas que se han convertido en el motor de la nueva economía, generando el nacimiento de nuevos perfiles profesionales.

En este mundo cada vez más cambiante y globalizado, las empresas, instituciones y sociedades debemos de ser capaces de responder de manera ágil y eficaz a los nuevos retos que nos plantean con el fin de alcanzar unos niveles de competitividad que permitan su desarrollo. Para dar respuesta a las necesidades informáticas de la Sociedad Asturiana es necesario llevar a cabo un estudio exhaustivo de la situación de la propia informática en su aportación fundamental a la construcción de la Sociedad de la Información, afrontando la realidad del tejido tecnológico asturiano, tanto desde el punto de vista de la oferta como desde el punto de vista de la demanda.

El presente Plan Estratégico del COIIPA trata, por tanto, de planificar qué es lo que debe hacer el COIIPA para mejorar su imagen y dar un mejor servicio a los profesionales, asociados y a la sociedad en general de una manera formalizada. Es decir, se trata de establecer un plan de trabajo que analice el óptimo ajuste entre los recursos y oportunidades de la industria de la Informática en el Principado de Asturias y tener en consideración cómo podría necesitar adaptarse el COIIPA para que sus profesionales prosperen en un entorno competitivo turbulento.

El objetivo del presente documento es presentar la situación actual del entorno profesional y productivo de la Informática en la sociedad asturiana, así como realizar una serie de reflexiones que nos agrupen las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la Informática en Asturias.

Como resultado de ese estudio estratégico, se definen una serie de líneas estratégicas y planes operativos que permitan orientar y ayudar a la Junta de Gobierno del COIIPA a definir las políticas, acciones y estrategias en el período de programación 2008-2011.

Las previsiones se realizan para un futuro a medio y largo plazo, y se centrarán en lo tangible y concreto más que en las aspiraciones. Se trata de contemplar todos los aspectos incluyendo el análisis y estrategias de marketing de forma que se pueda mejorar la imagen de los profesionales de la Informática en la sociedad actual.

El proceso comienza con una evaluación del entorno, es decir, de las distintas fuerzas sobre las que se tiene un control limitado: política económica de los gobiernos, cambios de actitud de los consumidores, desarrollo de nuevas tecnologías. Es decir, se trata de predecir el entorno en el que tendrán que operar los Ingenieros en Informática durante los próximos años pensando más allá del marco de referencia actual con el fin de identificar todas las futuras influencias en la propia profesión. Posteriormente se analiza el sector y la competencia para tener una referencia de cuál es el tamaño actual y las tendencias del sector, así como para identificar las fuerzas competitivas que son las que pueden tener un impacto o busquen dar forma al futuro de la industria de la Informática y de la Sociedad de la Información. A continuación se analizan los propios recursos internos para explorar cómo participan en la industria de las Tecnologías de la Información y cómo se están utilizando para contribuir a su propia ventaja competitiva. Con toda esta información se realiza un análisis DAFO que nos permita considerar las fortalezas y debilidades en el contexto de las oportunidades y amenazas. Este análisis es una instantánea de la posición de los Ingenieros en Informática y proporciona una aportación para la generación de los distintos planes operativos a seguir para conseguir los objetivos establecidos.

Son objetivos de este documento, por lo tanto:

  • Examinar el estado actual de la industria de la Informática e identificar los ejes sobre los que el futuro podría evolucionar
  • Examinar tanto a los clientes como a los proveedores y competidores del negocio de la industria informática, así como la dinámica del sector que dirige cómo interactúan estos grupos
  • Examinar el entorno más amplio en el que opera el la industria de la informática en el Principado de Asturias, recogiendo los cambios políticos, económicos y tecnológicos que afectan al mismo
  • Examinar la industria de la informática en sí misma para analizar las capacidades financieras del COIIPA, su infraestructura operativa y las aptitudes de sus profesionales
  • Pronosticar los posibles entornos en los que podrían tener que funcionar los Ingenieros Informáticos y para los que se pueden desarrollar estrategias de marketing y tácticas alternativas dentro del plan de marketing
  • Detalle de los planes operativos que se deberán llevar a cabo para conseguir las metas
  • Examinar los temas de financiación de forma que se puedan obtener fondos para aumentar la presencia del COIIPA en la sociedad

Junta de Gobierno


Junta de Gobierno

Desde marzo de 2015 la Junta de Gobierno del COIIPA tiene la siguiente composición:
  • D. José García Fanjul – Decano
  • D. Enrique Riesgo Canal – Vicedecano
  • D. Darío Álvarez Gutiérrez – Vicedecano
  • Dª Isabel García Hernández – Secretaria
  • D. Marcos Palacios Gutiérrez – Tesorero
  • D. Marco A García Tamargo – Vocal
  • D. Fernando Martín Bernardo – Vocal
  • D. Claudio de la Riva Álvarez – Vocal
  • D. José Luis Vega Pardo – Vocal
  • D. Vicente García Díaz – Vocal
  • D. Aquilino A Juan Fuente – Vocal

Entre todos los miembros de la Junta de Gobierno coordinamos los servicios que el Colegio presta a colegiados y profesionales y podéis contactar con nosotros para cualquier tema. Para ello podéis utilizar las siguientes direcciones de correo electrónico:

Anteriormente, desde septiembre de 2014 hasta marzo de 2014, D. Rubén Casado ocupó el cargo de secretario.

Anteriormente, desde marzo de 2010 hasta septiembre de 2014, la Junta de Gobierno estuvo compuesta por:

 

  • Decano: D. Ángel Retamar Arias
  • Vicedecano 1º: D. Juan José Pérez Cabeza
  • Vicedecano 2º: Da. Cristina Rodríguez García
  • Tesorero: D. Pablo Muñiz García (sustituido posteriormente por D. Hector González Velasco)
  • Secretario: D. José Manuel Félix Rodríguez
  • Vocal: D. Alberto Sánchez Fontecha
  • Vocal: D. Javier Nuño Rosal
  • Vocal: D. Aquilino Juan Fuente
  • Vocal: D. Benjamín López Pérez
  • Vocal: D. Juan Ramón Pérez Pérez

 

Comisiones de Trabajo


Comisiones

Después del relevo en la Junta de Gobierno tras las últimas elecciones, la mayoría de las comisiones de trabajo están todavía en creación. Las personas que aparecen aquí citadas son sólo organizadores, pero todas las comisiones están abiertas a la incorporación de cualquier colegiado que quiera participar. Para inscribirse, basta con comunicarlo al Colegio utilizando la información de Contacto.

Formación

  • Jose Manuel Félix Rodríguez

Relaciones con CCII

  • Cristina Rodríguez García
  • Aquilino Juan Fuente
  • Benjamín López Pérez

Sistemas

  • Javier Nuño Rosal

Bolsa de trabajo

  • Todos los miembros de la Junta de Gobierno

Normativa

  • Todos los miembros de la Junta de Gobierno

Beneficios Sociales

  • Todos los miembros de la Junta de Gobierno

Asamblea Constituyente


Asamblea Constituyente

La Asamblea Constituyente del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias se celebró, según lo previsto, el día 20-09-2001, en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. Simultáneamente tuvo lugar la Asamblea Constituyente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática del Principado de Asturias.

De cara a la celebración de la Asamblea, los habilitados contaron con la siguiente información (los estatutos estuvieron disponibles el 16-09-2001):

Orden del día y Estatutos

Convocatoria (Publicada en el BOPA de 9 de Agosto de 2001):

  • La Asamblea Constituyente del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias tendrá lugar el día 20 de septiembre de 2001, a las 19 horas en primera convocatoria y a las 19:30 horas en segunda, en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, sito en la Plaza de la Gesta, con el siguiente orden del día:
    1. Informe de las gestiones realizadas por la Comisión Gestora.
    2. Discusión y aprobación de los estatutos del Colegio.
    3. Ratificación o, en su caso, elección de la Comisión Gestora.
    4. Varios.

Desarrollo de la Asamblea

Acudieron aproximadamente dos tercios de los habilitados para la Asamblea. Durante aproximadamente una hora y media se cumplimentaron los puntos del orden del día. Con algunas modificaciones menores se aprobaron los Estatutos y se ratificó en su puesto a la Comisión Gestora, que pasó entonces a ser Junta de Gobierno en Funciones, hasta que concluyese la celebración de las primeras elecciones. También se fijó la cuota inicial, de 99 euros anuales (tres recibos de 33 euros), una cantidad mínima imprescindible para el funcionamiento del Colegio.

Desde estas páginas la Comisión Gestora desea agradecer muy sinceramente su presencia y participación a todos los asistentes, y también su interés y apoyo a los habilitados que por una u otra razón no pudieron acudir.

Asimismo, deseamos agradecer en especial la confianza que los habilitados han depositado en esta Comisión. Ya estamos trabajando, en la medida de nuestras modestas posibilidades, para llevar el proceso constituyente a su término y poner el Colegio a funcionar. Deseamos felicitar también a la comisión del Colegio de Ingenieros Técnicos por su esfuerzo, su colaboración y el magnífico resultado que también han obtenido.