Irene Cid, ha hecho entrega de la Insignia de Plata de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo y del premio «Margaret Hamilton«
La decana del Colegio Oficial de Ingenieros de Informática del Principado de Asturias, ha participado esta tarde en el Acto de Graduación de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo. En la ceremonia, se reconoció a los estudiantes de la 11ª Promoción del Grado en Ingeniería Informática del Software y a la 17ª Promoción de Titulados y Tituladas del Máster Universitario en Ingeniería Web.
La apertura del acto corrió a cargo del Rector magnífico de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, tras el cuál, Luis Emilio Velasco, Senior Software Engineer en Spotify, impartió una interesante conferencia bajo el título: “La curiosidad no mató al Gato. La IA en la Ingeniería del Software”. A la que siguió el discurso del decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos en Informática del Principado de Asturias, Alberto Núñez.
Tras él, tomo la palabra la decana del COIIPA, Irene Cid, que reflexionó sobre como ha cambiado el mercado laboral y como «hoy en día es habitual que tengamos que reinventarnos cada 10 años», precisamente la informática «es uno de los estudios donde más tenemos que reinventarnos». La decana aprovechó para aconsejar a los egresados que «nunca dejéis de aprender, tanto en el ámbito académico como en el aprendizaje de la vida» y les animó a formar parte de los colegios profesionales ya que «El éxito no se mide solo por los logros individuales, sino por la capacidad de crear una comunidad fuerte».
A continuación, se impusieron las insignias de plata de la Escuela de Ingeniería y se entregaron los premios a los expedientes académicos más destacados. La decana del COIIPA, impuso la insignia de plata de la Escuela de Ingeniería Informática e hizo entrega del premio «Margaret Hamilton» a la excelencia académica al mejor expediente de la promoción de Titulados del Máster Universitario en Ingeniería Web, a David Álvarez Fidalgo. El el premio «Grace Hooper» a la excelencia académica al mejor expediente de la promoción de Titulados del Grado en Ingeniería Informática del Software, fue para Diego García García.
Durante el acto también tuvo lugar la entrega del premio Capgemini al mejor Trabajo fin de Grado de Ingeniería Informática del Software a Jairo García Castro y del premio Hiberus al mejor Trabajo fin de Máster de Ingeniería Web, de nuevo a David Álvarez Fidalgo.
Finalmente, contó con una intervención del Director General de la Planificación de la Formación Profesional del Principado de Asturias, Javier Cueli Llera y la clausura corrió a cargo de nuevo del Rector.
Innovación en la Gestión de Ensayos No Destructivos
En la actualidad, la informática desempeña un papel crucial en la mejora y transformación de los ensayos no destructivos (END), facilitando procesos más eficientes y precisos a través de la innovación tecnológica. Desde la automatización hasta la optimización de procesos y el desarrollo de soluciones personalizadas, la ingeniería informática no solo mejora lo existente, sino que también abre nuevas oportunidades. Este papel transformador se ha visto potenciado con los avances en inteligencia artificial (IA) durante los últimos años, ampliando su impacto y alcanzando nuevas áreas donde previamente desempeñaba un papel secundario o, incluso, no desempeñaba ninguno.
Un claro ejemplo de esta evolución es el uso de la IA en el mantenimiento de aeronaves. En este campo, la tecnología no solo ayuda a mejorar los métodos tradicionales, sino que introduce nuevas formas de reducir costos, tiempos y complejidad operativa, incrementando al mismo tiempo la eficiencia.
Read more…Comienza el nuevo año colegiándote
Llega enero, mes de nuevos proyectos, de propósitos y de cambios, y qué mejor manera de empezar el nuevo año que dando un paso por tu futuro: colégiate.
En el Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias somos la voz de la profesión en nuestra región. Nuestros esfuerzos se centran visibilizar la labor de nuestro sector en el Principado, así como ser altavoces de nuestra aportación a la sociedad. El Colegio Profesional es una herramienta para mantenernos unidos y dar respuesta a las necesidades de los profesionales.
Los Colegios Oficiales representan a los profesionales en todos los ámbitos, su finalidad es atender las necesidades de los Ingenieros en Informática, tanto en el terreno institucional o jurídico como en el de la mejora profesional y humana. Estas son algunas de las ventajas que ofrecen a los colegiados:
- Reivindicación de la profesión y de los derechos de los profesionales
- Actualización constante gracias a los cursos de formación que ofrecen
- Representación ante las instituciones y órganos del Estado
- Listas de profesionales y peritos
- Networking para mantener contacto con profesionales del sector y de distintas áreas
- Apoyo y asesoramiento ante problemas laborales
- Difusión de noticias y logros a través de los canales del colegio
Te dejamos toda la información necesaria para colegiarte en este enlace. ¡Este 2025 colégiate!
Desde el COIIPA os deseamos unas felices fiestas
Desde la Junta Directiva del COIIPA queremos desear una feliz Navidad y un prospero año 2025. Brindamos por un nuevo año cargado de salud, nuevos proyectos y éxitos para todos nuestros colegiados y sus familias.
¡Felices fiestas!
Décima edición de La Hora del Código
La primera fase de la décima edición de la Hora del Código arranca hoy, una actividad que este año extenderemos a enero ya que son muchos los colegios que se han inscrito para participar en ella.
Esta iniciativa puesta en marcha en Asturias por los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado -CITIPA y COIIPA- se celebrará de manera conjunta en todo el planeta y este año en nuestra región acercará la programación y el pensamiento computacional a cerca de 4.000 alumnos de primaria de más de 65 centros.
La propuesta es muy sencilla. A lo largo de 60 minutos, los voluntarios de CITIPA y COIIPA estarán en las aulas impartiendo unas pequeñas nociones de programación a los más pequeños. Lo haremos desde una perspectiva divertida y lúdica, utilizando herramientas como Minecraft. El objetivo no es otro que despertar entre el alumnado la vocación informática e ir introduciendo, de manera paulatina, aspectos del pensamiento computacional, la inteligencia artificial y la programación.
La primera fase tendrá lugar entre el 10 y el 20 de diciembre y en el mes de enero continuaremos con varios colegios ya que los voluntarios no solo acudirán a Oviedo, Gijón y Avilés, también llevan esta propuesta a centros de Tineo, Cangas de Narcea, Llanes e incluso, Somiedo.
‘La hora del código’ cumple diez ediciones en nuestra región, pero se trata de una actividad que se realiza a nivel mundial. En el Principado de Asturias es posible gracias a la colaboración de la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, Gijón Impulsa, Avilés Isla de la Innovación, Arcelor Mittal, Capgemini, Capsa y Caja Rural de Asturias.
La importancia de la Gestión del conocimiento en el mantenimiento de TI
¿Alguna vez te has preguntado cuántos problemas podrías evitar en tu infraestructura de TI si tu equipo tuviera acceso a la información correcta en el momento adecuado? ¿Te has dado cuenta de que hoy en día esperamos que las líneas de asistencia resuelvan nuestros problemas de inmediato, sin importar cuán complejos sean? En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la gestión del conocimiento se ha convertido en un factor clave para el éxito en el mantenimiento de sistemas de TI. Estas bases de conocimiento son cada vez más completas y avanzadas, pero siguen usando unos fundamentos que llevamos mucho tiempo aplicando. Acompáñame en mi pequeña historia personal que ilustra estos principios; he visto cosas que vosotros no creeríais.
En los años 90, durante mis inicios como becaria en el Ayuntamiento de Oviedo, la gestión de los tickets de TI se realizaba de manera manual. Los tickets se recibían en una bandeja física sobre la mesa, donde se apilaban las hojas de papel. Cada hoja representaba un ticket y se identificaba con un número estampado con un sello. Los técnicos seleccionaban las hojas según su especialidad y, una vez resuelto el ticket, se archivaba la hoja correspondiente. No nos habíamos formado en ITIL, pero ya sabíamos que todo problema o incidente tenía que estar registrado y documentado.
Read more…Se deben tomar medidas urgentes ante la falta de profesores de Ingeniería Informática
Desde el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias (COIIPA) sabemos que hay un problema grave de docencia en las escuelas de Ingeniería Informática, como denuncian desde la delegación de estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo por la falta de profesores.
En este sentido reclamamos que se tomen medidas urgentes tanto a largo como a corto plazo, que puedan solventar el problema actual. Una problemática que, según la delegación de estudiantes, hace que el departamento de informática deje sin cubrir prácticamente 2.000 horas de docencia.
Desde el COIIPA se llama a la acción a las administraciones competentes para garantizar la calidad de la enseñanza en informática y poder asumir los avances que se están produciendo en estos momentos en este área. Un sector que no deja de evolucionar.
Seminarios sobre “Conectividad y Redes de Nueva Generación para la Ingeniería Informática”
Se encuentra abierto el plazo de inscripción para los seminarios sobre “Conectividad y Redes de Nueva Generación para la Ingeniería Informática”, previstos para los días 19 y 20 de noviembre de 2024, en horario de 18:00 a 20:00, online, con los siguientes contenidos:
Sesión 1 (2 horas): Tecnologías de Última Generación para Conectividad en Acceso. (Acceso Inalámbrico y Guiado; Integración con Tecnologías Legacy; Servicios).
Sesión 2 (2 horas): Conectividad Extremo a Extremo en Redes Públicas y Privadas. (Red Pública Internet y Otras Redes Públicas y Privadas; Regulación y Cuestiones Forenses).
El COIIPA, presente en el foro ‘Impulsando el futuro digital de Asturias’ de Asturias DataCenter
El Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias estuvo presente, este miércoles, en el foro ‘Impulsando el futuro digital de Asturias’ de Asturias DataCenter; una iniciativa puesta en marcha por Cluster TIC, con la colaboración de la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo.
En este evento se explicó cómo el Principado está trabajando en el anteproyecto de actuaciones en el pozo San Jorge, en Aller, para crear un centro de datos dentro de lo que, en su momento, fueron unas instalaciones dedicadas a la minería.
La decana del Colegio, Irene Cid, destaca que «agradecemos a Cluster TIC la organización de este evento, ha sido un éxito, tanto de participación como por la calidad de los ponentes. También queremos dar la enhorabuena a la Consejería por este proyecto que van a desarrollar en Asturias, por la explicación. Para nosotros, como Colegio, fue importante participar y poder estar con compañeros de profesión, para hacer un balance de posibilidades de proyectos innovadores con uso masivo de datos».
El COIIPA, representado por su decana, Irene Cid, participó en el panel 5, «Hardware, generación y adquisición de datos», de este evento, junto a empresas como Ricoh, MasOrange, ASAC, NTTData o Lessthan3. «Junto a ellos, analizamos posibles arquitecturas de comunicación y de proyectos como gemelos digitales o mejoras de protocolos y de procesos más allá de los estándares» «Vimos cómo es el trabajo diari de 27×4 en un centro de proceso de datos y comprobamos la importancia de tener buenos procedimientos de DevSecOps», reconoce Irene Cid.
La ingeniería informática en la medicina: aplicaciones actuales y retos de futuro
La aplicación de la ingeniería informática en el campo de la medicina ha revolucionado la forma en que se gestionan, diagnostican y tratan las enfermedades. En los últimos años, la integración de tecnologías avanzadas, como el análisis de datos, la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual (VR) y la Robótica, ha transformado tanto la práctica médica como la investigación científica. Esta intersección de disciplinas promete un futuro en el que la atención sanitaria será más precisa, personalizada y eficiente, pero también plantea desafíos que deberán enfrentarse.
Aplicaciones actuales de la ingeniería informática en la medicina
El ejemplo paradigmático de uso de las tecnologías propias de la ingeniería informática en el ámbito médico es el proyecto de desarrollo del mapa del genoma humano iniciado en octubre de 1990 [1], el cual no se hubiese podido realizar sin las herramientas que la ingeniería informática aporta. Este proyecto puso de manifiesto que no sería posible dar el siguiente salto de gigante si no se incrementaba de forma drástica la utilización de la tecnología en general, y la ingeniería informática en particular, en el ámbito médico. Como ejemplo de que este es el único camino posible a seguir sirvan las gigantescas inversiones que los gobiernos de los EE.UU. y de Europa están realizando para desentrañar el funcionamiento del cerebro [2] y [3].
Una de las áreas en las que la ingeniería informática está teniendo un impacto más significativo en la actualidad es la gestión de datos clínicos. Los sistemas de registros electrónicos de salud (EHR -Electronic Health Record-) permiten almacenar grandes cantidades de información médica de los pacientes, facilitando el acceso y análisis de los datos. En Europa, el mercado de sistemas EHR se valoraba en aproximadamente 6,9 mil millones de dólares en 2022 y se espera que crezca a un ritmo del 5,5% hasta 2030 [4]. La UE ha puesto en marcha una iniciativa para crear un espacio de datos de salud a nivel europeo denominado “European Health Data Space (EHDS)” [5]. Esta iniciativa conlleva una directiva para la creación de un EHR a nivel europeo de forma tal que el historial médico de los ciudadanos europeos esté disponible en cualquier centro sanitario de la Unión mejorando así la calidad asistencial que recibimos, pero asegurando al mismo tiempo las máximas garantías de privacidad. Este EHDS tiene su traslación en España en el “Espacio Nacional de Datos de Salud” [6]. A nivel de Asturias, el SESPA está invirtiendo en la actualidad 3M€ en la creación de su propio espacio de datos sanitarios que contará con dos repositorios: uno primario de uso exclusivamente clínico, que constituirá la implementación del EHR a nivel autonómico, y un repositorio secundario anonimizado para usos de investigación.
La IA es sin duda una de las disciplinas de la inteligencia artificial con mayor impacto en el ámbito clínico en estos momentos. Es destacable su uso para predecir enfermedades y mejorar la precisión de los diagnósticos (mediante análisis de señal biológica y de imagen médica). Se espera que el mercado europeo de IA experimente un crecimiento de más del 40% CAGR hasta 2030 partiendo de los 1,5 mil millones de dólares estimados en 2021 [4].
Otra de las aplicaciones claves de la ingeniería informática en el ámbito médico es la telemedicina, facilitando la comunicación entre médicos y pacientes sin necesidad de contacto físico. Este sector ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años a raíz de la pandemia de COVID-19 que supuso un “experimento” forzado por las circunstancias que sirvió para demostrar que el modelo era posible y que la tecnología estaba preparada para este reto mayúsculo. En Europa, el mercado de la telemedicina se espera que supere los 45 mil millones de dólares en 2027, con una tasa de crecimiento anual del 16% [7].
Finalmente, la realidad virtual (VR) es otra de las disciplinas de la ingeniería informática con mayor penetración en el ámbito médico, esperando que llegue a alcanzar, solo en Europa, un valor de 4 mil millones de dólares en 2026 [4]. Sus aplicaciones van desde la simulación quirúrgica hasta la terapia de rehabilitación para pacientes con lesiones físicas o neurológicas. Cabe destacar el potencial de la VR en la formación de los médicos al permitir recrear situaciones o escenarios a los que se tendrán que enfrentar en su vida profesional, pero haciéndolo en un entorno controlado y altamente realista. En este sentido, la VR está llamada a ser una pieza fundamental en los centros de simulación clínica y quirúrgica que están proliferando a gran velocidad en todo el mundo. Concretamente el Principado de Asturias anunció en 2023 la inversión de 2M€ en la puesta en marcha de un “centro de simulación clínica para el desarrollo de tecnologías innovadoras en el ámbito de la salud” [8] en el que la VR ocupará un plano preponderante.
Retos futuros en la convergencia de la informática y la medicina
A medida que estas tecnologías se integran más profundamente en la disciplina médica, surgen nuevos retos. Posiblemente el mayor de todos los desafíos sea la seguridad y privacidad de los datos. Con el creciente uso de sistemas digitales, las amenazas de ciberataques son una preocupación constante. Proteger la información sensible de los pacientes será crucial para mantener la confianza en estos sistemas.
Otro reto importante será la interoperabilidad de los sistemas. A menudo, los datos médicos están dispersos en diferentes plataformas y formatos, lo que dificulta su integración y análisis a gran escala, ralentizando los procesos de innovación. El desarrollo de estándares que permitan la comunicación entre diferentes sistemas será vital para maximizar el potencial de estas tecnologías.
Finalmente, existe el desafío ético y legal en el uso de la inteligencia artificial y la realidad virtual en medicina. La automatización en medicina plantea preguntas sobre la responsabilidad en los diagnósticos y decisiones clínicas. ¿Quién será responsable si un algoritmo falla o si una simulación mal aplicada lleva a errores quirúrgicos? Establecer marcos legales que regulen el uso de estas tecnologías será crucial para garantizar su correcta implementación. En este sentido, desde la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (SEIB) se plantea la necesidad de regular la profesión de ingeniero biomédico proponiendo la creación de la figura del “Ingeniero Interno Residente -IIR-” como instrumento para la especialización profesional de los ingenieros en el ámbito clínico, de manera análoga a la figura del MIR.
En conclusión, la ingeniería informática en medicina ofrece un futuro prometedor con soluciones innovadoras para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, pero requiere abordar desafíos técnicos, éticos y legales para asegurar su integración de manera segura y efectiva.
Profesor de la Universidad de Oviedo
Bibliografía:
[1] The Human Genome Project. https://www.genome.gov/human-genome-project [2] NIH BRAIN Initiative. Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies (BRAIN) Initiative. Disponible en: https://braininitiative.nih.gov [3] Human Brain Project. The Human Brain Project Overview. Disponible en: https://www.humanbrainproject.eu [4] Grand View Research. Electronic Health Records Market Size & Share Report, 2030. Disponible en: https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/electronic-health-records-market [5] European Health Data Space.