La ingeniería informática en la medicina: aplicaciones actuales y retos de futuro


La aplicación de la ingeniería informática en el campo de la medicina ha revolucionado la forma en que se gestionan, diagnostican y tratan las enfermedades. En los últimos años, la integración de tecnologías avanzadas, como el análisis de datos, la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual (VR) y la Robótica, ha transformado tanto la práctica médica como la investigación científica. Esta intersección de disciplinas promete un futuro en el que la atención sanitaria será más precisa, personalizada y eficiente, pero también plantea desafíos que deberán enfrentarse.

Aplicaciones actuales de la ingeniería informática en la medicina

El ejemplo paradigmático de uso de las tecnologías propias de la ingeniería informática en el ámbito médico es el proyecto de desarrollo del mapa del genoma humano iniciado en octubre de 1990 [1], el cual no se hubiese podido realizar sin las herramientas que la ingeniería informática aporta. Este proyecto puso de manifiesto que no sería posible dar el siguiente salto de gigante si no se incrementaba de forma drástica la utilización de la tecnología en general, y la ingeniería informática en particular, en el ámbito médico. Como ejemplo de que este es el único camino posible a seguir sirvan las gigantescas inversiones que los gobiernos de los EE.UU. y de Europa están realizando para desentrañar el funcionamiento del cerebro [2] y [3].

Una de las áreas en las que la ingeniería informática está teniendo un impacto más significativo en la actualidad es la gestión de datos clínicos. Los sistemas de registros electrónicos de salud (EHR -Electronic Health Record-) permiten almacenar grandes cantidades de información médica de los pacientes, facilitando el acceso y análisis de los datos. En Europa, el mercado de sistemas EHR se valoraba en aproximadamente 6,9 mil millones de dólares en 2022 y se espera que crezca a un ritmo del 5,5% hasta 2030​ [4]. La UE ha puesto en marcha una iniciativa para crear un espacio de datos de salud a nivel europeo denominado “European Health Data Space (EHDS)” [5]. Esta iniciativa conlleva una directiva para la creación de un EHR a nivel europeo de forma tal que el historial médico de los ciudadanos europeos esté disponible en cualquier centro sanitario de la Unión mejorando así la calidad asistencial que recibimos, pero asegurando al mismo tiempo las máximas garantías de privacidad. Este EHDS tiene su traslación en España en el “Espacio Nacional de Datos de Salud” [6]. A nivel de Asturias, el SESPA está invirtiendo en la actualidad 3M€ en la creación de su propio espacio de datos sanitarios que contará con dos repositorios: uno primario de uso exclusivamente clínico, que constituirá la implementación del EHR a nivel autonómico, y un repositorio secundario anonimizado para usos de investigación.

La IA es sin duda una de las disciplinas de la inteligencia artificial con mayor impacto en el ámbito clínico en estos momentos. Es destacable su uso para predecir enfermedades y mejorar la precisión de los diagnósticos (mediante análisis de señal biológica y de imagen médica). Se espera que el mercado europeo de IA experimente un crecimiento de más del 40% CAGR hasta 2030 partiendo de los 1,5 mil millones de dólares estimados en 2021 [4].

Otra de las aplicaciones claves de la ingeniería informática en el ámbito médico es la telemedicina, facilitando la comunicación entre médicos y pacientes sin necesidad de contacto físico. Este sector ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años a raíz de la pandemia de COVID-19 que supuso un “experimento” forzado por las circunstancias que sirvió para demostrar que el modelo era posible y que la tecnología estaba preparada para este reto mayúsculo. En Europa, el mercado de la telemedicina se espera que supere los 45 mil millones de dólares en 2027, con una tasa de crecimiento anual del 16%​ [7].

Finalmente, la realidad virtual (VR) es otra de las disciplinas de la ingeniería informática con mayor penetración en el ámbito médico, esperando que llegue a alcanzar, solo en Europa, un valor de 4 mil millones de dólares en 2026 [4]. Sus aplicaciones van desde la simulación quirúrgica hasta la terapia de rehabilitación para pacientes con lesiones físicas o neurológicas. Cabe destacar el potencial de la VR en la formación de los médicos al permitir recrear situaciones o escenarios a los que se tendrán que enfrentar en su vida profesional, pero haciéndolo en un entorno controlado y altamente realista. En este sentido, la VR está llamada a ser una pieza fundamental en los centros de simulación clínica y quirúrgica que están proliferando a gran velocidad en todo el mundo. Concretamente el Principado de Asturias anunció en 2023 la inversión de 2M€ en la puesta en marcha de un “centro de simulación clínica para el desarrollo de tecnologías innovadoras en el ámbito de la salud” [8] en el que la VR ocupará un plano preponderante.

Retos futuros en la convergencia de la informática y la medicina

A medida que estas tecnologías se integran más profundamente en la disciplina médica, surgen nuevos retos. Posiblemente el mayor de todos los desafíos sea la seguridad y privacidad de los datos. Con el creciente uso de sistemas digitales, las amenazas de ciberataques son una preocupación constante. Proteger la información sensible de los pacientes será crucial para mantener la confianza en estos sistemas.

Otro reto importante será la interoperabilidad de los sistemas. A menudo, los datos médicos están dispersos en diferentes plataformas y formatos, lo que dificulta su integración y análisis a gran escala, ralentizando los procesos de innovación. El desarrollo de estándares que permitan la comunicación entre diferentes sistemas será vital para maximizar el potencial de estas tecnologías.

Finalmente, existe el desafío ético y legal en el uso de la inteligencia artificial y la realidad virtual en medicina. La automatización en medicina plantea preguntas sobre la responsabilidad en los diagnósticos y decisiones clínicas. ¿Quién será responsable si un algoritmo falla o si una simulación mal aplicada lleva a errores quirúrgicos? Establecer marcos legales que regulen el uso de estas tecnologías será crucial para garantizar su correcta implementación. En este sentido, desde la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (SEIB) se plantea la necesidad de regular la profesión de ingeniero biomédico proponiendo la creación de la figura del “Ingeniero Interno Residente -IIR-” como instrumento para la especialización profesional de los ingenieros en el ámbito clínico, de manera análoga a la figura del MIR.

En conclusión, la ingeniería informática en medicina ofrece un futuro prometedor con soluciones innovadoras para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, pero requiere abordar desafíos técnicos, éticos y legales para asegurar su integración de manera segura y efectiva.

Bibliografía:

[1] The Human Genome Project. https://www.genome.gov/human-genome-project

[2] NIH BRAIN Initiative. Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies (BRAIN) Initiative. Disponible en: https://braininitiative.nih.gov

[3] Human Brain Project. The Human Brain Project Overview. Disponible en: https://www.humanbrainproject.eu

[4] Grand View Research. Electronic Health Records Market Size & Share Report, 2030. Disponible en: https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/electronic-health-records-market

[5] European Health Data Space.

https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/12663-Digital-health-data-and-services-the-European-health-data-space_en
[6] Espacio Nacional de Datos de Salud.

https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Actualidad/pae_Noticias/2024/Abril/noticia-2024-04-19-Espacio-Nacional-Datos-Salud-proyecto-estrategico-.html
[7] Quince Market Insights. Europe Electronic Health Records (EHR) Market Share, Trends, Size And Forecasting to 2030.

https://www.quincemarketinsights.com
[8] Gobierno del Principado de Asturias. https://actualidad.asturias.es/-/el-principado-crear%C3%A1-un-centro-de-simulaci%C3%B3n-cl%C3%ADnica-para-el-desarrollo-de-tecnolog%C3%ADas-innovadoras-en-el-%C3%A1mbito-de-la-salud

En septiembre, vente al Colegio


Septiembre siempre ha sido sinónimo de empezar en el colegio. Durante este mes, tú también puedes aprovechar tu oportunidad para iniciar tu andadura en el Colegio. Si te colegias ahora, no pagarás tu cuota en COIIPA durante el primer año.

El Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias somos la voz de la profesión en nuestra región. Nuestros esfuerzos se centran visibilizar la labor de nuestro sector en el Principado, así como ser altavoces de nuestra aportación a la sociedad. El Colegio Profesional es una herramienta para mantenernos unidos y dar respuesta a las necesidades de los profesionales.

En COIIPA somos parte activa a la hora de organizar actividades que sirven para visibilizar la aportación de la ingeniería informática: la Semana de Impulso TIC, la Hora del Código o la Olimpiada Informática de Asturias; también elaboramos la lista de peritos informáticos y organizamos diversos cursos formativos.

Aprovecha esta oportunidad y colégiate antes del 30 de septiembre para no pagar tu cuota durante los próximos 12 meses. Posteriormente, las cuotas serán las habituales, 33 euros cada cuatrimestre.  

Un error humano, un fallo informático y un mundo paralizado


Estamos acostumbrados a ver en las películas la tensión de un político que debe tomar una decisión crucial para la sociedad, o la de un médico de cuyo error puede depender la vida de un paciente. Sin embargo, no debemos olvidar el estrés del equipo de cualquier empresa de servicios o desarrollo de software. Los equipos informáticos enfrentan actualizaciones diarias, con sistemas de pruebas que corrigen situaciones no contempladas. Esto ha acostumbrado al usuario a una alta disponibilidad. Sin embargo, este trabajo genera un estrés y horas extras que pocos conocen.

Quienes trabajamos en este sector hemos vivido las presiones para sacar una actualización sin pasar por los pasos necesarios para minimizar errores. La dependencia de software externo a menudo perturba nuestro trabajo. La falta de inversión en recursos suficientes puede comprometer la calidad. El impacto de servicios a nivel mundial en un mundo cada vez más conectado agrava la situación.

Hoy queremos reconocer el trabajo de los equipos de TI que están detrás de la tecnología. Todos enfrentamos estos desafíos. Recordemos los innumerables casos en que las actualizaciones funcionaron bien y nadie lo notó.

Irene Cid.

Decana del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias.

SiTIC24: Save the date


¡Reserva las fechas de tu agenda! La Semana de Impulso TIC ya calienta motores para su decimocuarta edición. Entre el 11 y el 15 de noviembre nos vemos en Oviedo. Los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado de Asturias, COIIPA y CITIPA, organizan este evento ya consolidado en nuestra región y que tiene como objetivo visibilizar la ingeniería informática desde distintos ámbitos. En la presente edición contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo.

Como en cada edición, la Semana de Impulso TIC está orientada a los y las profesionales de la ingeniería informática. Cada año, las mesas redondas, charlas y ponencias se vinculan sobre una temática común. Para #SITIC24, el eje central del análisis será la “radiografía del talento de la ingeniería informática asturiana”. Al igual que en las últimas ediciones, la Semana de Impulso TIC dará voz a profesionales muy destacados dentro del sector.

Próximamente te indicaremos cómo puedes presentar tu propuesta para una ponencia. ¡Estate atento a nuestras redes!

La XIV Semana de Impulso TIC tendrá una jornada inaugural, donde sentaremos las bases de los siguientes días; además, desarrollaremos, entre otras actividades, las ya tradicionales jornadas ‘corporate’ y ‘de profesional a profesional’. Pronto os iremos ofreciendo más información respecto a los escenarios y las ponencias.

También estamos trabajando en la XIV edición de los ‘Premios Impulso TIC’. La gala de entrega se celebrará el viernes 15 de noviembre.

¡Guardad las fechas en vuestras agendas! ¡Nos vemos en Oviedo en la XIV Semana de Impulso TIC!

La Ciberseguridad es un viaje, no un destino


En un mundo donde la información viaja a través de redes digitales, la ciberseguridad se ha convertido en una necesidad imperante que requiere un enfoque profesional y metódico. No es un destino al que llegamos una vez y luego nos relajamos; más bien, es un viaje constante, una travesía que demanda vigilancia profesional, adaptabilidad y una estrategia sólida basada en las mejores prácticas y estándares de la industria. A continuación, exploraremos cómo abordar este viaje, para garantizar la seguridad de nuestros activos digitales.

1. El Plan Director de Ciberseguridad: Nuestra Brújula

Imagina que estamos navegando en un barco por el océano. Sin un mapa o una brújula, nos perderíamos fácilmente. Lo mismo ocurre con la ciberseguridad. Necesitamos un plan director de ciberseguridad, una hoja de ruta que nos guíe en nuestro viaje. Este plan debe estar vivo, adaptándose a las cambiantes amenazas y tecnologías. Algunos elementos clave de nuestro mapa incluyen:

  • Evaluación de riesgos: Identificar y priorizar los riesgos para nuestra organización.
  • Políticas y procedimientos: Establecer directrices claras para todos los empleados.
  • Infraestructura tecnológica: Implementar soluciones de seguridad, como firewalls, cifrado y sistemas de detección de intrusiones.
  • Educación y concienciación: Capacitar a los usuarios para que sean conscientes de las amenazas y sepan cómo protegerse.

2. Gestión del Riesgo: El Timón de Nuestro Barco

En nuestro viaje, debemos centrarnos en el riesgo, ya que es el núcleo de una estrategia de ciberseguridad efectiva. Son varios los ejes de actuación en la gestión del riesgo:

  • Prevención: Anticiparnos a las amenazas y tomar medidas proactivas para evitar que los incidentes ocurran. Incluye la implementación de medidas como
    • Auditorías de seguridad
    • Hardening de sistemas
    • Control de acceso
  • Detección: Estar alerta para identificar cualquier actividad sospechosa. La capacidad de detectar rápidamente un incidente es crucial. Esto se logra mediante:
    • Sistemas de detección de intrusiones (IDS)
    • Análisis de comportamiento
    • Auditorías continuas
  • Protección: Implementar medidas para evitar que las amenazas tengan éxito. Incluye:
    • Firewalls y antivirus
    • Cifrado de datos
    • Respaldo y recuperación
  • Respuesta: Tener un plan para actuar rápidamente en caso de incidente. Esto incluye:
    • Equipos de Respuesta a Incidentes (CERT/CSIRT)
    • Planes de contingencia
    • Comunicaciones de crisis
  • Gestión y cumplimiento: Cumplir con las regulaciones y estándares aplicables. Esto implica:
    • Políticas de seguridad
    • Formación en cumplimiento
    • Revisiones de cumplimiento

Como bien señaló Bruce Schneier, un experto en seguridad informática: “Los amateurs hackean sistemas, los profesionales hackean personas”. Esta reflexión nos lleva a reconocer que la ciberseguridad trasciende la mera técnica; es una cuestión de comportamiento humano y conciencia organizativa.

4. Una Responsabilidad Compartida

La ciberseguridad no es solo tarea del departamento de TI. Todos, desde el usuario de base hasta el director general, deben estar involucrados. Además, debemos colaborar con otras áreas de la empresa, como Jurídico, Recursos Humanos, Producción, Marketing, etc. La seguridad digital es un esfuerzo colectivo, que exige compromiso desde la dirección, colaboración entre departamentos, roles y responsabilidades claras, comunicación efectiva, formación continua e integración en la cultura corporativa.

5. Mirando Hacia el Futuro: Navegando en Aguas Cambiantes

El paisaje de la ciberseguridad está en constante evolución, y mantenerse al día con las tendencias emergentes y las regulaciones es crucial para la protección a largo plazo. Debemos estar preparados para los desafíos futuros. La Directiva NIS2 está en camino, y trae consigo requisitos más estrictos y un alcance ampliado. Las organizaciones deben estar preparadas para implementar las medidas necesarias para cumplir con esta nueva regulación. Además, debemos seguir los estándares y normas para garantizar buenas prácticas y un buen gobierno de la ciberseguridad.

El incremento en la frecuencia y sofisticación de los ciberataques requiere una vigilancia constante y una estrategia proactiva, y nos recuerda que nuestro viaje nunca termina. La seguridad digital es una inversión continua en la protección de nuestros activos más valiosos. En este contexto, la Inteligencia Artificial emerge como un aliado fundamental, actuando como un miembro más de nuestro equipo de ciberseguridad. Con su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y reconocer patrones complejos, la IA nos ayuda a identificar amenazas potenciales con rapidez y precisión, permitiéndonos responder de manera más efectiva a los incidentes de seguridad.

En este viaje sin fin, recordemos que cada paso cuenta. La ciberseguridad no es solo una tarea técnica, sino una responsabilidad compartida que compete a todos. El papel de los ingenieros en informática es fundamental, actuando como líderes y pioneros en la vanguardia de la seguridad digital. La IA se suma a este esfuerzo, proporcionando herramientas avanzadas que mejoran nuestra capacidad para proteger la infraestructura digital. Sigamos navegando con concienciación, colaboración y adaptabilidad, protegiendo nuestros activos digitales en este gran océano de información.

¡Que nuestra brújula siempre apunte hacia la seguridad!

Jose Luis Vega Pardo
Responsable de Infraestructura y Seguridad CAPSA FOOD. Colegiado COIIPA.

Onirix Spatial AR: Democratizando la Realidad Aumentada


Este mes de junio, la startup española Onirix ha lanzado oficialmente Onirix Spatial AR, el único Sistema de Posicionamiento Visual (VPS) del mercado que ofrece una experiencia instantánea sin necesidad de descargar aplicaciones, con precisión total tanto en dispositivos Android (AR Core) como iOS (AR Kit).

Esta tecnología permite escanear espacios con un smartphone, posicionar contenido en realidad aumentada (AR) y mantenerlo anclado durante toda la experiencia. Según Pedro Javier Sáez, CEO de Onirix, esto facilita la accesibilidad y la inmediatez en la creación de experiencias AR sin necesidad de conocimientos de programación.

Ampliando Horizontes

Inicialmente, Onirix trabajó con empresas industriales como KPMG y Unilever, mejorando la formación y productividad de sus plantillas mediante AR. Ahora, sin la necesidad de una aplicación, Onirix Spatial AR se extiende a sectores como Recursos Humanos, Turismo, Retail, E-commerce y Cultura. Un ejemplo notable es el Museo de Cera de Madrid, que ya utiliza esta tecnología para enriquecer la experiencia de sus visitantes.

Onirix Clip: Solución para iOS

Un desafío clave ha sido garantizar un seguimiento preciso en iOS, que no soporta WebXR. Onirix ha desarrollado Onirix Clip, permitiendo que las experiencias AR se consuman desde navegadores iOS con la misma calidad que en Android.

Reconocimiento Internacional

Adelantando su lanzamiento para presentarlo en AWE USA, Onirix es finalista en los Auggie Awards en dos categorías: “Best Creator & Authoring Tool” y “Best Developer Tool”. La startup española demostrará en vivo su nueva tecnología en el stand 633 del evento.

Desde el Colegio de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias, celebramos este logro que no solo representa un avance técnico significativo, sino también un paso importante hacia la democratización de la realidad aumentada, haciendo esta tecnología accesible a un público más amplio y diverso.

COIIPA y CITIPA organizan el curso ‘Introducción al desarrollo de aplicaciones Blockchain’


Los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática de Asturias, COIIPA y CITIPA, en colaboración con la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo, lanzan una nueva opción de formación. Se trata del curso ‘Introducción al desarrollo de aplicaciones Blockchain’, que se impartirá todos los martes y jueves, entre el 16 y el 30 de julio, en horario de 19 a 21 horas.

El curso tendrá lugar en la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo, en modalidad presencial y telemática. Esta formación proporcionará una introducción tanto teórica como tecnológica sobre el uso de las tecnologías Blockchain. Durante el curso, se presentará el lenguaje de programación Solidity, esencial para desarrollar aplicaciones en esta área.

El enfoque del curso es completamente práctico y se llevará a cabo el desarrollo de múltiples aplicaciones web desde cero. Durante estas jornadas se desarrollarán diversas aplicaciones basadas en contratos inteligentes (smart contracts). Entre estas aplicaciones se incluyen sistemas para la venta de tickets, pagos con criptomonedas y la gestión de tokens NFT.

Para poder seguir el curso adecuadamente, es imprescindible tener conocimientos previos de programación en cualquier lenguaje de programación.

El precio del curso es de 190 euros. Los colegiados y precolegiados de COIIPA pagarán 95 euros, al igual que los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo; los colegiados en situación de desempleo, 71 euros, y para los estudiantes de la Universidad de Oviedo, 142 euros.

¡Ya te puedes inscribir en el siguiente enlace!

Sergio Boixo analiza los últimos avances en computación cuántica junto a los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado


El ingeniero informático Sergio Boixo fue el gran protagonista en la jornada organizada por los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado de Asturias -COIIPA y CITIPA-. Sergio Boixo (León, 1973) es considerado uno de los padres de la computación cuántica, un campo que está llamado a revolucionar la informática en un futuro reciente. No en vano, es ​ director científico del Quantum Computer Theory en el Quantum Artificial Intelligence Lab de Google. Boixo es ingeniero en informática, licenciado en Matemáticas y Filosofía y doctor en Física. Este lunes dio a conocer en Oviedo las últimas novedades en la materia.

La jornada arrancó en el Talud de La Ería, donde Boixo compartió, junto a José Ranilla (catedrático en el Departamento de Informática e investigador en el Quantum and High-Performance Computing de la Universidad de Oviedo) y Pietro Vischia (físico de partículas e investigador de la Universidad de Oviedo) un breve encuentro con representantes del tejido empresarial asturiano, moderado por la decana del COIIPA, Irene Cid. El acto lo cerró la concejal de Economía, Transformación Digital y Políticas Sociales del Ayuntamiento de Oviedo, Leticia González.

Posteriormente, la actividad se trasladó al Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Allí, en primer lugar, se mantuvo un breve encuentro con representantes de la institución educativa y, posteriormente, se celebró la conferencia de Sergio Boixo, ante un centenar de asistentes.

El rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, antes del acto, reconoció que “hoy es un día importante para esta Universidad porque recibimos en el Edificio Histórico a Sergio Boixo, que es toda una celebridad en la computación cuántica”. Alberto Núñez, decano del CITIPA, aseguró que Boixo es “un español trabajando en una tecnológica de referencia como Google, que nos acompaña hoy, y es todo un honor para nosotros. Este acto merece la pena, es una referencia importante de lo que está ocurriendo en el mundo y de lo que estamos haciendo en Asturias a este respecto”.

Por su parte, Irene Cid, admitió que “llevamos tiempo trabajando en esto, desde que nos dejamos ilusionar con la posibilidad de que Sergio viniera a Asturias. Es un placer poder contar aquí con investigadores, estudiantes, docentes, y profesionales… queríamos implicar a todos en una charla tan interesante como esta”.   Cristina González-Morán, directora General de Universidades del Gobierno del Principado, destacó que “la computación cuántica requiere de un conocimiento que requiere de mucha investigación y de mucho nivel; requiere la investigación de muchas áreas diferentes. Va a ser una realidad con la que nos estamos encontrando”.

Posteriormente, tanto José Ranilla – «Hacia un futuro cuántico: una introducción desde Asturias y la Ingeniería Informática»- como Sergio Boixo – “Últimos avances en competición cuántica”- pronunciaron sus conferencias.

Sergio Boixo, en atención a los medios, reconoció que hemos venido a “hablar de computación cuántica, es en lo que llevo trabajando casi 20 años. Estamos en un punto en el que estamos haciendo muchas demostraciones científicas, que yo creo que son importantes. Tenemos procesadores cuánticos experimentales, que son máquinas científicas que ya se pueden usar para hacer pequeños descubrimientos científicos, pequeños en el sentido de que les interesa sobre todo a los físicos, a la gente especializada”, admitió.

Boixo aseguró que la computación cuántica está llamada a revolucionar la informática ya que “es una manera distinta de hacer computación. Entonces nos va a permitir hacer algunos cálculos, algún tipo de computación, que no se puede hacer con los ordenadores normales, aunque sean superordenadores”. Para el ingeniero informático de Google, esto tendrá aplicaciones en “en física y química, ya que se basan en la mecánica cuántica. Y como la química y la física es la base de la industria, tendrá aplicaciones en la industria a través de la simulación” y señaló algunos ejemplos, como es el caso de superconductores de energía, de baterías o de fertilizantes.

Además, Boixo reconoció el estado en el que se encuentra el ordenador cuántico en el que trabajan desde Google. “Llevamos ya diez años en el proyecto de hacer un ordenador cuántico. Y como decía, ahora mismo la aplicación sigue siendo una aplicación científica. Google, como otras empresas que hacen computación cuántica, estamos publicando artículos científicos todo el rato, colaborando mucho con la universidad, colaborando con investigadores en todo el mundo. Y es ahora mismo lo que más se está haciendo, aparte del proyecto más a largo plazo de hacer un ordenador cuántico, que todavía no lo hemos fabricado, y estamos en esa fase de empezar a trabajar en corrección de errores”.

Puedes volver a ver la conferencia, al completo, aquí:

https://www.youtube.com/live/urCVyulNo_c?si=yXZHv7fs8t8HgNx0

Si prefieres ver un resumen del evento, puedes hacerlo aquí:

Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria


Estimado colegiado o colegiada,

Convocada la Asamblea General Extraordinaria en la Asamblea General Ordinaria de 2024, por la presente publico la información de los puntos a tratar en la misma, detalles de conexión  y acceso a la misma:

+ Día: 18 de junio de 2024
+ A las 18:00
+ Modalidad: Telemática vía MSTeams

Con el siguiente orden del día:

1.          Cambio de Estatutos , Artículo 15, apartado 1 , según lo acordado en la Asamblea General Ordinaria

2.          Cambio en la denominación del Colegio a Colegio Oficial de Ingeniería Informática del Principado de Asturias.

Este es el enlace a la convocatoria

Puesto que la asamblea será telemática, os informamos de que tras la modificación de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales publicada en el BOE de 19 de septiembre de 2020, todos los órganos colegiados de las corporaciones colegiales se podrán constituir, convocar, celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas tanto de forma presencial como a distancia, salvo que su reglamento interno recoja expresa y excepcionalmente lo contrario.
La documentación correspondiente a la asamblea se os enviará próximamente por correo electrónico.

El mundo de mañana a través de la Realidad Aumentada


Recuerdo cuando allá por 2003 me acerqué al videoclub local a alquilar Minority Report. Llegaba con un reparto envidiable, bajo la dirección de Steven Spielberg y con actores de la talla de Tom Cruise o Collin Farrell. Ambientada en el año 2054, seguía esa estela cyberpunk que había dejado recientemente Matrix, y aunque no llegó a cautivarme tanto como esta, sí que dejó una huella indeleble en mí por cómo planteaba la interacción con las máquinas en ese futuro distópico.

Se trataba de una interacción en forma de mecanismos naturales como órdenes de voz y gestos, a la vez que se recibía la información por vía de proyecciones holográficas, contextualizada sobre el mundo real y sin necesidad de ningún gadget externo más allá de unos simples guantes.

Cabe destacar que, por aquel entonces, los mecanismos de interacción persona-máquina eran muy primitivos. Estábamos abandonando el bastoncillo y alcohol, para que la bola del ratón no se atascase, gracias lanzamiento de los primeros ratones ópticos, y habíamos obtenido una gran destreza para escribir tecleando hasta 3 veces el mismo dígito en aquellos indestructibles Nokia 3310.

Por el contexto de la época, la película me hizo reflexionar. Sin duda el acceso a la información era más rápido, más intuitivo y sin ningún tipo de fricción. También se dejaban entrever los primeros debates morales relativos a la privacidad de los datos y el control sobre la población. En aquel entonces me preguntaba si en 2054 llegaríamos a ese nivel de sofisticación, pues no sería descabellado, estando aún en plena adolescencia, que pudiese llegar a vivir algo similar. A día de hoy, a algo menos de la mitad del camino desde su lanzamiento, no tengo ninguna duda de que llegaremos, e incluso probablemente sobrepasemos las expectativas de los guionistas.

Y es que nos encontramos en una nueva y emocionante carrera, comparable a la carrera por los ordenadores personales en los 80, los primeros teléfonos móviles en los 90, los smartphones en los 2000, y los smartwatches y otros wearables hacia 2010. Actualmente, los headsets de realidad mixta, unidos a la Inteligencia Artificial han acuñado el concepto de «computación espacial», que está en el centro de la escena, comenzando a modelar esas nuevas interfaces e interacciones con el espacio.

Si nos paramos a pensar, todas estas carreras han contribuido al mismo objetivo, facilitar el acceso a la información, y la Ingeniería Informática ha jugado un papel crucial en cada una de ellas, estableciendo las bases para que estos avances se desarrollen de forma robusta, segura y responsable. Gracias a ella, hoy puedo disfrutar de mi profesión y contribuir para estar un paso más cerca de ese futuro en el que lo virtual es mucho más accesible y nos ayuda a empoderar el mundo real.

¡Nos vemos en el 2054!

Pablo Soto Medina, CTO de Onirix