El próximo martes, 26 de mayo, a las 16 horas, tendrá lugar en el Congreso de los Diputados la toma en consideración de las Proposiciones de Ley de creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática, presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista y por el Grupo Parlamentario Popular.
Los colegios profesionales de Ingeniería Informática de ámbito autonómico no pueden hacer más que felicitarse por este firme y decidido paso hacia la equiparación de la Ingeniería Informática con sus homólogas en otras disciplinas, y agradecer encarecidamente a todos los grupos parlamentarios, especialmente a aquellos que han iniciado la tramitación parlamentaria de ambas proposiciones, su apoyo unánime al reconocimiento en el ámbito nacional de esta profesión, como elemento clave para contribuir al desarrollo del nuevo modelo económico de futuro.
No obstante, los colegios profesionales quisieran llamar la atención sobre el contenido de estas dos Proposiciones de Ley, solicitando a todos los grupos su apoyo explícito a la inclusión en el texto final aprobado de la disposición final primera en la redacción presentada por el Grupo Parlamentario Popular, en la que se insta al Gobierno a la inclusión de los representantes de la Ingeniería Informática en el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CATSI).
Estas corporaciones entienden que dicha disposición da cumplimiento a una de las funciones encomendadas a los Consejos Generales en la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, como es la de «participar en los Consejos u Organismos consultivos de la Administración en la materia de competencia de cada una de las profesiones», en el ámbito nacional, al tiempo que garantiza el trámite de audiencia a los profesionales de la Ingeniería Informática por parte del Gobierno, y que dicho Consejo Asesor viene a suplir en materia de sociedad de la información.
«Moncloa no acredita a los digitales porque los grandes medios los torpedean»
Aunque parezca mentira, todavía hay muchos españoles que no saben qué es Internet o que dicen aquello de «no, yo prefiero hacer las cosas a mano, los ordenadores son el enemigo». España tiene por delante el reto de la modernización y de la aplicación de las nuevas tecnologías a todos los ámbitos sociales. Luis Salvador, viceportavoz de la Comisión de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en el Senado, es una de esas personas que lucha para que España no pierda el vagón de la innovación tecnológica que reclama el siglo XXI.
Los medios de comunicación digitales son la prueba de que todavía no se toma en serio al nuevo soporte que es Internet. Instituciones como la Presidencia del Gobierno o la Casa Real discriminan a estos medios al no conceder acreditaciones a los periodistas que trabajan en ellos. Aunque, en palabras de Salvador, el culpable de esta situación no es el poder político, sino la competencia feroz de los medios ya establecidos.
Más en: «Moncloa no acredita a los digitales porque los grandes medios los torpedean» [Periodista Digital]
Los tiempos están cambiando
Como ustedes saben, a las noticias de los diarios les sucede lo que al pescado: comienzan a oler cuando tienen más de 48 horas. Imaginen cómo apestaba El País del domingo cuando lo compré el martes, sin suplemento y por casi cinco dólares (4.75), en un kiosko del Village. El hedor se convirtió en insoportable cuando comencé a leerlo en un Starbucks del Soho mientras miraba de reojo a una chica que, a pocos metros de mi mesa, actualizaba la portada del New York Times en su portátil. A su lado, un ejecutivo hacía lo propio desde su iPod. La red wi-fi de la cafetería, de todo Nueva York, es fantástica. Mucho mejor que la de distribución de prensa.
Más en: Los tiempos están cambiando [Soitu.es]
Ingenieros arrepentidos
Las matriculaciones en informática y telecomunicaciones caen el 13% desde 2002 – Hay demanda, pero la precariedad laboral ahuyenta a los ingenieros – España tiene un déficit de 25.000 profesionales técnicos
Me pagan una miseria. No aprendo nada. Mi jefe no tiene ni idea. No veo futuro. Quienes pronuncian estas frases no se dedican a la construcción ni a la industria automovilística, sectores ciegos de paro. Son ingenieros informáticos y de telecomunicaciones, perfiles por los que suspiran muchas empresas.
Estudiar estas carreras equivale a encontrar trabajo seguro. Las notas de entrada son de las más bajas, entre 4,6 y 6,71. Sin embargo, el número de nuevos licenciados en España se hunde el 13% desde el año 2002. Y hay un déficit laboral galopante de 25.000 profesionales de grado medio y superior. En plena furia de Internet y pasión por los cacharros tecnológicos, a los geeks ya no les motiva ser informáticos, ni siquiera con trabajo asegurado.
«No aprendía nada, me enviaban a los proyectos con una mano delante y otra detrás, sin recursos, a lo bruto. Un día un amigo me propuso montar una empresa de lotería en la Red. Estaba tan asqueado que eso me pareció más sensato que seguir donde estaba». Así resume José María Sánchez el comienzo de su historia profesional al margen de su carrera informática.Teleco de 36 años y expediente académico brillante, el caso de José María Sánchez es uno de los miles que aterrizan en trabajos decepcionantes. Algunos aguantan hasta el final. Otros, los arrepentidos, lo dejan frustrados a la mínima oportunidad de mejora.
Su aventura de prueba y error empezó en una pyme de software de diseño. «Me pagaban cuatro duros». Siguió en una filial de una consultora. «Tuve suerte, trabajaba con gente buena, pero hacía lo mismo constantemente, me aburría». Y acabó en otra donde experimentó más de lo mismo. «Nadie se preocupaba por mi desarrollo profesional». Al final tomó un camino cada vez más común: hacerse emprendedor.
En 2006 se unió a dos socios para lanzar Ibergour.com, dedicada a vender jamones por Internet. Hoy envían más de 1.000 piezas al año a toda la Unión Europea. «El negocio marcha, el primer año multiplicamos las ventas por 1.000. Da para vivir sin problema. Al menos ya no tengo la sensación de perder el tiempo».
José T., de 42 años, se considera informático en pleno derecho. Estudió Físicas en su rama de informática y electrónica cuando la carrera aún no estaba reconocida. Tras 15 años en el sector asegura haber tenido bastante. «Nos consideran carne de facturación, recursos destinados a otras empresas, gente de segunda. Nunca he visto planes de formación y desarrollo. Ni siquiera he mejorado mi sueldo. Cobro prácticamente lo mismo que hace 10 años». Echa de menos una colegiación oficial. «Ahora pienso en montar un negocio, una librería o un hotel rural, no quiero seguir siendo exprimido».
Ulises Espejo, de 28 años, es ingeniero de telecomunicaciones. «Me gustó la carrera». Al finalizar entró en una consultora como auditor informático. «No me entusiasmó, pero aprendí mucho; aporta solidez a tu currículum». Y le sirvió para dar el salto al mundo de los videojuegos. En EA supervisa el lanzamiento de cualquier novedad. Ya piensa en irse a EE UU. «No hay que tener miedo a salir, es cuestión de perseguir aquello que te motiva».
Ignacio Izquierdo, de 30 años, con nota media de ocho en telecomunicaciones, dominio de alemán e inglés, empezó trabajando de informático en Madrid. «En las ofertas que vi de teleco pagaban muy poco». Probó suerte en Londres. «Tengo un sueldo bastante mayor de lo que tendría en España, pero en las grandes compañías todo está muy definido, no dan pie a la creatividad, no se innova nada, se va a lo seguro».
Ha pedido una excedencia para dedicarse a la fotografía. Se embarcará en un viaje de ocho meses alrededor del mundo. Buscará patrocinadores, hará fotos, las venderá a agencias de viajes y verá lo que surge.
¿Ingeniero arrepentido? «Creo que sí», dice Izquierdo. «Si pudiera volver a empezar, sabiendo lo que sé, estudiaría Bellas Artes». Sánchez también hace balance: «Debí haber empezado antes por mi cuenta, tardé demasiado en desengañarme de la consultoría».
En España, la escasez de personal empuja a muchas firmas a ofrecer a los ingenieros sueldos y responsabilidades muy por debajo de su cualificación. Según la patronal de las tecnológicas, AETIC, un programador recién licenciado apenas gana los 18.000 euros anuales, 16.000 en Internet. En Alemania y Suiza el sueldo puede llegar a los 30.000, 1,7 veces más.
Más en: Ingenieros arrepentidos [ElPaís]
Resultado Premios Fin de Carrera Edición 2009
Premios Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería en Informática
Reunido en Xixón/Gijón en fecha 15 de mayo de 2009 el tribunal compuesto por representantes de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón, del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo y del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias para decidir sobre la adjudicación de los Premios Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería en Informática que concede el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias,
Se acuerda por unanimidad conceder Primer Premio a D. Eduardo Sariego García por su proyecto Desarrollo de Componentes Gráficos para la Simulación de la Evacuación de Habitaciones y Pasillos en Edificios Públicos dirigido por D. Adenso Díaz Fernández.
Se acuerda por unanimidad conceder Accésit a D. Roberto Álvarez Alonso por su proyecto Sistema Integral de Gestión de Campos de Golf dirigido por D. Francisco Ortega Fernández y D. Joaquín Villanueva Balsera.
Xixón/Gijón a 15 de mayo de 2009
¿Por qué hay moscas en los urinarios y por qué eso le interesa a Obama?
No están ahí por cualquier razón. Las pegatinas de moscas que hay dentro de los urinarios masculinos son uno de los instrumentos de condicionamiento psicológico que han llamado la atención del nuevo Gobierno de EEUU.

Casi todos los hombres – y aquellas mujeres que hayan visitado baño masculinos por razones de la vida – las hemos visto. Dentro de algunos urinarios es corriente que haya una pequeña mosca que consigue engañarnos durante unos instantes antes de que nuestro ojo y nuestro cerebro se pongan de acuerdo: es una pegatina. Un dibujo. Algo gracioso o eso creíamos.
La tradición oral masculina, tan aficionada a cuestiones escatológicas, no suele incluir comentarios sobre la existencia del insecto. Creo que asumimos todos que es un elemento decorativo, una moda, un toque de gracia para un lugar tan poco agraciado. Pero resulta que esa mosca tiene una función; es más, esa mosca tiene toda una filosofía en sus alas y ha volado hasta la Casa Blanca.
Leo que las primeras moscas de baño aparecieron en el Aeropuerto de Amsterdam. No fueron producto de una mutación por concentración de bacterias y líquidos viscosos, sino idea de un empleado de la limpieza. Harto de que los hombres jugaran a ser Pollock en los urinarios y complicaran el trabajo desagradablemente, dice la leyenda que este empleado pensó en inducir el comportamiento del usuario del WC poniendo una pegatina. Problema resuelto: los usuarios comenzaron a apuntar y disparar de forma inconsciente sobre la mosca y el efecto ‘manguera suelta’ se redujo drásticamente.
El efecto-mosca cogió en acto de servicio a emprendedores, ingenieros, politólogos y académicos, que comenzaron a estudiar la iniciativa. “Está claro que a los hombres les gusta apuntar a objetivos concretos”, dice un experto en la materia al New York Times. Con esta técnica, se ha conseguido que esos desagradables trozos de mármol que supuestamente están pensados para acoplarse a la anatomía masculina estén un 85% más limpios.
“Se ahorra en costes, se ahorra en productos nocivos de limpieza (…) Estamos haciendo un mundo mejor, urinario por urinario“, asegura en otra entrevista Doug Kempel, también conocido como el ‘Chico mosca’, el ingeniero que comercializa a precios de coste las moscas filántropas. La ciencia ya ha investigado cuál es el lugar ideal para colocar la pegatina (ver ilustración): exactamente a 51mm por encima del nivel del desagüe y 25mm a la derecha del eje central de la superficie meable útil.
Si Kempel supo aprovechar la idea, ha habido otros que han sabido aprovechar lo que la idea esconde. El economista Richard Thaler, uno de los principales asesores de Obama en política pública y regulatoria, se ha inspirado en el efecto-mosca para potenciar su filosofía ‘nudge’, que se basa precisamente en diseñar “arquitecturas de elección” para que las personas “modifiquen el comportamiento de forma previsible, sin necesidad de prohibición”.
Es lo que, en unas declaraciones a La Vanguardia, los padres de esta filosofía llaman “paternalismo libertario”, una expresión que sin duda debe sonar mejor en inglés pero que se basa en guiar las opciones de los individuos para evitar “la tiranía de las opciones infinitas”, que debe ser algo así como entrar en Ikea con mucho dinero y salir con cientos de cosas que no necesitas.
No sabemos si aquel operario de limpieza que pegó la primera mosca sigue metiendo sus manos en váteres atascados, pero sus moscas van a posarse sobre la mesa del Despacho Oval. Nunca volaron tan alto.
——
Bonus track:
- En vez de moscas, porterías de fútbol o caras de banqueros.
- Ya, y si no hay mosca ¿a dónde apunto?
* originalmente publicado en juanlusanchez.com
Fuente: ¿Por qué hay moscas en los urinarios y por qué eso le interesa a Obama?
«Gracias a la red el ciudadano puede condicionar al político»
LUIS SALVADOR GARCÍA Senador del PSOE y experto en e-política
R. GARCÍA
El senador socialista Luis Salvador García cree en internet como un dinamizador de la política y un espacio en el que, por ejemplo, diputados y senadores puedan tratar de tú a tú con el ciudadano. Ayer explicó sus teorías en la conferencia que ponía punto y final a las jornadas «Comunicación política y herramientas 2.0» que se han celebrado en la Casa del Pueblo del PSOE gijonés.
-¿Qué es la e-política 2.0?
-La e-política 2.0 utiliza las herramientas existentes en internet para poner en un mismo plano de igualdad horizontal al político y al ciudadano. De esta manera se establece un diálogo fluido entre representante y representado. En este sentido se pueden utilizar herramientas como los blogs o plataformas como el Facebook.
-¿Queda algún político que no tenga aún un blog?
-Quedan muchísimos de todos los partidos pero poco a poco se van incorporando al ciberespacio muchos compañeros. El crecimiento está siendo más que acelerado gracias sobre todo a las redes sociales. Cualquier político debe tener claro que la revolución es internet y que hay que tenerlo en cuenta.
-¿El político lee lo que le dicen los ciudadanos o se encarga de todo un equipo de comunicación?
-La web 2.0 es una herramienta colaborativa y tiene en cuenta los contenidos de los ciudadanos. Los políticos no son ajenos a esto. En la e-política 2.0 el político debe estar en primera persona porque si no se nota que no está. Sucedió con el caso de Rosa Díez. Su equipo le creó un perfil en Twitter que estaba siendo actualizado mientras Díez hacía una entrevista por lo que de manera inmediata se descubrió que en realidad no era ella la que estaba detrás de ese perfil y hubo que suprimirlo. Cualquier político que quiera introducirse en este terreno sabe que tiene que estar detrás de todo porque si no le van a cazar.
-¿Qué aporta la política a la red?
-La política es un reflejo de la sociedad. Todo lo que sucede en la vida tiene que ver con la política que se acerca al ciudadano a través de internet. Gracias a la red el ciudadano puede condicionar las actuaciones de un político.
-¿Se pueden poner trabas al ciberespacio?
-Estamos viviendo actualmente un momento de cambio. De la cultura del siglo XIX hemos pasado a la del XXI y eso siempre genera choques debido a las diferentes escalas de valores que tiene cada implicado. Lo que es cierto es que la nueva ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, ha puesto sobre la mesa el diálogo como materia fundamental desde el primer día que estrenó su cargo. No hay que verla ni juzgarla como lo que era antes -presidenta de la Academia de Cine- sino como lo que es ahora, ministra. Sinde está formando parte de un gran proyecto liderado por José Luis Rodríguez Zapatero. Todos los ministros trabajan para el proyecto global del partido, por lo que el diálogo va a ser algo importante para Sinde. Esto afecta a tres partes y no se va a tomar una decisión que a alguien no le venga bien.
-¿Está claro que se necesita regular?
-La Unión Europea está planteándose con Estados Unidos si hay que hacer un nuevo control de internet. La derecha del Parlamento europeo quería criminalizar internet. Está claro que estamos en medio de un gran debate, hay que hablar.
Fuente: «Gracias a la red el ciudadano puede condicionar al político» [LNE]
“Menos ladrillos y más ordenadores”
Nuestro Presidente no puede olvidar «poner en valor» a las generaciones mejor formadas de la historia en el campo de la Informática para cambiar con éxito el Modelo Productivo de España. El Futuro ya es Presente.
“Menos ladrillos y más ordenadores”, con estas palabras el Presidente del Gobierno, Sr. Rodríguez Zapatero, declaraba ayer mismo, muy acertadamente, cuáles son las necesidades para construir una economía más fuerte y con mayor solidez de cara al futuro.
Y la verdad es que el Presidente no podía haber dado más en el clavo. No sólo el sistema judicial (y otros organismos de igual importancia) está necesitado de una cura informática, sino que invertir en tecnologías informáticas, con la mirada puesta en todo momento en el exterior, en la exportación del software que se cree en nuestro país, permitirá crear una industria de gran valor añadido, de conocimiento, de futuro, que sirva para complementar al turismo y a la construcción como pilares básicos de la economía en los años venideros.
Durante los últimos 30 años se han realizado a lo largo de todo el territorio nacional importantes inversiones en informática, en forma de creación de capital intelectual formando a decenas de miles de Ingenieros en Informática, hasta convertir a esta ingeniería en la primera en número en el país.
Falta, no obstante, un par de pasos de vital importancia que requieren mucho menor esfuerzo que el ya realizado, pero que son imprescindibles para dar sentido y rentabilizar la inversión realizada.
El primero consiste en la regularización de la profesión del Ingeniero y el Ingeniero Técnico en Informática ya que es un contrasentido que la ingeniería con mayor número de profesionales sea la única cuyo ejercicio no se encuentre regulado. Regular la profesión supone cerrar el círculo y exigir a esos profesionales que la sociedad ha decidido formar que ejerzan la responsabilidad para la cual su titulación fue creada: que existan responsabilidades en informática del mismo modo que se exigen en otras áreas. Nadie imagina que la responsabilidad de la construcción de un puente no recaiga en un Ingeniero de Caminos, ni que una operación la realice alguien que no sea Cirujano y del mismo modo de los sistemas informáticos deben responsabilizarse los Ingenieros en Informática formados a tal efecto, especialmente cuando las otras dos especialidades citadas, y muchas otras, dependen en un porcentaje elevado de dichos sistemas informáticos. Continuar con la falta de regulación actual es no sólo una falta de responsabilidad sino un desperdicio de la inversión realizada en la formación de dichos profesionales, que no revierte como debería en la sociedad.
Por otro lado impulsar el espíritu innovador imprescindible para la creación de empresas capaces de competir en el mercado global, algo que será bien recibido por los jóvenes profesionales que integran la citada ingeniería.
Con una cantera de más de 130.000 Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática y un número similar de estudiantes, la afirmación del Presidente puede convertirse en una realidad, en la construcción de un sector informático fuerte que aporte su valor no sólo optimizando los procesos internos de administraciones públicas e industria y aumentando su productividad, sino que se convierta en sí mismo en un pilar de la economía mediante la exportación de productos de calidad al mercado internacional.
Fuente: Menos ladrillo y más ordenadores
Más en: «Menos ladrillo y más ordenadores» [El Pais]
RODRÍGUEZ ZAPATERO: “MENOS LADRILLOS Y MÁS ORDENADORES»
Nota de prensa: Menos ladrillos y más ordenadores
El campus de Gijón ofertará nueve grados de ingeniería a partir de 2010
Los ingenieros superiores deberán cursar un máster para obtener las atribuciones profesionales que les corresponden
El campus tecnológico de Gijón contará con nueve grados en su adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior. En una charla informativa sobre los cambios que se avecinan en la institución académica en la transición hacia el denominado proceso de Bolonia se confirmó que Gijón ofertará los grados de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial Química (que hasta ahora se venían impartiendo en la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial). Además, el catálogo de titulaciones del campus incluirá Tecnologías Industriales, Ingeniería Informática y Tecnologías de la Información (TIC), Ingeniería Telemática y las ya conocidas que se adscribirán a la Escuela Superior de la Marina Civil, Ingeniería Náutica e Ingeniería Marítima.
La novedad en este caso es que para la obtención de las atribuciones profesionales que corresponden al Ingeniero Superior será necesario cursar un máster. No obstante, la configuración de los títulos de máster para el campus gijonés va más retrasada y aún no hay nada decidido acerca del futuro mapa de centros, según confirmaron desde el Rectorado. La planificación de títulos se realizó de manera conjunta, en una comisión intercentros, sin tomar en consideración la escuela universitaria a la que se adscribirán.
La vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Susana López Ares, insistió durante la charla que cualquier estudiante que curse un grado de la misma familia profesional que el máster tendrá acceso directo a estas enseñanzas para obtener las competencias profesionales que les corresponden como ingenieros de grado superior. La Universidad prevé enviar a la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación) sus propuestas de grado en Ingeniería en un mes.
«Ingeniería es de los pocos ejemplos donde para obtener las atribuciones profesionales hay que cursar el máster», concretó el director del área de Nuevas Titulaciones, Juan Manuel Marchante. Los actuales ingenieros técnicos, estos es, los futuros graduados en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial Química mantendrán las mismas atribuciones que ahora les daba el título de Ingeniería Técnica Industrial.
Una de las cuestiones que genera mayor preocupación entre los estudiantes es precisamente la necesidad de cursar un máster para completar los estudios de Ingeniería. Sin resolver sigue aún pese a que alumnos insistieron en conocer cómo se ha resuelto la adscripción de los nuevos grados a la escuelas universitarias del campus. La única novedad, según la vicerrectora de Estudiantes, es que «no puede haber escuelas técnicas; en el futuro sólo habrá escuelas o facultades».
El objetivo de todos estos cambios es avanzar en la calidad de las enseñanzas universitarias y en la dimensión europea de la educación superior. Desde el equipo rectoral descartan que exista equivalencia alguna entre el sistema actual de diplomaturas y licenciaturas y el mapa futuro, con grados y máster. «Es totalmente diferente», recalca Susana López Ares. El grado ofrece una formación generalista orientada al ejercicio profesional mientras que el máster conlleva una formación más especializada orientada, bien sea hacia el ejercicio profesional o hacia la investigación. A partir de 2010, un ingeniero superior deberá cursar los cuatro años del grado y uno (o dos) más para obtener el título de máster y las competencias profesionales que le corresponden.
Grados
El campus tecnológico de Gijón acogerá a partir de 2010 los grados de Ingeniería Marítima, Ingeniería Náutica, Tecnologías Industriales, Ingeniería Telemática, Ingeniería Informática y Tecnologías de la Información, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial Química. Para obtener las atribuciones que corresponden al Ingeniero Superior será necesario cursar un máster.
Fuente: El campus de Gijón ofertará nueve grados de ingeniería a partir de 2010 [LNE]
La Asociación para el Avance de la Informática pide regulación del sector
El colectivo se propone dotar a los estudiantes de nuevos mecanismos de defensa profesional
La Asociación para el Avance de la Informática y la Computación, recientemente constituida tras las movilizaciones del sector, demanda una legislación que regule el sector de la informática para hacer valer la importancia que se merecen las distintas titulaciones oficiales de Informática.
El colectivo se propone crear un punto de encuentro de estudiantes y titulados de todas las titulaciones oficiales de Informática, de manera que puedan luchar por la defensa global del sector. Además, a través de esta nueva asociación se prevé dotar a los estudiantes y titulados de titulaciones oficiales de Informática de mecanismos para interactuar de manera global y compartir conocimientos.
Los impulsores de la Asociación para el Avance de la Informática y la Computación quieren mostrar a las administraciones la importancia y la complejidad de los sistemas informáticos, así como la necesidad de crear un cuerpo de Informática en las mismas.
La comunidad de profesionales y estudiantes vinculados al sector de la informática se reúne así en torno a un nuevo colectivo para hacer fuerza frente al Gobierno por el agravio comparativo al que están sometidos frente a otras ingenierías. «La situación en la que se encuentra la informática en España no es de ningún modo la que cabría esperar del actual motor de la sociedad», señalan, y aprovechando la presencia de un ministro de Educación procedente del mundo de la Universidad, piden que se tengan en cuenta sus demandas a la hora de elaborar los nuevos planes de estudios y establecer las competencias y atribuciones profesionales que les corresponden.
A juicio de este colectivo, la sociedad «no valora las titulaciones oficiales de Informática», el sector empresarial «tiene una escasa cultura de cómo deben llevarse a cabo los sistemas informáticos y la asignación de recursos humanos a un proyecto», y los responsables de la Administración «carecen de los conocimientos tecnológicos necesarios» para valorar cómo los sistemas informáticos afectan a la sociedad.
Por otro lado, el presidente de la Sociedad de Ingeniería del Software y Tecnologías de Desarrollo del Software y vicepresidente de la Sociedad Científica Informática de España, Miguel Toro, interviene hoy, a las 12.30 horas, en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería para hablar del estado de la informática.
Fuente: La Asociación para el Avance de la Informática pide regulación del sector [LNE]