Por qué habiendo demanda de profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación, las matrículas universitarias disminuyen constantemente.
LA PÉRDIDA DE ATRACTIVO de estos estudios entre los jóvenes se detecta en muchos países de la OCDE. En Estados Unidos la demanda ha caído el 49% desde 2002. Las sociedades profesionales, tratando de dar orientación laboral a estudiantes y profesores de secundaria, propusieron en 2006 cinco futuros diplomas: Computer Engineering, Computer Sciences, Software Engineering, Information Systems e Information Technology. Era reconocer que la profesión agrupa actividades diversas y que no maneja un solo campo de conocimiento, situación poco asumida en España, donde los títulos tienen un sentido global y único.
En la Unión Europea el acceso a la profesión es variado. En Alemania conviven las Fachhochschulen o escuelas especializadas, orientadas a la práctica profesional, y las universidades, con estudios más teóricos y amplios. Francia tiene una gama de diplomas oficiales, relacionados entre sí, pero diversos en profundidad y especialización.
Un factor común reside en que siendo un título oficial una cierta garantía de acceso al trabajo, el ritmo de la innovación impone una dura formación continua. El vacío entre el ritmo de las novedades que la industria lanza y la real capacidad de absorción y filtraje de éstas por parte del sector académico explica que los títulos internos ofrecidos por las multinacionales (Microsoft, Oracle, etcétera) sean muy valorados por el empleador. Este escenario no encaja en un tejido empresarial de empresas pequeñas, con trabajos poco atractivos, y es un problema muy duro para nuestro sistema educativo. Ello explica que los jóvenes interesados en la ingeniería informática intuyan que su carrera profesional esté en otras coordenadas.
Aunque dominar la programación sea un talento importante en la raíz de esta ingeniería, no significa que ambas profesiones coincidan. La estandarización del proceso de programación y el ahorro que supone exportar estas tareas a zonas con bajos costes laborales (India, países del Este, etcétera) cambia la demanda de cualificaciones, con el consecuente clima de inseguridad en países de mayores costes laborales, algo que no ayuda a paliar la carencia de estudiantes. El papel de las Fachhochschulen supone todo un cambio de mentalidad, al apostar por la profesión de programador sin exigir nivel universitario, al tiempo que al ingeniero, inevitablemente minoritario, se le piden otras capacidades: control de tareas, I + D, soltura frente a los entes plurinacionales, contacto con el cliente…
Nuestro mercado laboral demanda más técnicos capaces de usar nuevas herramientas de software que ingenieros que desarrollen aplicaciones y proyectos avanzados. Son imprescindibles acuerdos serios y solventes entre Universidad y formación profesional, con pasarelas mutuas todavía sin explorar. La Universidad española tiene su parte de responsabilidad y debe plantearse si el entorno de funcionarios e investigadores es adecuado para afrontar la falta de aprecio social de su oferta académica.
Gregori Martin Quetglas es catedrático de ciencias de la computación de la Universidad de Valencia.
Esther Ruiz Ben es profesora asistente en el instituto de Sociología de la Universidad Técnica de Berlín.
Fuente: Más técnicos y menos ingenieros [ElPais]
La Universidad reparte las ingenierías por los tres campus
El campus politécnico gijonés aglutinará las ingenierías industriales y tecnológicas, tales como la Mecánica, la Eléctrica, la Electrónica Industrial y Automática, la Industrial Química, la Informática de Tecnologías de la Información y la de Tecnologías Industriales, si bien esta última no tendrá competencias si el alumno no complementa el grado con un máster.
El de Mieres, por su parte, se queda con los grados en Ingeniería de Minas, Ingeniería Forestal e Ingeniería Topográfica, mientras que Oviedo concentra otros tres, dos de ellos sin competencias: el de Ingeniería Química y el de Tecnologías Mineras, cuyos graduados, como los de Tecnologías Industriales, sólo podrán ejercer si complementan su formación con un máster de un año, es decir, que queda constituido un título de ingeniero superior de cinco años similar al actual. El único grado de Oviedo en ingeniería con atribuciones tras los cuatro años de estudio es el de Ingeniería Informática de Software.
La decisión del Principado
La oficialización universitaria de ese reparto, que incluye el mantenimiento de la Escuela Superior de Ingenieros de Minas en Oviedo, no garantiza que el Principado la asuma, pero sí da amplias seguridades de que la Consejería de Educación, finalmente, ha aceptado volver a posponer la concentración en Mieres de todos los estudios de Minas. Parece improbable que el equipo rectoral lleve a Consejo de Gobierno una propuesta que posteriormente fuera rechazada por el Principado.
El Consejo de Gobierno también estableció los criterios para que los alumnos que trabajan puedan cursar estudios universitarios con más facilidad. «Se trata de hacer un diseño curricular diferente para que quienes trabajen puedan hacer la carrera no cogiendo todos los créditos. En lugar de 60, por ejemplo, 36. Tardarán más tiempo en terminar, pero les resultará más fácil», dijo la vicerrectora de Estudiantes, Susana López Ares, quien justificó que «muchos de los retardos que estamos sufriendo ahora se deben a eso». Tampoco es menos cierto, como reconoció el propio rector, que con el modelo europeo esos retardos pueden proporcionar a la Universidad un informe negativo de la Agencia Nacional de Evaluación y de la Calidad y Acreditación.
Otro de esos puntos conflictivos que siempre resurgen en la Universidad: la utilización del asturiano en los escritos oficiales, fue resuelto ayer por 36 a favor, 5 abstenciones y ninguno en contra. Y eso que el reglamento aprobado, a decir del rector, «no contenta a nadie, pero es lo único que se puede abordar en este momento».
Vicente Gotor recordó que los escritos serán enviados a la Oficina de Traducción del Principado y que, «por operatividad», quedan excluidos de la posibilidad de ser redactados en asturiano los relativos a reclamaciones en procesos electorales, en pruebas de acceso a la Universidad, en solicitud de convocatorias de examen especiales o extraordinarias, incidentes de recusación o cualquier otro que «suponga una tramitación larga, porque los plazos no empiezan a correr hasta que vuelve traducido del Principado».
También fue abordado el aprobado por compensación. Se han endurecido los criterios «y se han hecho igualitarios para todos los centros», dijo la vicerrectora.
La SGAE llega a tu dormitorio (y la ley le ampara)
- Un webmaster de páginas de links p2p ‘denuncia’ a una comisión judicial
- Representantes de SGAE entraron en su domicilio para requisar discos duros
- La defensa afirma que la medida es inaudita hasta en delitos graves
- La SGAE «exprime» el método civil tras su fracaso por la vía penal
La parada de Arcelor dejaría en el paro a 9.000 familias, además del empleo inducido
Francia y Bélgica serían dos de los países encantados de ver aumentados sus pedidos. En ambos temen que la parada temporal de sus instalaciones se convierta en definitiva con la aplicación del bautizado como «plan Apolo», que suponía el abandono de la producción en las plantas continentales para concentrarla en las costeras. Un programa que favorecía a Asturias. De hecho, fueron los trabajadores belgas y franceses los que en la última junta de accionistas de Arcelor protagonizaron una dura movilización en Luxemburgo.
Parar la producción de la siderúrgica supondría enviar al paro a casi 9.000 personas en Asturias, sumando la plantilla de Arcelor-Mittal y la de las empresas auxiliares, sin contar el empleo inducido.
Arcelor-Mittal no tendría, además, problemas para hacerlo, puesto que el expediente de regulación de empleo (ERE) pactado con los sindicatos hace sólo dos semanas en Madrid es para el 100 por ciento de la plantilla en España, casi 12.000 trabajadores, de los que algo más de la mitad están en Asturias. Peor situación sería la de las empresas auxiliares y la de sus trabajadores si se diera el caso.
Nadie quiere pensar en que se pueda dar esta situación. Y menos cuando está pendiente una negociación entre la dirección de la compañía, las empresas auxiliares y los sindicatos para buscar un acuerdo que resuelva el conflicto de puestos con las subcontratas. De hecho, la multinacional se había comprometido hace sólo unos días, en la última reunión de los denominados «acuerdos de Oviedo», a presentar una propuesta antes de que finalizase el mes de mayo para regular el futuro papel de las auxiliares.
Los denominados «acuerdos de Oviedo» regulan no sólo las relaciones entre la empresa matriz y sus auxiliares, sino incluso el relevo generacional en Arcelor incorporando a personal de sus subcontratas, que sustituyen a los que se prejubilan en la siderúrgica mediante los contratos relevo.
Las empresas auxiliares se mostraron en esa reunión especialmente molestas con Arcelor, porque se sienten «desplazadas, como si no pintásemos nada, porque todo lo arreglan con los sindicatos», aseguraron varios empresarios consultados por este diario tras ese encuentro. El anuncio de la compañía de que estaba elaborando un plan para las subcontratas que estaría listo en quince días hizo suponer que paralizaría el agravamiento de los conflictos en los puestos de trabajo, pero no fue así.
Hoy será un día intenso de reuniones y asambleas en los sindicatos y con los trabajadores para analizar la situación. La compañía no aclaró ayer si su amenaza se puede convertir mañana mismo en realidad. Aunque no debería ser así, cuando hoy no está convocada movilización alguna en las instalaciones asturianas, aunque tampoco lo estaban las protestas de la semana pasada. «Esperemos que esto se pueda reconducir y se arregle en horas», insistió Gonzalo Urquijo.
Fuente: La parada de Arcelor dejaría en el paro a 9.000 familias, además del empleo inducido [LNE]
Con timidez el sentido común empieza a asomarse
Por primera vez un pleno en sede parlamentaria habla de la importancia de la Ingeniería Informática para el futuro de España. En lo esencial, todos nuestros representantes políticos parecen estar de acuerdo.
Se ha celebrado el debate en el Congreso para la toma en consideración de las Proposiciones de Ley de creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingenieros en Informática presentadas por el Grupo Popular y el Grupo Socialista y que han sido aprobadas por unanimidad por todos los grupos políticos representados.
No ha sido sólo la aprobación por unanimidad de la toma en consideración de las PLs, sino el contenido de los discursos de los intervinientes, lo que nos ha hecho ver que algo está empezando a cambiar. Todos han manifestado la necesidad absoluta de regular nuestra profesión y han reconocido la situación claramente discriminatoria en la que nos encontramos. Los argumentos han sido los que ya todos conocemos, pero puestos esta vez en boca de nuestros políticos han sonado distintos. Han sonado a lo que deberían haber sonado hace mucho tiempo. Han sonado a sentido común.
Éstos son los enlaces a youtube con las intervenciones íntegras:
PSOE (Parte 1): http://www.youtube.com/watch?v=_tm4-mpUkWw
PSOE (Parte 2): http://www.youtube.com/watch?v=gT0hKET-dko
PP (Parte 1): http://www.youtube.com/watch?v=un3P2aXFrRg
PP (Parte 2): http://www.youtube.com/watch?v=j78yx7oOqKs
PNV: http://www.youtube.com/watch?v=DTl62gVIJiQ
CiU: http://www.youtube.com/watch?v=s66-HGm_7-Y
BNG: http://www.youtube.com/watch?v=vPd4DYRETYg
ERC: http://www.youtube.com/watch?v=kX_lF-jpV0U
Más comentarios sobre las intervenciones parlamentarias en: Algo ha comenzado a cambiar
Más en: Una Ley creará el Consejo de Colegios de Ingeniería en Informática
Aprobación de la ley de creación del Consejo ingenierias informáticas
Nuestros vídeos en: http://www.youtube.com/COIIPA
Transcripción íntegra de lo que dicen nuestros representantes políticos sobre nosotros en el documento adjunto.
Sobre la Creación del Consejo de Colegios
El próximo martes, 26 de mayo, a las 16 horas, tendrá lugar en el Congreso de los Diputados la toma en consideración de las Proposiciones de Ley de creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática, presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista y por el Grupo Parlamentario Popular.
Los colegios profesionales de Ingeniería Informática de ámbito autonómico no pueden hacer más que felicitarse por este firme y decidido paso hacia la equiparación de la Ingeniería Informática con sus homólogas en otras disciplinas, y agradecer encarecidamente a todos los grupos parlamentarios, especialmente a aquellos que han iniciado la tramitación parlamentaria de ambas proposiciones, su apoyo unánime al reconocimiento en el ámbito nacional de esta profesión, como elemento clave para contribuir al desarrollo del nuevo modelo económico de futuro.
No obstante, los colegios profesionales quisieran llamar la atención sobre el contenido de estas dos Proposiciones de Ley, solicitando a todos los grupos su apoyo explícito a la inclusión en el texto final aprobado de la disposición final primera en la redacción presentada por el Grupo Parlamentario Popular, en la que se insta al Gobierno a la inclusión de los representantes de la Ingeniería Informática en el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CATSI).
Estas corporaciones entienden que dicha disposición da cumplimiento a una de las funciones encomendadas a los Consejos Generales en la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, como es la de «participar en los Consejos u Organismos consultivos de la Administración en la materia de competencia de cada una de las profesiones», en el ámbito nacional, al tiempo que garantiza el trámite de audiencia a los profesionales de la Ingeniería Informática por parte del Gobierno, y que dicho Consejo Asesor viene a suplir en materia de sociedad de la información.
«Moncloa no acredita a los digitales porque los grandes medios los torpedean»
Aunque parezca mentira, todavía hay muchos españoles que no saben qué es Internet o que dicen aquello de «no, yo prefiero hacer las cosas a mano, los ordenadores son el enemigo». España tiene por delante el reto de la modernización y de la aplicación de las nuevas tecnologías a todos los ámbitos sociales. Luis Salvador, viceportavoz de la Comisión de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en el Senado, es una de esas personas que lucha para que España no pierda el vagón de la innovación tecnológica que reclama el siglo XXI.
Los medios de comunicación digitales son la prueba de que todavía no se toma en serio al nuevo soporte que es Internet. Instituciones como la Presidencia del Gobierno o la Casa Real discriminan a estos medios al no conceder acreditaciones a los periodistas que trabajan en ellos. Aunque, en palabras de Salvador, el culpable de esta situación no es el poder político, sino la competencia feroz de los medios ya establecidos.
Más en: «Moncloa no acredita a los digitales porque los grandes medios los torpedean» [Periodista Digital]
Los tiempos están cambiando
Como ustedes saben, a las noticias de los diarios les sucede lo que al pescado: comienzan a oler cuando tienen más de 48 horas. Imaginen cómo apestaba El País del domingo cuando lo compré el martes, sin suplemento y por casi cinco dólares (4.75), en un kiosko del Village. El hedor se convirtió en insoportable cuando comencé a leerlo en un Starbucks del Soho mientras miraba de reojo a una chica que, a pocos metros de mi mesa, actualizaba la portada del New York Times en su portátil. A su lado, un ejecutivo hacía lo propio desde su iPod. La red wi-fi de la cafetería, de todo Nueva York, es fantástica. Mucho mejor que la de distribución de prensa.
Más en: Los tiempos están cambiando [Soitu.es]
Ingenieros arrepentidos
Las matriculaciones en informática y telecomunicaciones caen el 13% desde 2002 – Hay demanda, pero la precariedad laboral ahuyenta a los ingenieros – España tiene un déficit de 25.000 profesionales técnicos
Me pagan una miseria. No aprendo nada. Mi jefe no tiene ni idea. No veo futuro. Quienes pronuncian estas frases no se dedican a la construcción ni a la industria automovilística, sectores ciegos de paro. Son ingenieros informáticos y de telecomunicaciones, perfiles por los que suspiran muchas empresas.
Estudiar estas carreras equivale a encontrar trabajo seguro. Las notas de entrada son de las más bajas, entre 4,6 y 6,71. Sin embargo, el número de nuevos licenciados en España se hunde el 13% desde el año 2002. Y hay un déficit laboral galopante de 25.000 profesionales de grado medio y superior. En plena furia de Internet y pasión por los cacharros tecnológicos, a los geeks ya no les motiva ser informáticos, ni siquiera con trabajo asegurado.
«No aprendía nada, me enviaban a los proyectos con una mano delante y otra detrás, sin recursos, a lo bruto. Un día un amigo me propuso montar una empresa de lotería en la Red. Estaba tan asqueado que eso me pareció más sensato que seguir donde estaba». Así resume José María Sánchez el comienzo de su historia profesional al margen de su carrera informática.Teleco de 36 años y expediente académico brillante, el caso de José María Sánchez es uno de los miles que aterrizan en trabajos decepcionantes. Algunos aguantan hasta el final. Otros, los arrepentidos, lo dejan frustrados a la mínima oportunidad de mejora.
Su aventura de prueba y error empezó en una pyme de software de diseño. «Me pagaban cuatro duros». Siguió en una filial de una consultora. «Tuve suerte, trabajaba con gente buena, pero hacía lo mismo constantemente, me aburría». Y acabó en otra donde experimentó más de lo mismo. «Nadie se preocupaba por mi desarrollo profesional». Al final tomó un camino cada vez más común: hacerse emprendedor.
En 2006 se unió a dos socios para lanzar Ibergour.com, dedicada a vender jamones por Internet. Hoy envían más de 1.000 piezas al año a toda la Unión Europea. «El negocio marcha, el primer año multiplicamos las ventas por 1.000. Da para vivir sin problema. Al menos ya no tengo la sensación de perder el tiempo».
José T., de 42 años, se considera informático en pleno derecho. Estudió Físicas en su rama de informática y electrónica cuando la carrera aún no estaba reconocida. Tras 15 años en el sector asegura haber tenido bastante. «Nos consideran carne de facturación, recursos destinados a otras empresas, gente de segunda. Nunca he visto planes de formación y desarrollo. Ni siquiera he mejorado mi sueldo. Cobro prácticamente lo mismo que hace 10 años». Echa de menos una colegiación oficial. «Ahora pienso en montar un negocio, una librería o un hotel rural, no quiero seguir siendo exprimido».
Ulises Espejo, de 28 años, es ingeniero de telecomunicaciones. «Me gustó la carrera». Al finalizar entró en una consultora como auditor informático. «No me entusiasmó, pero aprendí mucho; aporta solidez a tu currículum». Y le sirvió para dar el salto al mundo de los videojuegos. En EA supervisa el lanzamiento de cualquier novedad. Ya piensa en irse a EE UU. «No hay que tener miedo a salir, es cuestión de perseguir aquello que te motiva».
Ignacio Izquierdo, de 30 años, con nota media de ocho en telecomunicaciones, dominio de alemán e inglés, empezó trabajando de informático en Madrid. «En las ofertas que vi de teleco pagaban muy poco». Probó suerte en Londres. «Tengo un sueldo bastante mayor de lo que tendría en España, pero en las grandes compañías todo está muy definido, no dan pie a la creatividad, no se innova nada, se va a lo seguro».
Ha pedido una excedencia para dedicarse a la fotografía. Se embarcará en un viaje de ocho meses alrededor del mundo. Buscará patrocinadores, hará fotos, las venderá a agencias de viajes y verá lo que surge.
¿Ingeniero arrepentido? «Creo que sí», dice Izquierdo. «Si pudiera volver a empezar, sabiendo lo que sé, estudiaría Bellas Artes». Sánchez también hace balance: «Debí haber empezado antes por mi cuenta, tardé demasiado en desengañarme de la consultoría».
En España, la escasez de personal empuja a muchas firmas a ofrecer a los ingenieros sueldos y responsabilidades muy por debajo de su cualificación. Según la patronal de las tecnológicas, AETIC, un programador recién licenciado apenas gana los 18.000 euros anuales, 16.000 en Internet. En Alemania y Suiza el sueldo puede llegar a los 30.000, 1,7 veces más.
Más en: Ingenieros arrepentidos [ElPaís]
Resultado Premios Fin de Carrera Edición 2009
Premios Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería en Informática
Reunido en Xixón/Gijón en fecha 15 de mayo de 2009 el tribunal compuesto por representantes de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón, del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo y del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias para decidir sobre la adjudicación de los Premios Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería en Informática que concede el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias,
Se acuerda por unanimidad conceder Primer Premio a D. Eduardo Sariego García por su proyecto Desarrollo de Componentes Gráficos para la Simulación de la Evacuación de Habitaciones y Pasillos en Edificios Públicos dirigido por D. Adenso Díaz Fernández.
Se acuerda por unanimidad conceder Accésit a D. Roberto Álvarez Alonso por su proyecto Sistema Integral de Gestión de Campos de Golf dirigido por D. Francisco Ortega Fernández y D. Joaquín Villanueva Balsera.
Xixón/Gijón a 15 de mayo de 2009
En esta web podrás acceder a toda la información del COIIPA. Si tienes cualquier pregunta, no dudes en ponerte en
Nuestro objetivo es atender las necesidades de los Ingenieros en Informática (institucional, jurídico, mejora profesional y humana. Haz click para
