Ingenieros industriales e informáticos, entre los más demandados


Ingeniería técnica industrial e ingeniería técnica informática son actualmente los perfiles profesionales más demandados por las empresas, explica Eva Luengo. Sus posibilidades de inserción laboral son muy altas, según apuntan todos los estudios sobre empleo universitario. Así las cosas, los titulados del campus de Gijón lo tendrán más fácil a la hora de hacerse un hueco en el mercado laboral. Un informe reciente de «Infoempleo» situaba en los primeros puestos del ranking de empleo por titulaciones universitarias a los ingenieros industriales, ingenieros técnicos industriales, ingenieros informáticos, ingenieros técnicos informáticos, ingenieros de telecomunicación e ingenieros técnicos de telecomunicación.

Los idiomas son otro factor de capital importancia en la búsqueda de empleo. Por ello, el segundo motivo de las visitas al servicio de orientación laboral del campus son precisamente las becas para disfrutar de una estancia en el extranjero.

En el capítulo de autoanálisis del candidato también se estudian las posibles salidas profesionales de los estudios cursados. En tres o cuatro sesiones en el servicio de orientación laboral pueden salir perfectamente preparados para superar un largo y tortuoso camino llamado proceso de selección.

Fuente: Ingenieros industriales e informáticos, entre los más demandados [LNE]

Arcelor, 50 años con el chip puesto


La primera impresora que llegó a la Fabricona se compró en 1959 y dos años después lo hizo la primera computadora, que tenía un disco duro con la hoy irrisoria capacidad de 16 kilobytes

Hubo un tiempo en que el universo informático de Ensidesa, hoy Arcelor, «cogía» en la memoria de un ordenador, el IBM 1401, cuyo disco duro tenía una capacidad nominal de 16 kilobytes. Corría el año 1961 y la empresa siderúrgica hacía sus primeros ensayos con una tecnología entonces tan novedosa como revolucionaria: la informática. Con anterioridad, allá por 1959, este año se cumple medio siglo, la compañía había adquirido el primer rudimento informático que se dispuso a disposición de los empleados de la Fabricona, una impresora IBM 421 capaz de imprimir 150 líneas por minuto, el doble que su antecesora de 1954. Hoy la velocidad de las impresoras se mide en páginas por minuto; con eso queda dicho todo.

Aquella mítica y mastodóntica computadora IBM 1401 que sirvió para que Ensidesa entrase en la era del silicio -el material del que están hechos los chips- había salido al mercado en Estados Unidos en 1959, funcionaba a base de ferritas y transistores, tenía asociada una impresora de 600 líneas por minuto y una lectora/perforadora de fichas que gestionaba 200 cartulinas por minuto.

Esas magnitudes que hoy parecen antediluvianas eran, no obstante, el no va más de la época; de hecho, con ese ordenador se lograron informatizar por vez primera las nóminas de una empresa que entonces tenía más de diez mil trabajadores. Por dar una idea de lo que ha evolucionado la industria informática en estos 50 años, la capacidad de la CPU de aquel IBM, 16 modestos kilobytes, son 30 millones de veces menos que la que tiene cualquier ordenador doméstico moderno de medianas prestaciones.

Más en: Arcelor, 50 años con el chip puesto [LNE]

El plan digital que asombró a Google


Vinton Cerf dio, durante su visita a Avilés, un espaldarazo al proyecto municipal de nuevas tecnologías, iniciado hace ya tres décadas

El espaldarazo que el vicepresidente de Google, Vinton Cerf, dio esta semana al plan de Avilés en nuevas tecnologías es un premio a casi tres décadas de trabajo impulsadas desde el Ayuntamiento y que ahora, lejos de estancarse, diversifica cada vez más su potencial, aprovechando los últimos avances. La sintonía entre el científico estadounidense y los responsables del programa se demostró, por ejemplo, en la misma visión de futuro: la movilidad de los servicios digitales, mediante una herramienta de uso masivo: el teléfono móvil. Ana Hevia, y el responsable del servicio de Nuevas Tecnologías, Víctor Solla, hicieron las veces de anfitriones en la reunión que se celebró esta semana en el Ayuntamiento y mostraron a Cerf recibos y expedientes administrativos a través del móvil, algo que le sorprendió mucho, igual que descubrir que el portal del Ayuntamiento de Avilés es el mismo para los distintos tipos de terminales. «Llegó a un sitio donde encontró plasmada la idea de web única y los servicios de movilidad», resume Solla.

Más en: El plan digital que asombró a Google [LNE]

UNANIMIDAD POLÍTICA: Es necesaria la creación de Consejos Profesionales para la Ingeniería Informática en España


El Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados ha registrado sendas Proposiciones de Ley para la creación de los Consejos Generales de Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática.

Tales Consejos Generales agruparían a los Colegios existentes en las diferentes Comunidades Autónomas.

Cabe recordar que en este sentido, el Grupo Popular en el Congreso, presentó el pasado mes de Febrero dos iniciativas similares que proponían la creación de ambos Consejos.

El pasado mes de Diciembre, la Comisión de Creación del Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática (CCII) remitió al Gobierno y a los Grupos Parlamentarios una proposición para la creación del Consejo General. Las iniciativas presentadas tanto por el Grupo Popular como por el Grupo Socialista están basadas en la propuesta que en su día realizó CCII.

Más en: El Grupo Socialista presenta PL para creación de nuestros Consejos de Colegios

Berrinches en Menéame


1 de Mayo de 2009.- Una crítica nota titulada "MMPET: ‘Menéame no acepta críticas, seamos sinceros’" está camino de convertirse en la noticia más votada de la historia de Menéame. En este momento ya la han meneado casi 4.500 personas, por lo que necesitaría otros 2.500 votos -aproximadamente- para superar a la de la victoria de España en la última Eurocopa, que ostenta el récord con 7.048 meneos. Además, al menos 15 noticias críticas más se han colocado entre las más populares del día gracias a decenas de miles de votos.

En resumen, que los usuarios del sitio, en lo que cualquier gurú podría llamar ‘ejemplar ejemplo de ciberdemocracia 2.0’, se han sublevado. ¿Qué ha sucedido? Pues que uno de los meneadores más activos ha sido expulsado, injustamente según su versión, por criticar en público a Ricardo Galli, creador y administrador del sitio. Según la de Galli, el afectado, ‘meneo_pensando_en_ti’, reveló datos personales en público e infringió varias de las normas de Menéame.

Más en: Berrinches en Menéame [El Mundo]

¡Internet no se toca!


En estas semanas se decide la privatización de Internet. El 5 de mayo el parlamento europeo vota un paquete de medidas que influirá en las legislaciones de todos los paises. Para proteger los intereses de las multinacionales de la comunicación y del entretenimiento, el parlamento europea podría regalar nuestros derechos de acceso a una Red abierta.

27-04-2009 – Esta noche se está lanzado simultáneamente desde organizaciones de toda la Comunidad Europea una campaña ciudadana para impedir la privatización de Internet y para defender los derecho democráticos de acceso a la información.

Más en: ¡Internet no se toca!

Premios Fin de Carrera


Premios Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería en Informática

El Colegio convoca de forma anual un concurso público, en el que se premia el mejor Proyecto Fin de Carrera de los presentados en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón para los estudios de Ingeniería en Informática.

Para la concesión de este premio, se constituye un tribunal que cuenta con miembros del Colegio además de con la colaboración del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo y del equipo directivo de la EPSIG.

Para optar al premio, deben cumplirse los siguientes requisitos:

  • Haber completado de forma satisfactoria los estudios en Ingeniería en Informática en la EPSIG desde junio de 2008 a marzo de 2009 (16ª promoción de Ingenieros en Informática).
  • Entregar la solicitud correspondiente en la Secretaría de la Dirección de la EPSIG, acompañada de un breve resumen de 2 páginas como máximo con una breve descripción del proyecto y aquellos aspectos que crean deben más resaltados del mismo. La solicitud puede descargarse en la dirección http://www.epsig.uniovi.es/novedades/docs/PFC00-Web.pdf
  • Se valorarán tanto la calificación final obtenida como la originalidad, innovación, la investigación aportada y la calidad técnica del proyecto.

El plazo de presentación de solicitudes para el año 2009 finaliza el día 5 de mayo de 2009, haciéndose públicos los resultados el día 19 de mayo. La entrega de este premio tendrá lugar durante el acto de fin de curso de la EPSIG a celebrar en fecha 25 de mayo de 2009 a las 18:30 horas en el Teatro de la Universidad Laboral de Gijón.

Los premiados en anteriores ocasiones han sido:

Año Ganador/es Proyecto
 2009 Primer Premio D. Eduardo Sariego García  Desarrollo de Componentes Gráficos para la Simulación de la Evacuación de Habitaciones y Pasillos en Edificios Públicos
 Accésit  D. Roberto Álvarez Alonso  Sistema Integral de Gestión de Campos de Golf
2008 Primer Premio D. José María Álvarez Rodríguez Activación de conceptos en ontologías mediante el algoritmo Spreading Activation
Accésit D. Javier Álvarez Valle Prototipo de Haggle sobre .Net
2007 Primer Premio D. Pablo del Castro Galán Diseño e implantación de un sistema domótico basado en un CX1000 para una vivienda unifamiliar
Accésit D. Esteban Gutiérrez Pérez Sistema informático para logística basado en una arquitectura data warehouse
2006 D. Manuel Pando Mones Aplicación de Gestión de una Empresa de Servicios Basada en Tecnologías Web y Certificación Digital
2005 D. Diego Berrueta Muñoz Clases de Tipos en un Lenguaje Lógico-Funcional
2004 D. Ángel Retamar Arias RDM Sharing Framework
2003 D. Carlos López Menéndez Sistema de Visión por Computador para la Medición de Planitud de Bandas de Acero en Tiempo Real

El PSOE presenta dos Proposiciones de Ley para la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería e Ingeniería Técnica Informática


La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en temas de Sociedad de la Información, Lourdes Muñoz, y la portavoz de Universidades, Montse Palma, ofrecen hoy jueves, día 23, una rueda de prensa en el Congreso para presentar dos Proposiciones de Ley para la Creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Informática y del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática. Este encuentro informativo se celebrará a las 12.30h. en la Sala de Conferencias de Prensa del Congreso.

La presentación de esta Propuesta de Ley coincide con la expiración del plazo en el que el Gobierno tendría que haber respondido a la Propuesta de Ley que con el mismo objeto presentó el Grupo Popular. Esta situación reinicia el proceso, consumiendo aún más tiempo del poco que queda para que se materialice la legislación en cuyo desarrollo no estamos participando por no tener interlocución.

Fuente: El PSOE presenta dos Proposiciones de Ley para la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería e Ingeniería Técnica Informática

Creacion Consejos Ingenierias Informaticas

Los estudios de Informática pierden un 11% de alumnos por año


Las titulaciones medias registran la mayor caída, con sólo 43 estudiantes en el primer curso de Telemática

Los estudios de Informática siguen en caída libre. Las titulaciones universitarias vinculadas a esta familia de la ingeniería continúan perdiendo alumnos de año en año. El descenso de matrículas respecto al último curso académico se sitúa ya en torno al 11 por ciento, según los datos que maneja la Universidad de Oviedo.

En el campus de Gijón se imparten hasta cinco titulaciones diferentes vinculadas a la ingeniería informática, tanto en la Escuela Politécnica Superior de Viesques como en la Escuela de Ingeniería Técnica Informática. Pese a la variedad de la oferta y la proximidad de una importante fuente de empleo universitario como es el Parque Científico y Tecnológico de Cabueñes, no hay tantas matrículas como pudiera esperarse para un sector en pleno desarrollo. A todo esto se suma que el sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Asturias ha pasado de 251 empresas en 1998 a 575 a finales de 2007, una cifra que continúa en aumento según el último informe sectorial del Idepa. Pero la Universidad sigue perdiendo estudiantes en estas enseñanzas técnicas.

Frente a los 1.601 alumnos matriculados en el curso 2007-2008, este año son 1.431 estudiantes los que asisten a clase en las titulaciones universitarias relacionadas con la informática del campus gijonés. El mayor desplome se produce en las ingenierías técnicas en informática tradicionales (especialidades de Gestión y Sistemas) y en Telecomunicación. La especialidad de Telemática ha registrado un importante descenso con respecto al año anterior, con sólo 43 alumnos de nueva matrícula frente a los 68 de 2007. El resto pierde entre 30 y 40 alumnos por curso.

Atrás quedan los tiempos en que los estudios de Informática, implantados en el campus de Gijón en el año 2002, veían cumplidas las expectativas del mercado con un límite de acceso de 80 alumnos para el primer curso. La dirección de la Escuela de Ingeniería Técnica Informática decidió retirar los «númerus clausus» ante la escasa demanda registrada, que ha caído casi un cincuenta por ciento respecto a las primeras promociones.

Y todo pese a que en las primeras promociones llegaban a sumar casi un millar de alumnos entre los tres cursos de la carrera. Fuentes del sector achacan esta situación a la caída demográfica y al «infraempleo» que existe entre los recién titulados.

En el ciclo superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación, con docencia en la Politécnica, se repite la misma situación. En el primer caso pasaron de 224 estudiantes en el curso 2007-2008 a 199 este curso, mientras que las matrículas de los «teleco» caen de 457 a 418 en el último año, pese al prometedor futuro laboral de estos titulados. Fuentes de la institución académica aseguraron no hallar explicación alguna a esta fuerte caída de alumnos en unos estudios que mantienen una demanda creciente de profesionales por parte del sector empresarial.

Pese a los datos negativos de matriculación, la Universidad sigue siendo la principal fuente generadora de recursos humanos de alta capacitación en el sector de nuevas tecnologías. Las ofertas para captar futuros talentos de la informática son constantes. Buena parte de los titulados de la rama de Informática del campus de Gijón logran empleo incluso antes de finalizar sus estudios.

Los expertos consideran que esta nueva industria del conocimiento es el futuro de Asturias. Pese a todo, estudiantes y profesionales del sector mantienen su lucha para lograr la regulación de la profesión. Hace escasas fechas lograron la aprobación en el Parlamento asturiano de una proposición no de ley que insta al Gobierno central a que acometa una regulación explícita, en el marco de la legislación sobre atribuciones profesionales, de los estudios de Informática. El objetivo es lograr una consideración igual al resto de ingenierías de España para los informáticos.

Fuente: Los estudios de Informática pierden un 11% de alumnos por año [LNE]