Plataforma de formación del COIIPA


El COIIPA dispone de un portal de Formación para gestionar los cursos que imparte. En ese portal, se depositan los materiales de los cursos, de forma que con el tiempo se constituirá un repositorio de material que, potencialmente, sustituirá a la antigua «Biblioteca Técnica del COIIPA».

Para acceder al portal, se debe abrir la dirección https://coiipa.org/formacion, momento en el que será necesario autenticarse con el usuario y contraseña corporativos.

Tras acceder al portal, aparecerá una lista con los cursos que se han impartido. Tras seleccionar el curso al que se desea acceder, se solicitará una contraseña de acceso que permite «matricularse» en el curso. Tras la inserción de la contraseña se podrá acceder al material.

Las contraseñas para el acceso a los cursos que hay en este momento en el portal son las siguientes:

  • Curso sobre Consultoría en Materia de Protección de Datos de Carácter Personal del año 2010: LOPD2010
  • Curso sobre Peritajes en Informática: 2010peritajesABC
  • Auditoría Informática: auditoria123
  • Introducción al estándar ISO/IEC 27001 sobre Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información: SGSI_123_ABC
  • ITIL® Service Management Essentials (Fundamentos de ITIL®): ITILcoiipa2009
  • Curso sobre Contratación Informática: contratosCOIIPA
  • Curso sobre Legislación Informática: legislacionABC
  • Panorámica actual de la Seguridad en las Comunicaciones y en la Información: seguridad2008
  • Curso sobre Metodologías de Gestión de Proyectos: gestionPROY2009
  • Curso sobre Peritajes en Informática: peritajes123
  • Curso sobre Consultoría en Materia de Protección de Datos de Carácter Personal: LOPDCOIIPA_2008

La Asociación del Internautas pide la dimisión del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros


La Asociación del Internautas pide la dimisión del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros

La Asociación del Internautas contra el Ministerio de Cultura por su campaña ‘Si eres legal, eres legal’ y ha pedido la destitución del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, por su política sobre descargas desde Internet.

El presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, explicó que han presentado la demanda ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional pidiendo la retirada de la campaña ‘Si eres legal, eres legal’, en contra de las descargas ilícitas por Internet, por falta de velocidad y por incoherencia con otras campañas.

La Asociación de Internautas considera que la campaña es incoherente con la imposición de canon en todas la tecnologías bajo el supuesto de que la mayoría de las copias son legales.

Esta asociación remitió ya al Ministerio de Cultura la petición de que cesara la campaña, igual que a la comisión de publicidad y comunicación institucional del Ministerio de la Presidencia, agregó Domingo.

Por otra parte esta asociación ha publicado una carta abierta al ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, en la que denuncia la acción de «ciertos grupos de presión» en relación con el uso de Internet y señala que hablan «por boca y hechos de su secretario de Estado».

Dice que el ministro ha afirmado que no aplicará restricciones ni regulación que impida la expansión o desincentive el uso de Internet ni establecerá límites a las herramientas de libre circulación de la información.

Recuerda la imposición del canon a los dispositivos de reproducción o grabación que califica de «indiscriminada recaudación» y afirma que Ros está empujando un acuerdo entre la patronal de telecomunicaciones Redtel y las sociedades de gestión colectiva para frenar la descarga de archivos P2P, «algo totalmente legal hoy en España», dice.

Esta asociación termina su carga abierta diciendo que no entiende que el secretario de Estado marque la política del Ministerio en estos temas y pide que sea reemplazado lo antes posible.

Fuente: La Asociación del Internautas pide la dimisión del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros

Reproducimos, por su especial trascendencia y por la gravedad de su contenido, la carta abierta dirigida al ministro de Industria, Turismo y Comercio, de origen y fin puramente viral. Se recomienda encarecidamente su reproducción, suscripción y divulgación.

¿Quién define la política de Sociedad de la Información en España? [Internautas.org]

Más en: Los ingenieros exigen la dimisión de Ros Perán por «no asumir» el retraso tecnológico de España

¿Qué pasa con la informática?


Nos ha tocado vivir en una sociedad que cambia a un ritmo vertiginoso. Las transformaciones son tan rápidas que, en muchos aspectos, se ha impuesto la fugacidad. Vivimos en la antítesis, por poner un ejemplo, de lo que era el mundo medieval donde una novedad suponía casi una amenaza al sistema imperante. En el mundo laboral los gremios controlaban unas férreas estructuras fuera de las cuales resultaba poco menos que imposible el ejercicio de la profesión. En nuestro tiempo, por el contrario, las transformaciones en el mundo laboral son una realidad permanente. Hace sólo unas décadas muchas de las profesiones que hoy forman parte de nuestro mundo no existían. No había astronautas, ni controladores de vuelo ni ingenieros informáticos, cuyas actividades han transformado la realidad que nos rodea.

Todavía recuerdo la primera vez que envié por correo electrónico un texto a mi editor, se trataba del original de una de mis novelas. Era 1998 y lo fue desde el ordenador de un amigo que tenía «internet», lo hice con mucha reticencia y no pocas dudas acerca de donde podían ir a parar aquellos cientos de páginas. Desconfiado, dejé que transcurriese media hora antes de llamar para comprobar que había ocurrido. Tengo que confesar cierta sorpresa cuando me dijo que ya tenía impreso el texto. Entonces le comenté a mi amigo: «Esto es magia, en otro tiempo te habrían quemado por practicas brujeriles». Desde entonces, la informática continua teniendo para mí un halo de magia, de misterio; una percepción que a veces confirma mi «informático» cuando, ante ciertas situaciones anormales de funcionamiento que se resuelven de forma inexplicable, me dice: «misterios de la informática». 

Sin embargo, la realidad no es misteriosa, es pura y simplemente una ciencia detrás de la cuál hay muchos miles de profesionales: los ingenieros informáticos, cuyo futuro laboral presenta perfiles inquietantes. Lo digo porque existiendo una titulación con todas las bendiciones académicas, su actividad laboral, el ejercicio de su profesión no está regulado. Mucho peor no existe. El Ministerio de Ciencia e Innovación no tiene recogida la actividad de informática como profesión regulada en España. Ni en el Real Decreto de 1991, ni en el anexo de ampliaciones de 1998, lo cual tiene cierta lógica porque la carrera no existía como tal. Pero esa lógica desaparece cuando nos encontramos con que tampoco se ha incorporado después de una Directiva Comunitaria publicada en el 2005.

¿En manos de quién está entonces el ejercicio profesional de esta importante actividad en la sociedad de nuestro tiempo? ¿Quién firma y, en consecuencia, se responsabiliza de las instalaciones informáticas de los proyectos que requieran de ellas?

Por lo que sabemos se la han adjudicado a los ingenieros de telecomunicaciones con el argumento de que la ingeniería informática es demasiado joven. No parece un argumento serio desde el momento en que académicamente se les considera aptos. A otras ingenierías como la de telecomunicaciones, por ejemplo, se le regularon las competencias diez años después de creada la titulación. Ese tiempo ya ha sido rebasado por la ingeniería informática y sus titulados se quejan de que en secretarías claves de los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Industria, de quienes dependen sus competencias y la regulación de sus actividades están ocupadas por ingenieros de telecomunicaciones. ¿Nos encontramos ante un caso de corporativismo? 

En cualquier caso alguien debe tomar cartas en el asunto para dejar claras las expectativas de muchos miles de jóvenes profesionales en un terreno tan importante como la informática.

Fuente: ¿Qué pasa con la informática? [ABC.es]

Los DJ´s tendrán una licencia para poder ´pinchar´


Los disc jockey´s estudian una autorización legal que permita el uso de obras en formato digital.

Los disc jockey´s españoles tendrán que disponer de una licencia legal como ejecutores de archivos de audio, es decir, para poder poner música en locales públicos con grabaciones en cedés, lápiz de memoria, discos externos y demás soportes digitales. Los pinchadiscos deberán tener en su poder este permiso, presumiblemente otorgado por el ministerio del interior, que autorice el uso de música en formato digital.

Esta es la solución que parece tomar más fuerza a raíz de las redadas y detenciones de disc jockey´s en varias ciudades españolas a finales del año pasado por entender las fuerzas del estado que utilizaban música pirateada para trabajar en las discotecas. Los registros policiales han supuesto un verdadero terremoto en el negocio de las discotecas y los disc jockey´s reivindican la existencia de un vacío legal que les deja en una situación de indefensión. Y es que aunque la mayoría de pinchadiscos son asociados a la SGAE, realmente existe un vacío legal porque trabajan con el formato mp3 en sus sesiones.

Más en: Los DJ´s tendrán una licencia para poder ´pinchar´ [ElPeriódicodeAragón]

Los ingenieros exigen la dimisión de Ros Perán por «no asumir» el retraso tecnológico de España


MADRID, 8 Abr. (EUROPA PRESS) –

Los Colegios Profesionales de Ingeniería e Ingeniería Técnica Informática pidieron hoy la dimisión del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros Perán, tras acusar a la Comisión Europea de "tergiversar" el informe sobre las telecomunicaciones en España, donde se apuntaba el "grave retraso tecnológico" con respecto al resto de países de la Unión, informaron en un comunicado.

   Las organizaciones de ingenieros criticaron la "arrogante posición" de Ros Perán, quien, "lejos de asumir" las críticas de la Comisión como constructivas para mejorar la posición de España en la Sociedad de la Información, pretende ocultar el "evidente y notable fracaso" de sus políticas.

   Asimismo, recordaron al secretario de Estado que los datos en los que se basa el informe de valoración tecnológica de la Unión Europea son proporcionados por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. En caso de que Ros no dimitiese, los ingenieros instan al ministro de Indusria, Miguel Sebastián, a que tome la iniciativa y decida "su cese inmediato".  

Fuente: Los ingenieros exigen la dimisión de Ros Perán por "no asumir" el retraso tecnológico de España [EP]

Más en:

La SETSI acusa a la Comisión Europea de manipular los datos españoles en materia de Sociedad de la Información

La sociedad de la información en España en grave riesgo

Nota de prensa: La Sociedad de la Información en España en grave riesgo

El Rectorado insta a optimizar recursos humanos y materiales para entrar en el Espacio Europeo


Contención del gasto. Es el mensaje más repetido ante la próxima adaptación de las enseñanzas universitarias al Espacio Europeo de la Educación Superior. La primera de las sesiones informativas en el campus de Gijón -celebrada el pasado miércoles- se cerró con un mensaje claro de la vicerrectora de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones, Paz Suárez Rendueles, quien animó a la comunidad universitaria a «optimizar recursos humanos y materiales».

La autoridad académica respondía así a preguntas del profesorado acerca de la implantación de un «descafeinado» plan Bolonia que obligaría a ajustar el presupuesto para abordar la gran reforma universitaria. «Si la situación económica no cambia y no hay ingresos adicionales, en los títulos masivos habrá que limitar la actividad que inspira el plan Bolonia», aseguró la vicerrectora en el marco de una reunión celebrada en la Escuela de Peritos. Una situación que obligaría a reconfigurar el tamaño de los grupos para la adaptación al Espacio Europeo.

No obstante, la comunidad universitaria acepta que lo conveniente es ir hacia grupos de un máximo de 80 alumnos para actividades expositivas, exámenes y charlas, 35 para actividades de carácter participativo y entre 10 y 20 en prácticas de laboratorio o tutorías.

Una cuestión que ya se abordó en la comisión de enseñanzas técnicas es la posibilidad de unificar en un mismo grupo a estudiantes que compartan materias comunes a todas las disciplinas ingenieriles. Sería, no obstante, a partir de 2010, de forma que en una misma clase de Matemáticas podrían coincidir alumnos de Industriales, Telecomunicaciones o Informática.

Para las titulaciones de la rama de ingeniería se han pactado como materias de formación básica: Empresa, Expresión gráfica, Física, Matemáticas y Química, explicó Juan Manuel Marchante, director de área de Nuevas Titulaciones. La Universidad reconoce que «las clases participativas disparan las necesidades de profesorado de forma espectacular», necesidad que, en todo caso, se cubrirá en función de la capacidad presupuestaria de la institución.

El segundo mensaje de la autoridad académica se refería a los cambios en la metodología docente, que llevan aparejada la formación de estudiantes más activos y autónomos. «Las clases magistrales seguirán siendo necesarias, pero también se establecerán mecanismos para que el alumno adquiera mayor protagonismo», aseguró Marchante. Los actuales títulos quedarán extinguidos en 2015. De forma inmediata, esto es, en el curso 2009-10, dejarán de impartirse los cursos de doctorado.

Fuente: El Rectorado insta a optimizar recursos humanos y materiales para entrar en el Espacio Europeo [LNE]

Las ingenierías del campus lideran la oferta de empleo universitario


Profesionales con tirón en tiempo de crisis

Los titulados de la rama de Industriales se colocan los segundos en el ranking de profesiones más demandadas

Los titulados del campus de Gijón lo tendrán más fácil que otros estudiantes a la hora de hacerse un hueco en el mercado laboral. Los ingenieros industriales, ingenieros técnicos industriales, ingenieros informáticos, ingenieros técnicos informáticos, ingenieros de telecomunicación e ingenieros técnicos de telecomunicación se sitúan en los primeros puestos del «ranking» de oferta de empleo por titulaciones universitarias elaborado por «Infoempleo» sobre datos del mes de febrero de este año.

Las titulaciones más demandadas en estas fechas son Administración y Dirección de Empresas, con docencia en la Escuela Jovellanos de la Universidad Laboral, Ingeniería Industrial e Ingeniería Técnica Industrial, en primero, segundo y cuarto lugar del «ranking», respectivamente.

La Ingeniería Informática y la Ingeniería Técnica Informática cierran los diez primeros puestos de la tabla de titulaciones más demandadas por los empleadores, mientras que la Ingeniería de Telecomunicación y la Ingeniería Técnica de Telecomunicación se sitúan en el undécimo y decimonoveno lugar.

Así las cosas, todavía quedan profesiones sin paro, y los titulados universitarios de Gijón son los más codiciados del mercado en tiempos de crisis. Los responsables de los centros universitarios de Viesques destacan la «versatilidad» de sus egresados y su capacidad para desempeñar tanto funciones de oficina técnica como a pie de campo para justificar la elevada demanda de profesionales en todas estas ramas de la ingeniería. Los suyos son ahora los perfiles más buscados del mercado.

Según los datos de «Infoempleo», del total de la oferta de empleo que requería una titulación superior, los titulados universitarios fueron demandados en un 71,7 por ciento de la oferta, mientras que los titulados de FP lo fueron en un 28,8 por ciento de los casos.

Fuente: Las ingenierías del campus lideran la oferta de empleo universitario [LNE]

España, entre los países con menor penetración de banda ancha


eWEEKEUROPE.- Según el informe trimestral publicado por Akamai sobre “El estado de Internet”, tan sólo un 2,8% de las conexiones en nuestro país es de 5 Mbps. La compañía Akamai, especializada en soluciones para potenciar la transmisión de contenidos multimedia, acaba de publicar su cuarto informe trimestral titulado “El estado de Internet”. En él se pone de manifiesto la importante diferencia de nuestro país con respecto al resto de Europa y del mundo.

En España existen casi 9,5 millones de direcciones IP únicas, lo que supone un 0,23 direcciones per cápita, el sexto puesto por la cola dentro de los principales países europeos. Sin embargo, el dato preocupante se encuentra en la velocidad de conexión a Internet, ya que tan sólo un 2,8% de ellas está por encima de los 5 Mbps.

La media en nuestro país es de 2624 Kbps. Para hacernos una idea de la diferencia existente, en Holanda, por ejemplo, el porcentaje de conexiones por encima de los 5 Mbps es del 28%, en Bélgica es del 31% y en Suecia se eleva hasta el 39%.

Por otro lado, el país con un mayor porcentaje de este tipo de líneas de banda ancha es Corea del Sur, con un 69%, mientras que Japón se sitúa en segunda posición con un 54% de penetración de líneas por encima de esos 5 Mbps. La media de usuarios a nivel mundial es de cerca del 20%.

En el informe también se habla sobre la seguridad y los ataques al tráfico de Internet. En este sentido, los cinco primeros países que alojan algún tipo de malware son Estados Unidos, China, Rusia, Alemania y Corea del Sur.

Fuente: www.internautas.org

Curso Introducción al estándar ISO/IEC 27001 sobre Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información


El COIIPA organiza el curso «Introducción al estándar ISO/IEC 27001 sobre Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información» el día 25 de abril en Gijón. Lo va a impartir D. Gabriel Díaz Orueta, Profesor de la UNED y Socio Director de ADSO Consultoría y Formación, a cuyo currículum se puede acceder en la tabla adjunta.

El horario es el sábado 9:00 a 15:00. El curso se celebrará en el Aula 15 del Aulario de las Nuevas Sedes Departamentales del Campus de Viesques de Xixón/Gijon y cuenta con la colaboración de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón

El programa del curso es el que sigue:

  • Bloque I – Introducción sobre la necesidad de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) en las organizaciones. Una aproximación histórica a la familia de normas ISO/IEC 27000, con especial énfasis en las ISO/IEC 27001 y la ISO/IEC 27002.
  • Bloque II – Contenidos de la norma ISO/IEC 27001. Análisis y estructura de la norma. Definiciones relevantes, concepto de análisis de riesgos y metodologías típicas, criterios de éxito para la implantación, controles de la norma y ejemplos.
  • Bloque III – Metodología para la puesta en marcha de un SGSI basado en ISO/IEC 27001, con la vista puesta en la certificación oficial asociada. Auditorías asociadas, el papel del consultor externo y el papel de la empresa certificadora.

Para información sobre la matrícula y el profesor consultar los ficheros adjuntos.

 

Análisis convocatoria de huelga del 17M


Trascurrida una semana tras la jornada de huelga, hemos procedido al análisis estadístico de la misma en base a la información proporcionada por los propios profesionales. Desde la Junta de Gobierno, nos es grato comunicar que aproximadamente un 90%  de los profesionales que intentaron ejercer su derecho a huelga lo hicieron sin ningún tipo de problemas como era de esperar. Aquellos profesionales que no lo pudieron ejercer, aun queriendo, nos informan que los motivos se debieron principalmente a una supuesta ilegalidad de la misma, imposibilidad de informar a la empresa con suficiente antelación y una falta de enlaces sindicales que les aclararan la convocatoria de huelga, principalmente en empresas de tamaño pequeño.

Analizando con más detalle los resultados obtenidos, se ha llegado a la conclusión de lo siguiente:

  1. La dispersión de los profesionales parece ser un factor determinante en el éxito de las movilizaciones. La prueba de esto la encontramos en la empresa Sadiel en Sevilla, donde la convocatoria de huelga ha sido un rotundo éxito debido al alto grado de implicación de los profesionales y a la fluidez de la información proporcionada por el Colegio entre su colectivo.
  2. La intoxicación informativa producida por los emails enviados a los delegados sindicales por parte de CCOO, así como el trabajo en contra efectuado por algunos enlaces sindicales, si bien ha podido repercutir en la movilización, no ha sido una repercusión que preocupe en exceso, según los resultados obtenidos y el hecho de haber efectuado una convocatoria de huelga  mediante la vía  de la asamblea de los trabajadores, concretamente las efectuadas en Málaga y en Sevilla, y sin intervención alguna de los sindicatos ni de los sindicalistas.

Desde la Junta de Gobierno se hacen las siguientes consideraciones a los colegiados, presentes y futuros, y sobre todos a los ingenieros  e ingenieros técnicos en informática en general:

  1. El Colegio Profesional es una Corporación de Derecho Público que representa a la Ingeniería en Informática. Dentro de sus funciones no está la convocatoria de huelgas en particular, ni ninguna de las acciones que generalmente son llevadas a cabos por otras organizaciones de ámbito laboral. Sin embargo, uno de los objetivos de los Colegios es la defensa de los colegiados y profesionales titulados, por lo que apoya incondicionalmente cualquier acción que demanden los profesionales en defensa de su profesión, siempre y cuando no entren en conflicto con las propias funciones reglamentarias del Colegio.
  2. Cualquier tipo de acción que sea efectuada desde el Colegio Profesional o bien sea apoyada por este, será acorde a la legalidad vigente. Es deseable destacar que el Colegio Profesional dispone de un servicio jurídico que le asesora, de forma que cualquier acción apoyada por el mismo será legal y no ocasionara ningún perjuicio a los colegiados y/o profesionales, como así ha quedado constatado en la huelga del 17M. La huelga fue legal, como así nos lo hicieron saber nuestro servicio jurídico, la subdelegación de gobierno, la consejería de empleo y la mayoría de las empresas cuyos trabajadores la secundaron.
[…]

Más en: Análisis convocatoria de huelga del 17M