Los másteres para ingenieros suplen sus carencias y les convierten en gestores deseados.
Los ingenieros sirven para todo. Lo dicen, al menos, los industriales, aunque si se trata de dirigir una empresa nunca está de más que tengan formación específica. Los másteres para ingenieros, o con una orientación claramente técnica, son una opción para quienes llevan algunos años ejerciendo y quieren aspirar a puestos directivos, o incluso para quienes acaban de terminar la carrera. Las siglas MEM, Master of Engineering Management, puede convertirse en una marca popular para referirse a este tipo de estudios.
El nombre se está haciendo conocido en Estados Unidos, donde universidades como Dartmouth, Cornell y Duke han formado un consorcio para promover estos programas, que duran 15 meses más unas prácticas de verano. En España hay cursos similares, al menos conceptualmente. ‘No es algo tan exótico’, señala Jesús Rodríguez Cortezo, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid. En colaboración con la Escuela de Organización Industrial (EOI), ya llevan cinco años impartiendo un Máster de Dirección Industrial, destinado a ingenieros, aunque puede entrar gente de otras carreras. Tiene reconocimiento de MBA, ‘que lo que identifica es un nivel de excelencia’.
En los MEM estadounidenses no se requiere experiencia para entrar, señala Robert Graves, profesor de la Tuck School of Business y de la Thayer School of Engineering de Dartmouth. En España, en cambio, se realizan a menudo con entre 3 y 10 años de experiencia laboral. ‘Para entonces has tenido tiempo de hacer autocrítica. El recién licenciado no se da cuenta de sus carencias‘, explica Rodríguez Cortezo. El temario hace énfasis en la gestión de recursos humanos, la dirección de proyectos, las relaciones internacionales… Pese a lo que pudiera pensarse, no tienen más matemáticas que otros másteres. ‘Los ingenieros no nos dedicamos a resolver integrales’, bromea el decano.
Hay partes de un MBA que se tratan con menor profundidad, como el marketing. A cambio, se trata de compensar la falta de conocimientos económicos, en materia de dirección financiera, por ejemplo. ‘Tener una ingeniería y estudios de gestión da un valor añadido que no tiene el que sólo es economista‘, apunta Carles Roig, director del máster en dirección de operaciones y servicios de Esade. Cuesta 25.500 euros y tiene 30 alumnos al año, de los cuales 65%-70% proviene de las ingenierías.
‘Buscamos la heterogeneidad, la gente con experiencia, hábil en varias disciplinas. Los economistas tienen más capacidad de integración y los ingenieros son más analíticos‘, resume. En los másteres estadounidenses sólo los más talentosos de los no-ingenieros son admitidos.
En IE Business School no tienen másteres específicos para ingenieros, pero hasta un 35% de los alumnos de MBA lo son. ‘En los últimos 5 años casi se ha duplicado su presencia‘, afirma Julián Trigo, director de admisiones. El porcentaje es aún mayor en cursos como el de Director de Sistemas Informáticos, o el de logística.
‘En ellos se busca la unión entre la tecnología y el negocio‘. En eso coincide Juan Roure, profesor de IESE, que se doctoró en Gestión Ingenieril en Stanford. ‘Se hace más énfasis en las empresas tecnológicas, algo que quizás no se hace en España, aunque también hay menos empresas de ese tipo’.
A juicio de Germán Alcayde, associate principal de los cazatalentos Bao & Partners, los másteres específicos para ingenieros enfocan a los alumnos, sean ingenieros o no, a empresas especializadas, mientras que los MBA dejan abiertas más puertas. Robert Graves destaca que los MEM permiten evitar la separación entre el mundo empresarial y el de la ingeniería.
Caminos e industriales, los preferidos para ir rápido
Las constructoras prefieren a los ingenieros para sus puestos directivos, porque están acostumbrados a los plazos. Sólo hace falta que sepa manejarse con la gestión, algo que puede solucionar un máster. ‘Las compañías grandes, con presencia en varios países, piden ingenieros con experiencia, que hayan tocado obra’, señala Germán Alcayde, associate principal de los cazatalentos Bao & Partners. ‘Son capaces de dirigir muchos centros de negocio’.
A su juicio, son los ingenieros de caminos los que más lejos llegan en las empresas. No en vano, los máximos dirigentes de algunas de las principales constructoras españolas son de esa especialidad. ‘Algunos se quedan en una dirección técnica’. Ahora están pidiendo ese perfil sobre todo para Australia, Estados Unidos y Asia-Pacífico.
La ingeniería industrial es otra de las más reclamadas, debido a su orientación económica y organizativa, ya en los últimos cursos de la licenciatura.
Julián Trigo, de IE Business School, cita al consejero delegado de Banesto, José García Cantera, que es ingeniero industrial y MBA por el IE, aunque considera que todas las especialidades de ingeniería tienen salida en los altos puestos de dirección.
Quizás sea porque, como dice Robert Graves, profesor de Dartmouth, ‘los ingenieros resuelven problemas centrados en los detalles, tienen agudeza intelectual para resolver problemas que afectan a organizaciones complejas‘.
Más en: Alquimia para convertir ingenieros en directivos [CincoDias]
Los campus de Oviedo y Gijón impartirán estudios de Informática
Tanto Oviedo como Gijón albergarán estudios universitarios de Informática. Así lo confirmó ayer el rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, quien precisó que cada uno de estos campus impartirá, al menos, un grado y un máster.
En el ámbito informático, en la actualidad se imparte Ingeniería Superior en Gijón e Ingeniería Técnica en Oviedo y Gijón. El «plan Bolonia» establece cinco titulaciones. Los responsables de la Escuela de Informática de Oviedo aspiran a impartir una o dos de ellas, y a mantener un máster del que destacan su elevada demanda.
En lo relativo a la polémica sobre la Escuela de Minas de Oviedo, el rector señaló que sus planes -pendientes de lo que determine el Gobierno regional- son que continúe impartiendo un grado de ingeniería sin competencias profesionales y un máster. Esta combinación implicaría la necesidad de cursar ambos formatos para poder ejercer.
Gotor expuso sus planes horas después de la celebración de un pleno del Consejo Social de la Universidad en el que el equipo rectoral presentó un informe sobre la ejecución presupuestaria de 2008. Las autoridades universitarias eludieron precisar los resultados financieros. «Es un avance provisional y ahora podrá hacerse la correspondiente auditoría», indicó el rector.
Fuente: Los campus de Oviedo y Gijón impartirán estudios de Informática [LNE]
Más de 2.250 periodistas han sido despedidos en los últimos nueve meses
El observatorio de seguimiento de la crisis de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE) ha contabilizado, a fecha de 27 de marzo, 2.257 profesionales despedidos. Este informe incluye los ERE de «ABC» (238 personas) y Grupo Zeta (442); las salidas de «La Vanguardia» y de «El Economista»; el cierre de la revista «OK», y las nuevas prejubilaciones en «El País» (83) y en una treintena de revistas de Vocento y Taller de Editores.
Fuente: Más de 2.250 periodistas han sido despedidos en los últimos nueve meses [LNE]
Ingenieros informáticos debaten sobre los «desafíos» profesionales en la crisis
El debate se enmarca en las actividades de la ´Semanainformatica.com´.
Los ingenieros informáticos compartirán experiencias sobre cómo mejorar la posición competitiva en tiempos "difíciles" para la economía y debatirán acerca de los "desafíos" de la profesión ante la crisis en ´Semanainformatica.com´, un evento puesto en marcha por el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV) que comienza en Valencia, según informaron fuentes de la organización.
El presidente del COIICV, Julián del Valle, destacó que "este año, ´Semanainformatica.com´ es más reto que nunca, y a la vez una excelente oportunidad para confrontar puntos de vista y ofrecer nuevas propuestas".
Así, apuntó que, bajo el lema ´Desafíos de la Informática en tiempos difíciles´, esta edición, que se celebra entre este lunes y el viernes, 3 de abril, "servirá no sólo como promotor de la Informática en la Sociedad, sino como un foro en el que analizar cómo el sector se adaptará a la crisis y cómo ésta es una oportunidad, pues la inversión en mejora de procesos y rentabilización de los recursos es vital para las empresas", destacó.
A lo largo de la semana se sucederán jornadas técnicas, charlas y conferencias impartidas por profesionales relevantes, dentro de las sesiones temáticas, que darán la oportunidad al participante de obtener reciclaje profesional o mantenerse al corriente de las últimas novedades en el ámbito de las TIC. Al mismo tiempo, estos días se celebrará el I Congreso Nacional de la Ingeniería Informática, que es ya el quinto de la Comunitat Valenciana.
El evento se inicia este lunes con la recepción de los participantes en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia. Asimismo, mañana será el turno de debatir en torno al desarrollo de la Ley de Acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, en la que se verán los proyectos, acciones y planes estratégicos realizados por la administración pública para el cumplimiento de esta norma, según las mismas fuentes.
Más en: Ingenieros informáticos debaten sobre los "desafíos" profesionales en la crisis
Preguntas sobre Bolonia
Las autoridades del Ministerio y de muchas universidades españolas tienen gran empeño en defender -aunque más con eslóganes publicitarios que con argumentos- las bondades de los objetivos del plan Bolonia. Naturalmente, nadie puede estar en contra de promover la compatibilidad de las titulaciones y la movilidad de los estudiantes, de facilitar a estos últimos su inserción en el mercado laboral europeo o de transformar nuestras universidades y volverlas más atractivas para captar estudiantes de otras partes del mundo. ¿Pero es eso lo que previsiblemente se va a producir una vez culminado el proceso de Bolonia? ¿No se les ha ocurrido pensar a nuestras autoridades que una cosa son los efectos deseados y declarados de una determinada política y otra sus efectos reales?
Más en: Preguntas sobre Bolonia [ElPais]
Y en: La respuesta universitaria al plan Bolonia
España necesita un nuevo impulso para incorporarse al carro de las TIC
1. Los resultados de diferentes informes internacionales ponen de manifiesto el fracaso de los multimillonarios planes tecnológicos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
2. El último informe del Foro Económico Mundial pone, otra vez, de manifiesto el retraso tecnológico español
3. Los colegios profesionales de Ingeniería e Ingeniería Técnica en Informática consideran que la restructuración en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información es una actuación “sine qua non” para que España no pierda el tren de las Nuevas Tecnologías.
4. Asimismo, recomiendan la creación de una Secretaría específica para la Sociedad de la Información, encargada de los servicios, contenidos y promoción tecnológica, desvinculada totalmente de los canales de comunicación y de la influencia de los operadores de telecomunicación y sus lobbies
5. Entre tanto el Gobierno sigue desconsiderando al colectivo de los Ingenieros en Informáticas, incumpliendo la Ley al no crear los Consejos Generales de Colegio, desregulando los estudios de Ingeniería Informática y no atendiendo la demanda de regulación de la profesión del Ingeniero en Informática.
El Foro Económico Mundial ha publicado recientemente su Informe Global sobre Tecnologías de la Informática 2008-2009 , en el que España queda situada como un país menor en el ámbito de las TIC en la escala mundial (al nivel de Chipre, Lituania, la República Checa o Barbados). Las conclusiones sobre este informe en España son demoledoras:
-
España ocupa el puesto 34 de una lista de 134 países en el índice de adaptación TIC (NRI ), elaborado por dicho informe
-
La situación se aleja mucho de los puestos de los países económicamente más potentes.
-
Ha descendido 2 puestos en los dos últimos años, y 8 puestos desde su primera aparición en el informe (2001-2002)
-
El informe plasma el rotundo fracaso de las políticas españolas en materia de Tecnologías Informáticas y de la Comunicación (TIC), donde España:
o Ocupa la posición 96 en el ránking de éxito del gobierno en promoción de las TIC
o Ocupa la posición 84 en el índice sobre la prioridad de las TIC para los Gobiernos
o Ostenta la posición 40 en los índices que miden la disponibilidad de servicios del gobierno on-line y la eficiencia de los gobiernos en el uso de las TICLa relevancia de este informe se agrava cuando no es el único que es crítico con las políticas TIC españolas (el último informe de EUROSTAT sobre el acceso y uso de Internet en la Europa de los 27 también plasmaba el retraso tecnológico español, así como el informe de The Economist Intelligence Unit sobre competitividad tecnológica, que situaba a España en la posición 23 de un ránking de 66 países).
Todos estos informes resaltan una evidencia que el actual equipo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) se niega a reconocer, bajo la consigna de que dichos informes no son exactos en sus mediciones (aunque sí unánimes en sus conclusiones):
España está perdiendo el tren de las Nuevas Tecnologías
Más en: España necesita un nuevo impulso para incorporarse al carro de las TIC
El Gobierno adopta la Directiva Europea de Servicios y reforma la ley concursal
Un viernes más, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy un conjunto de medidas para hacer frente a la crisis en la que destaca la transposición de la Directiva Europea de Servicios, un proyecto que se arrastra desde 1999 y cuyo objetivo es garantizar el libre acceso y ejercicio de las actividades de servicios en España. Asimismo, el Gobierno ha dado su visto bueno a un decreto ley con reformas urgentes en materia tributaria y financiera que flexibiliza la ley concursal y que permitirá a la Administración reactivar los seguros al crédito de las empresas por hasta 40.000 millones.
En cualquier caso, la estrella del Consejo por su impacto en el conjunto de la economía es la transposición de la Directiva Europea de Servicios y que según el vicepresidente, Pedro Solbes, es "la más importante de toda la legislatura" en materia económica. Concretamente, el Gobierno ha aprobado, por una parte, un Proyecto de Ley con carácter horizontal que traslada los principios de la norma europea -esencialmente recogida en la premisa de libre acceso, ejercicio y establecimiento de los prestatarios de servicios ya sean residentes en el país o no- a la legislación española y que es conocida como ley paraguas. En líneas generales, simplifica al máximo los trámites e invierte el modelo de autorización previa.
En segundo lugar, el Gobierno ha aprobado un anteproyecto de ley que, a diferencia del anterior, debe pasar por el Consejo de Estado para ser remitido al Parlamento. Este proyecto, conocido como ley ómnibus, surge de la necesidad de aplicar los principios de la directiva en los diferentes ámbitos y sectores de actividad afectados y, de momento, modifica 46 leyes. En este punto, Solbes ha adelantado que su tramitación puede prolongarse incluso durante meses y, cuando esté totalmente desarrollado, permitirá crear 200.000 empleos, aportar un 1,2% del PIB, impulsar el consumo otro 1,2% y la producción en un punto porcentual.
Más en: El Gobierno adopta la Directiva Europea de Servicios y reforma la ley concursal [ElPais]
El Gran éxito de la política TIC nacional: España por debajo de mayoría de países europeos en tecnología de información
Ginebra, 26 mar (EFE).- España cayó este año tres puestos en la lista de 134 países con mayor implantación de las tecnologías de la información y la comunicación (ICT) elaborada por el Foro Económico Mundial, en la que pasa a ser el número 34.
Con ello, España se sitúa por debajo de la mayoría de los países europeos, por detrás de Portugal (30), Eslovenia (31), la República Checa (32) y Chipre (33).
Los países nórdicos y Estados Unidos encabezan el ránking, mientras que la región de Latinoamérica es muy diversa, con sólo ocho economías en la primera mitad de la lista: Chile (39), Puerto Rico (42), Costa Rica (56), Brasil (59), Colombia (64), Uruguay (65), Panamá (66) y México (67).
El estudio destaca que las tecnologías de la información y la comunicación han demostrado ser claves para el progreso socioeconómico y el desarrollo, y para impulsar la productividad y el crecimiento económico.
Por ello, los expertos consideran que "en el momento actual de crisis global para la economía, que parece que se está hundiendo más y más profundo en una grave recesión… es importante reafirmar el papel crucial de las ICT para la competitividad general y el progreso, así como la importancia de seguir invirtiendo en infraestructuras de estas tecnologías".
El informe examina cuán preparados están los países estudiados para emplear las ICT tanto en negocios como a nivel general y cuál es el verdadero nivel de empleo real de estas tecnologías, entre las que destaca, por su excepcional difusión, la telefonía móvil.
Dinamarca ocupa el primer puesto en la lista, seguida por Suecia y Estados Unidos. En el resto del "top 10" figuran Singapur, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega, Holanda y Canadá.
Otras cinco economías de Asia-Pacífico se sitúan entre los 20 primeros puestos: Corea (11), Hong Kong (12), Taiwán (13), Australia (14) y Japón (17).
En cuanto a los grandes mercados emergentes asiáticos, China sube 11 posiciones para situarse en el puesto número 46, superando a la India, que baja dos puntos hasta el 54.
Fuente: España por debajo de mayoría de países europeos en tecnología de información [Expansion]
Más en:
The Global Information Technology Report 2008-2009
España suspende en tecnologías de la información [ElPais]
España suspende en tecnologías de la información [EuropaPress]
El progreso más caro [Internautas.org]
El secretario Telecomunicaciones cree que la comisaria ha tergiversado los datos sobre las tarifas de comunicaciones en España.
Ros arremete contra Reding [SiliconNews]
Ros pedirá explicaciones a Reding por sus acusaciones contra España [ABC]
El secretario de Telecomunicaciones inaugura la exposición ‘Movimiento Avanza’ sobre comunicación e información
El psoe afirma que los estudios de informática son esenciales para nuestro tejido económico y productivo
La secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías del Partido Socialista, María González, afirmó hoy que los estudios de informática son esenciales para nuestro tejido económico y productivo.
González participó hoy, en una mesa debate con los miembros de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería e Ingenierías Técnicas en Informática (Risit), en el marco de su Asamblea anual, que estos días se celebra en la Universidad de Alicante, informó hoy el PSOE.
Asimismo, la socialista aprovechó este foro para invitarles a seguir recogiendo en la Secretaría de Innovación y Nuevas Tecnologías sus inquietudes y observaciones para los trabajos que se relacionen con las ingenierías informáticas en el ámbito de la transposición de la Directiva Europea de Servicios, algo "que sin duda es la apuesta de futuro para los ingenieros informáticos y por ello para nuestro país".
"El Gobierno es consciente de la importancia de estos estudios y de las actividades que desempeña este colectivo, y en este sentido, el PSOE seguirá en todo momento abierto a recoger sus inquietudes y propuestas", señaló González".
Izquierda Unida apoya la Creación de los Consejos de Colegios de los Ingenieros en Informática
Izquierda Unida apoya la Creación de los Consejos de Colegios de los Ingenieros en Informática y la regulación de la profesión.
El 25 de marzo del 2009, Izquierda Unida ha presentado un escrito a la mesa del Congreso de los Diputados preguntando por la Creación de los Consejos Generales de los Colegios de Ingenieros Técnicos e Ingenieros en Informática, el apoyo a que nuestros titulos de Grado y Master se publiquen como Orden Ministerial, asi como la regulación de la profesión.
[…]Por todo ello, se formulan las siguientes preguntas:
¿Piensa el Gobierno responder favorablemente a la solicitud de creación de un Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática, en cumplimiento del artículo 4.4 de la Ley 2/74 de Colegios Profesionales y del artículo 15.3 de la Ley 12/1983 de 14 de octubre, del proceso Autonómico?
¿Cuándo y cómo piensa el Gobierno regular las atribuciones profesionales de los Ingenieros Técnicos en Informática?
¿Cómo piensa el Gobierno regular las fichas y titulaciones de Grado y Máster en el ámbito de la Ingeniería Informática, con el fin de que tengan el mismo trato que el resto de las ingenierías en la perspectiva del Espacio Europeo de Educación Superior y en el marco de transposición de la directiva europea de servicios?
¿Piensa el Gobierno responder favorablemente a la solicitud de creación de un Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática, en cumplimiento del artículo 4.4 de la Ley 2/74 de Colegios Profesionales y del artículo 15.3 de la Ley 12/1983 de 14 de octubre, del proceso Autonómico?
Fuente: Izquierda Unida apoya la Creación de los Consejos de Colegios de los Ingenieros en Informática