Los abogados del turno de oficio convocan una huelga de celo
Los letrados gijoneses exigirán prestaciones sanitarias por parte del Principado para quienes cubran este servicio
En una asamblea multitudinaria -la mayor de su historia-, el Colegio de Abogados de Gijón aprobó ayer por 114 votos a favor y 76 en contra iniciar una huelga de celo en el turno de oficio. Los letrados gijoneses continúan así con su lucha por mejorar las condiciones laborales de este servicio gratuito tras varios meses de reclamaciones al Principado. Tras la huelga promovida por el propio Colegio, ahora los abogados exigirán el estricto cumplimiento de la ley para desempeñar esta función. Además, también decidieron integrarse dentro de un grupo de trabajo a nivel nacional que pedirá prestaciones sanitarias para quienes dan este servicio.
La asamblea, que tuvo lugar en la biblioteca de la sede del Colegio Oficial de Abogados de Gijón, se prolongó durante más de cuatro horas y estuvo marcada por numerosas polémicas. Una de ellas la protagonizó un grupo de asistentes que solicitó la inclusión de doce nuevos puntos en el orden del día, extremo al que se opuso el decano del Colegio, Sergio Herrero. Además, también se debatió sobre el envío masivo de correos electrónicos en los que aparecían las fotografías de los letrados que no hicieron huelga en el turno de oficio durante los últimos meses. Una situación que podría provocar una investigación sobre toda la abogacía gijonesa.
Sin embargo, el eje central de la asamblea fue la aprobación de la huelga de celo. Con esta medida, el Colegio de Abogados pretende prolongar su presión sobre la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualad para conseguir mejorar las condiciones bajo las que se desarrolla este servicio.
Herrero explicó a sus compañeros los términos en los que se produjo su reunión del pasado jueves con la consejera María José Ramos, en la que solicitó la simplificación de las cargas burocráticas que pesan sobre los letrados del turno de oficio. Además, ambas partes acordaron posteriores reuniones para avanzar en una negociación que se anuncia larga.
Otro de los puntos aprobados fue la inclusión del Colegio de Abogados de Gijón en un grupo de trabajo a nivel nacional que integrará a colectivos de letrados que desarrollan su labor profesional en comunidades autónomas con competencias de justicia transferidas. Este grupo exigirá a las administraciones mayores prestaciones para quienes trabajen en el turno de oficio, como tener derecho a la sanidad pública. En este sentido, el Colegio gijonés está convencido de que se conseguirán avances significativos. Más escépticos se muestran los miembros de este colectivo sobre los resultados que puedan tener sus reclamaciones para conseguir un aumento salarial.
Por último, la asamblea dio el visto bueno, por 216 votos frente a 33, a las cuentas colegiales del año 2008, que arrojaron como resultado un beneficio de 6.111,74 euros. Ahora, los letrados gijoneses confían en que la Administración regional mueva ficha y responda de manera positiva a sus reivindicaciones, después de varios meses de continuos desencuentros.
Fuente: Los abogados del turno de oficio convocan una huelga de celo [LNE]
Gotor quiere concentrar las ingenierías en Gijón y Oviedo rechaza la fusión de centros
La nueva estructura de los campus universitarios
• El rector y el Principado apuestan por crear un centro único en Viesques
• Empresariales no quiere fusionarse con Económicas
El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, avanzó ayer en la concreción de los planes de su equipo acerca de la configuración del mapa de centros en los campus de la región asociado a la implantación del plan de Bolonia.
En sintonía con el Gobierno regional, Gotor se manifestó partidario de un centro único que vincule a todas las ingenierías, entidad que estaría emplazada en el campus gijonés de Viesques y que, en un principio, probablemente incluiría los estudios de Ingeniería Química, actualmente ubicados en Oviedo, aunque no los de Minas, que irán al campus de Mieres. Entre tanto, el director de la Escuela de Empresariales de Oviedo se pronunció en contra de la desaparición de este centro como consecuencia de la fusión de todas las titulaciones ovetenses del área de economía y empresa en un centro único.
«Sé que hay partidarios y detractores de esta idea, pero creo que al transformar la ingeniería en grado, lo normal es que dependan de un centro único, porque lo que no podemos hacer es que unos centros tengan los grados y otros los máster», subrayó el rector. En un mes se resolverá el futuro mapa de centros de Gijón. Una comisión transversal integrada por los directores de los centros universitarios y departamentos de la rama de ingeniería abordará en las próximas semanas la estructura de titulaciones de esta materia. Y se hará siempre bajo dos premisas: la racionalidad y la lógica de no duplicar titulaciones, tal y como coincidieron en subrayar el rector y la vicerrectora de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones, María Paz Suárez Rendueles, quien ayer expuso las pautas del trabajo que se llevará a cabo.
Según Vicente Gotor, el cometido de este órgano será la configuración de los nuevos grados de ingeniería. «Una vez que tengamos definidas las titulaciones que se van a impartir se harán grupos de trabajo para después asignar los grados y máster a los centros». «Al fin y al cabo aquí las decisiones las tenemos que tomar conjuntas Universidad y Principado». Queda claro que «contentar a todos va a ser difícil» pero primará sobre todo el criterio de racionalidad, subrayó el rector.
Descontentos, desde luego, los hay. Julio Bueno de las Heras, director del departamento de Ingeniería Química, abogó por la continuidad de estos estudios en Oviedo, dada su afinidad con titulaciones como Química, Biología o Biotecnología, entre otros. «Los alumnos de Química Industrial de Gijón piden hacer prácticas en Oviedo porque allí no disponen de labotarorios adecuados», indicó Bueno de las Heras.
Más en: Gotor quiere concentrar las ingenierías en Gijón y Oviedo rechaza la fusión de centros [LNE]
Y en:
Ingeniería Informática
Pero no todas eran malas noticias. Recién llegado del Consejo de Universidades, traía debajo del brazo el acuerdo alcanzado en los nuevos títulos en Ingeniería Informática, que abarcan cinco posibles grados: en Ingeniería del Software, Ingeniería de Computadores, Computación, Sistemas de Información y Tecnologías de la Información, lo que permitiría repartir docencia entre las escuelas de Oviedo y Gijón.
El rector propone un centro único que reúna todos los estudios económicos [ElComercio]
La vicerrectora de Nuevas Titulaciones confirmó a los directores que «se rediseñará el mapa de centros y en el futuro no serán como los actuales»
Los alumnos de diferentes ingenierías recibirán docencia en el mismo aula durante un semestre
La oferta de trabajo se reduce de forma drástica en Asturias y pierde calidad
Ofertas singulares
• Hostelería, informática y metal, los sectores con más puestos vacantes
• El paro dispara hasta un 50% las demandas de empleo en las ETT
Camareros, cocineros, comerciales, carniceros, pescaderos, albañiles, informáticos y hasta monitora de danza del vientre o especialistas en «coaching» (profesores para cursos de inteligencia emocional). Estas son algunas de las escasas ofertas de empleo que maneja el Servicio Público de Empleo y las empresas de trabajo temporal (ETT´s) que operan en la región. El número de currículos sobre las mesas de estas últimas compañías se ha multiplicado, en algunos casos hasta el 50 por ciento, especialmente desde el último trimestre del pasado año. Los mismos meses en los que en la región se incrementaban considerablemente los expedientes de regulación de empleo y las cifras del paro alcanzaban cotas muy elevadas.
Sectores como el de la hostelería, la informática o el metal conforman el grueso de las ofertas disponibles en la región. El servicio regional de empleo gestiona también a través de su página web, 119 ofertas, 25 ligadas a la construcción, uno de los más afectados por la crisis económica. El mercado laboral sigue deteriorándose y al mismo tiempo, según señalan los especialistas, que lo han hecho las ofertas de trabajo que se gestionan. Los rectores de las empresas de trabajo temporal aseguran que en muchos casos, las que gestionan son por «unos salarios bajos». Amalia Vecino, directora de la zona noroeste de España de la compañía de trabajo temporal Adecco, asegura que en ofertas como las que se gestionan de empresas de informática «los profesionales tienen, en muchos casos, que renunciar a un buen salario en Madrid por volver a Asturias y ganar en calidad de vida». (sic)
El Principado cerró febrero con 3.192 nuevos desocupados, lo que supone un incremento del 4,5 por ciento. Asturias tiene 73.558, un número inédito desde mediado el año 1998, mientras que el conjunto del país roza ya los 3,5 millones de parados. Jesús Aller, director de la oficina de la empresa de trabajo temporal Ranstand en Oviedo, asegura que el número de currículos que recibimos se ha incrementado mucho a lo largo del último año, en cambio señala que el número de empresas «está por los suelos». Entre la cartera de ofertas que maneja la compañía destacan algunos puestos puntuales en el sector de la hostelería, o casos puntuales como para la descarga de camiones. El propio Aller reconoce que «no son puestos de calidad, ni con la estabilidad que podía haber hace casi un año porque las empresas no tienen carga de trabajo».
Las expectativas que manejan estas empresas es que el mercado laboral asturiano comience a estimularse y vuelva a la senda del crecimiento durante los meses de verano. La misma fecha en la que, por ejemplo, los concesionarios asturianos también prevén una recuperación de sus cifras de ventas, pese a que siguen planeando reducir empleo.
«Asturias ha entrado más tarde en la crisis, pero a juzgar por el número de currículos que estamos recibiendo lo ha hecho de una forma más fuerte que el resto del país», apunta Amalia Vecino. Pese a este escenario, Vecino reconoce que «hay sectores, como el de la hostelería o la alimentación, que siguen teniendo tirón en cuanto al número de ofertas que manejamos».
Más en: La oferta de trabajo se reduce de forma drástica en Asturias y pierde calidad [LNE]
Belil destaca el potencial de Asturias para atraer más firmas de tecnologías de la comunicación
Empresas del sector de las tecnologías de la información y la comunicación de Estados Unidos (como CSC, Automatic Data Procesing y W3C), Francia (Capgemini y Thales Information Systems) y Reino Unido (Delcam) operan desde Asturias y a ellas se podrían sumar compañías alemanas. El presidente de la Cámara de Comercio Alemana para España, Francisco Belil, destacó ayer en Langreo el potencial de la región para atraer inversiones vinculadas al sector de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).
«En Asturias se hacen muchas cosas bien y un campo de desarrollo es el de las TIC. Hay gente muy buena y muy bien formada que se está aprovechando y es un campo de acción en el que se puede seguir profundizando», afirmó Francisco Belil, que añadió que «desde la Cámara de Comercio Alemana para España prestaremos ayuda para que cristalicen posibles inversiones alemanas y den sus frutos».
El director general del IDEPA, Víctor Manuel González Marroquín, destacó ayer que «las empresas TIC ya generan en el valle del Nalón casi tantos empleos como la minería y hacen atractiva a la comarca para la inversión de empresas de otros países como Alemania».
El IDEPA elaboró recientemente un informe titulado «El sector TIC en Asturias» en el que se analiza el peso en la región de las empresas de las tecnologías de la información y la comunicación. En el informe se señala: «La instalación de este tipo de empresas para Asturias en general, y para las comarcas mineras en particular, supone una transformación profunda y modernización del tejido empresarial existente, pasando de empresas centradas en el sector primario y secundario (minería y siderurgia) a empresas de servicios y tecnología, creando empleo cualificado y un alto valor añadido». El informe destaca también que «para las comarcas mineras la instalación de este tipo de empresas (como Capgemini, Informática El Corte Inglés, Telecyl, Venturo o B2B) ha supuesto una inversión de siete millones de euros y la creación de 641 nuevos empleos».
Según el presidente de la Cámara de Comercio Alemana para España, el polo tecnológico de las Cuencas podría seguir captando inversiones, aunque no a corto plazo. «Estamos en un mal momento, pero es ahora cuando hay que hacer los deberes para estar en la mejor posición posible para salir de la crisis», señaló Francisco Belil, que destacó la importancia de la visita que están realizando a Asturias los miembros de la junta directiva de la Cámara de Comercio Alemana para España. «El principal objeto de esta visita es situar Asturias en el mapa alemán y presentar esta región como una alternativa para los colegas alemanes que quieran invertir en España», señaló Francisco Belil, acompañado de Peter Moser, director gerente de la Cámara de Comercio Alemana para España.
El paro en los medios de comunicación
Más de 1.700 trabajadores perdieron su empleo en empresas de la comunicación en los últimos 8 meses
Los medios de comunicación despidieron a un total de 1.705 trabajadores en los últimos ocho meses, mientras que otras 153 personas se acogieron a la prejubilación, según los primeros datos del Observatorio para el seguimiento de la crisis de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), a los que tuvo acceso Europa Press.
Esta asociación anunció el pasado 14 de noviembre la formación de un grupo de investigación para analizar las consecuencias de la actual situación económica en el sector. La recopilación de datos se inició a partir del 1 de junio del año pasado e incluye cifras actualizadas hasta el 11 de febrero de 2009.
El informe divide las actuaciones laborales de estas empresas en dos: las de nivel nacional y las provinciales. En concreto, el cierre de medios, los recortes de empleo y los expedientes de regulación de empleo afectaron a 968 trabajadores de compañías que operaban en todo el territorio español.
Por su parte, a nivel regional, estas medidas supusieron la pérdida de empleo de 890 personas, siendo la principal ciudad perjudicada Madrid (606 trabajadores), seguida de Barcelona (70) y Santa Cruz de Tenerife (64). Otras ciudades que también se han visto ‘golpeadas’ por la crisis han sido, entre otras, Asturias (32), Guadalajara (12) o Logroño (10).
LOS GRATUITOS Y SECTOR AUDIOVISUAL
El documento revela que los periódicos gratuitos han resultado "muy afectados" por la crisis económica ya que, sólo entre las cuatro cabeceras más importantes, se han contabilizado en el paro 270 trabajadores. "La crisis publicitaria –una caída del 16,8% para los gratuitos en 2009, según la última previsión de Zenith Vigía– y, posiblemente, la mala gestión de recursos no perdonan", apunta.
Asimismo, destaca que estas medidas, que comenzaron principalmente en el papel, "comienzan a extenderse" a los medios audiovisuales, con un "trance más preocupante" en las televisiones locales. En total, 480 empleados afectados por estas medidas trabajaban en el sector audiovisual, en el que la crisis "ha adquirido la forma de externalizaciones".
La presidenta de la FAPE, Magis Iglesias, presentará este observatorio para el seguimiento de la crisis en la asamblea general de esta asociación, que tendrá lugar el próximo 13 de marzo en Sevilla.
MÁS DE 3.000 EN PARO
El pasado mes de diciembre, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) desveló a través de su informe anual que un total de 3.247 periodistas estaban en el paro y otros 4.374 demandaban empleo. No obstante, estas cifras no incluían el tramo final de 2008, en el que la citada asociación estimaba que se produciría un incremento aproximado entre el 10 y el 15 por ciento respecto a la cifra de periodistas sin empleo.
En aquella ocasión, el presidente de la APM, Fernando González Urbaneja, advirtió de que lo peor de la crisis estaba por llegar y alertó de que 2009 no invitaba al "optimismo" y que la posibilidad real de alcanzar los 3.000 despidos sería una "catástrofe".
EUROPA PRESS
Fuente: El paro en los medios de comunicaciónn [LNE]
DESTACAMOS
Curso sobre Contratación, Derechos y Licencias en el campo de la Informática
El COIIPA organiza un curso sobre contratación informática los días 26, 27 y 28 de marzo de 2009 en Oviedo, que será impartido por el despacho de abogados J&A Garrigues S.L.P.
El horario es de 17:00 a 21:00 jueves y viernes y de 10:00 a 14:00 el sábado. El curso se celebrará en el aula AB01 de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica en Informática de Oviedo, Edificio Valdés Salas, Campus de los Catalanes, s/n, Uviéu/Oviedo.
El programa del curso es el que sigue:
- Módulo I: Los contratos Informáticos
- Introducción
- Aspectos clave en la negociación de un contrato informático
- Aspectos clave en la redacción de un contrato informático: principales cláusulas
- Contratos informáticos más comunes: análisis práctico
- Módulo II: Derechos de la propiedad intelectual e industrial sobre el software
- Breve introducción al concepto de propiedad intelectual y su normativa
- Patentes de software y software libre
- Marcas y logotipos para la comercialización del software
- El software libre
- Módulo III: El contrato de licencia de uso de software
- Introducción
- Elementos
- Cláusulas típicas en las licencias de uso de software propietario
- Cláusulas típicas en las licencias de uso de software libre
- Breve introducción al concepto de propiedad intelectual y su normativa
Para más información consultar el tríptico adjunto
Los ‘informáticos’ no logran máster propio para Bolonia
Según la noticia aparecida en el diario Público.es los ingenieros informáticos creen que la reforma universitaria de Bolonia les va a dar la puntilla. El Gobierno aprobó ayer una recomendación para que los nuevos planes de estudios de las ingenierías de Informática, técnica Informática y Química sean "similares" a los del resto de ingenierías, a pesar de carecer de una profesión regulada. Sin embargo, los informáticos exigen un trato "de igual a igual" con los demás ingenieros. Se sienten degradados porque el Ministerio de Ciencia e Innovación no ha obligado a las universidades a que sus máster sean llamados de "ingeniería informática".
Los informáticos denuncian dos agravios comparativos respecto al resto de ingenieros: no tener una regulación de su profesión y que su carrera no tenga un plan de estudios adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (más conocido como plan Bolonia). El Ministerio de Industria no está por la labor de regular su profesión. No obstante, desde ayer cuentan con un marco académico adaptado a Europa. El problema es que el Gobierno, junto al Consejo de Universidades (el órgano que aprueba definitivamente los títulos) han optado por una recomendación en lugar de por un Real Decreto como en los otros títulos de ingenieros.
El director general de Universidades, Felipe Petriz, aclaró que la estructura de los títulos será la misma que en otras ingenierías aunque no se haga a través de un Real Decreto. Sin embargo, el secretario general del Consejo de Colegios de Ingenieros Informáticos, Jacinto Canales, cree que ese detalle explica la intención gubernamental de "degradar a los informáticos en favor de otros ingenieros, como los de Telecomunicaciones".
La máxima responsable de la política universitaria, la ministra Cristina Garmendia, afirmó que lo aprobado ayer cumple con "la promesa de dotar a estas ingenierías de un tratamiento académico similar al del resto de estudios de ingeniería que sí tienen estatus de profesión regulada". Los estudiantes de Informática recelan del Ministerio de Ciencia e Innovación, al considerar que la intención de Garmendia es hacer de su carrera una enseñanza transversal. Fuentes del Ministerio niegan tal extremo y aseguran que el texto aprobado ayer confirma que la Ingeniería Informática seguirá teniendo un espacio autónomo en la universidad.
El acuerdo salido ayer de la reunión del Gobierno con el Consejo de Universidades es un paso más en la adaptación "irreversible" de la universidad española a Bolonia, tal y como afirmó Garmendia. La ministra aseguró que la oferta académica adaptada a Europa será de 1.000 títulos "aproximadamente" el curso que viene. El Gobierno espera que para el 2010/2011 fecha límite para adaptar los títulos al proceso de Bolonia entren en vigor 2.000 nuevos grados en total.
La ministra también lanzó una nueva advertencia a los estudiantes anti-Bolonia. "Nos preocupa que se desenfoque el debate", señaló. El Sindicato de Estudiantes ha convocado una huelga para hoy en toda España en protesta por la remodelación universitaria que consideran "elitista".
Fuente: Los informáticos no logran máster propio para Bolonia [PUBLICO]
Otras reseñas con variados enfoques sobre la misma noticia en:
El Consejo de Universidades aprobará mañana unas "recomendaciones" para elaborar un plan de estudios para los títulos de las actuales ingeniería informática e ingeniería técnica informática
Informática, a un paso de reconocerse como una ingeniería de primer orden [PUBLICO]
Garmendia acusa a los ‘antibolonia’ de "desenfocar el debate" [EuropaPress]
Garmendia presenta el nuevo marco para el estudio de ingenierías [Silicon News]
El Consejo de Universidades recomendará directrices para los planes de estudios [El Mundo]
O la sorprendente: Los alumnos de Informática logran que el Gobierno equipare su titulación al resto de las ingenierías [las provincias]
Nuevo «Marco Académico» para las ‘Ingenierías’ Informáticas
- El Consejo de Universidades ha aprobado en el día 3 de Marzo un acuerdo sobre las condiciones que deben cumplir los títulos universitarios vinculados a las Profesiones de Ingeniero Técnico en Informática e Ingeniero en Informática
- Este acuerdo supone un apoyo y un reconocimiento a las reivindicaciones de los Colegios Oficiales y Profesionales de CCII-CONCITI sobre la necesidad de la regulación explícita de las profesiones de Ingeniero Técnico en Informática e Ingeniero en Informática.
- CCII y CONCITI se reservan su opinión hasta no ver publicado en BOE el contenido de la ficha y anexos, esperando que lo publicado coincida con lo establecido en la reunión de la subcomisión creada a tal efecto el día 23 de Febrero.
Los Colegios de Ingenieros Técnicos e Ingenieros en Informática pertenecientes a CCII y CONCITI, quieren agradecer la sensibilidad demostrada por parte del ámbito universitario y del Ministerio de Ciencia e Innovación hacia la especial situación de nuestras profesiones.
El acuerdo de los rectores sobre estos títulos en el Consejo de Universidades y su futura remisión para publicación en el BOE marca un paso en el camino correcto, aunque consideramos y así lo hemos hecho constar que estos títulos deberían haber recibido el mismo tratamiento que el resto de las ingenierías y por tanto haber sido establecidos con carácter de obligado cumplimiento a través de una Orden Ministerial.
CCII-CONCITI quieren hacer constar que han sido oídos en las reuniones que se han llevado a cabo para la elaboración de este acuerdo, en ellas hemos dejado patente nuestra postura en cuanto a que:
- El acuerdo y los anexos del mismo debían seguir exactamente la misma estructura y contenidos (en lo genérico) a las órdenes ministeriales del resto de las ingenierías.
- El apartado referido a la planificación de las enseñanzas tanto en el Grado como en el Máster debía ajustarse a los documentos aprobados por la Conferencia de Decanos y Directores de Informática (CODDI) en su última reunión plenaria, apoyados por CCII-CONCITI y la mesa de atribuciones de la profesión de Ingeniería en Informática.
Este acuerdo, de confirmarse, supondría una solicitud expresa por parte del ámbito universitario de la regulación de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática e Ingeniero en Informática a los ministerios competentes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Ministerio de Economía y Hacienda. Ministerios que a día de hoy siguen denegando el derecho de audiencia a los Colegios en los asuntos y aspectos que afectan a su profesión, como la transposición de la Directiva de Servicios.
Aprovechamos para reiterar nuestras reivindicaciones:
• Regulación de las profesiones de Ingeniero Técnico en Informática e Ingeniero en Informática de forma explícita con unas leyes propias y con la actualización explícita del catálogo de títulos de la ley 12/1986 que haga referencia a los Reales Decretos que establecen las titulaciones de nuestra profesión.
• Creación del Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática y del Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática.
• Igualdad con el resto de Ingenierías en todos los ámbitos (universitario, profesional, movilidad europea, derecho de audiencia…)
España necesita y se merece una Ingeniería Informática de primera para competir en progreso con el resto de países más avanzados del mundo.
El Comité de Creación del Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática (CCII) está integrado por todos los Colegios Profesionales de Ingenieros en Informática creados en España. Estos son los Colegios Profesionales de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Principado de Asturias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Extremadura, Región de Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana.
El Comité de Creación del Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática (CONCITI) está integrado por los Colegios Profesionales de Ingenieros Técnicos en Informática del Principado de Asturias, Catalunya, Galicia, Illes Balears y Canarias.Andalucía ya ha manifestado su deseo de adherirse a CONCITI cuanto antes.