Preguntas a Cristina Garmendia


Hoy hemos tenido la oportunidad de hacer preguntas a la Ministra de Ciencia e Innovación en ElPais.com sobre nuestra problemática.

Roberto: ¿Que medidas se van a tomar para que la ingenieria informatica tenga el mismo trato que el resto de las ingenierias, y estos profesionales dejen de sufrir el mal trato que se ha dado hasta ahora a su profesión?

Ministra: Tenemos el compromiso, pactado con los decanos de las escuelas de ingeneria informática y aprobado en el Consejo de Universidades, de que las ingenierías informáticas cuenten con un marco académico equiparable al resto de las ingenierías en el diseño de sus enseñanzas. Esto significa que si en algún momento se decidiera regular la profesión, el marco académico, que es nuestra competencia , estaría preparado.

Esto significa que según la Ministra su Ministerio ya ha hecho los deberes y que ahora la pelota está en el tejado de Industria y Economía.

Fran: La Ingeniería Informática se entiende con Bolonia como una materia transversal, según las respuestas del PSOE en el Senado, por tanto, ¿cree usted que cualquier persona no ingeniero en informática, puede construir un sistema informático complejo? No creo que se entienda lo que es esta carrera en la sociedad actual, supuestamente, la sociedad del conocimiento y de las tecnologías de la comunicación

Ministra: Esto que dices no es correcto. La ingeniería informática es un disciplina muy especializada, pero como sabes es de aplicación totalmente transversal, como la biotecnología que es el campo del que yo procedo.

Y dale con la transversalidad. Ese argumento está muy manido. Hoy todos los estudios científicos y técnicos son transversales y no por ello deben desaparecer para ser dispersados entre otros profesionales que sin realizar estudios de ingeniería en informática adquieren esos conocimientos por ciencia infusa o por afición, entre otras curiosas formas …

Fuente: Preguntas a Cristina Garmendia

Cristina Garmendia-Ministra de Ciencia e Innovación

Jueves, 05 de Febrero de 2009

¿Cómo va a cambiar la educación superior con el Plan Bolonia? ¿Invierte nuestro país lo suficiente en I+D+i? La responsable del Ministerio de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha charlado con los lectores sobre estos asuntos, así como de otros que dependen de su departamento, como la política científica o el papel de la tecnología en estos tiempos de crisis.
FOTO: JAVIER CORCUERA

Más en: Preguntas a Cristina Garmendia [EL PAIS]

Propuesta de ley para la creación del Consejo de Colegios


El Grupo Popular ha presentado una «Proposición de Ley» para la Creación del Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática.

  • El Grupo Popular ha presentado esta proposición de Ley para que se de cumplimiento a las Leyes 2/74 y 12/83.

  • Los Colegios de Ingenieros en Informática solicitaron la creación de éste Consejo General hace 4 años, pero el Gobierno no ha respondido en ningún sentido.

  • 120.000 profesionales y 90.000 estudiantes esperan que se apruebe esta Ley.

  • Uno de cada 4 estudiantes de Ingeniería cursan Ingeniería Informática en 81 Universidades Españolas.

  • Piden al Gobierno que no desregule los estudios de Ingeniería Informática.

  • Proponen la regulación de la profesión en beneficio de la sociedad.

La portavoz del Partido Popular, Soraya Sainz de Santamaría, ha presentado en el Congreso de los Diputados la Proposición de Ley para la creación del Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática. Al acto han asistido los representantes del CCII, así como de los Decanos de diferentes Colegios que constituyen CCII, Decanos de Facultades de Ingeniería Informática (CODDI), representantes de los Colegios Profesionales de Ingenieros Técnicos de Ingenieros en Informática (CONCITI) y representantes de los estudiantes de Ingenierías Informáticas (RITSI).

Con la presentación de esta Proposición de Ley, y si fuera aprobada la misma, se daría cumplimiento a las Leyes que ordenan la creación del citado Consejo: Leer Más

 

La Ingeniería informática como creadora de empleo

La Organización Colegial Informática hará todo lo que esté en su mano para ayudar a España a remontar la situación económica a la que nos enfrentamos. El Sector Informático es un neto creador de empleo, habiendo tenido un sólido aumento ininterrumpido desde sus inicios hace ya más de treinta años, y posee una característica fundamental: el trabajo acude al informático, y no el informático al lugar del trabajo. Esta capacidad de ofrecer servicio a distancia puede encontrar en España una ventaja competitiva ante nuestros socios Europeos. Nuestra calidad de vida, nuestra geografía y clima, pero sobre todo la calidad y capacidad de nuestros ingenieros en informática pueden convertirnos el Silicon Valley de Europa, un lugar agradable donde producir tecnología informática.

Agradecimiento al Partido Popular e instancia al resto de Partidos Políticos para apoyar la propuesta de Ley

Entendemos que esta iniciativa del Partido Popular es un paso importante para que haya un interlocutor de los Ingenieros en Informática, de manera que, desde este órgano podamos contribuir mejor al esfuerzo común y solventar así los distintos conflictos que en estos momentos enfrenta al colectivo con el Gobierno.

Animamos al resto de Partidos Políticos a que apoyen esta Proposición de Ley sin ningún tipo de fisura y en coherencia con el apoyo que todos los grupos políticos del Senado dieron a la moción que instaba al Gobierno a dar el mismo trato a la ingeniería informática que al resto de las ingenierías. Lo que está en juego es una profesión, unos profesionales, una sociedad y un país

Leer Más en: Propuesta de ley para la creación del CCII

El PP propone crear un Consejo para regular la profesión de Informática

 

 

(EFE)

La portavoz del grupo del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría (d) y responsables del Grupo Parlamentario durante la reunión que han mantenido con representantes del Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática en la Cámara Baja.

CCII: “Nos sentimos discriminados y agraviados”

La batalla de los ingenieros informáticos… en el Congreso

El PP pide crear un Consejo General de Colegios de Ingenieros de Informática que actúe como interlocutor con el Gobierno

Proposición de Ley para la Creación del Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática

El PP propone crear un Consejo para regular la profesión de Informática

La Ingeniería Técnica en Informática debe ser considerada como Profesión Regulada


Se ha difundido por Internet el Dictamen solicitado por la CODDI (Conferencia de Decanos y Directores de Centro Universitarios de Informática) sobre la condición de profesión regulada de la Ingeniería Técnica en Informática, conforme a la Ley 12/1986, de 1 de abril.  Lo más destacable de este informe es que concluye en que la Ingeniería Técnica en Informática se constituye en profesión regulada, apoyando la tesis que ALI defiende hace años y que ha materializado con el recurso contencioso-administrativo contra el RD 1837/2008.

A todos los efectos, la Ingeniería Técnica en Informática debe ser considerada y entendida como una Profesión Regulada por Estado Español

Fuente: La ingeniería técnica en informática debe estar regulada como profesión

Más en: Los ingenieros informáticos presentan una demanda contra el Gobierno

Las Asociaciones de Profesores de Informática recurren el decreto sobre especialidades


 

Según la AAPRI, el origen de la discriminación que sufre nuestra especialidad reside en la adscripción de asignaturas a las especialidades del profesorado. El reciente Real Decreto 1834/2008 perpetúa el problema, por lo que la AAPRI, con el apoyo de la PNAPI, ha presentado un recurso al Real Decreto.

El coste de esta medida rondará, aproximadamente, los 4000 euros, que serán financiados por todas las asociaciones de profesores de Informática de España. Como puedes ver, tu aportación (en forma de afiliación) es necesaria. Iremos actualizando la información al respecto conforme se vaya produciendo.

Fuente: LA AAPRI RECURRE EL REAL DECRETO DE ESPECIALIDADES

Más en:

Asociación de Profesores de Informática de Madrid

Asociación de Profesores de la Comunidad Valenciana

http://informaticaenlaeducacion.es 

 

Periodismo y Ciudadanos


Selección del COIIPA en las secciones Atrapado en la Red y en la Hemeroteca. Y también puedes comentar las noticias del COIIPA en su Blog: http://coiipa.blogspot.com

Nuestros vídeos en: http://www.youtube.com/COIIPA

Informática Consejo sociedad ley Regulada creación Profesión Ingeniería informe Tecnología España Gobierno Colegios Bolonia estudiantes Información ingenieros informáticos Ministerio huelga profesionales

Nuestros compañeros del resto de Colegios en todo el territorio del Estado también mantienen una intensa campaña informativa: Colegios de Ingenieros en Informática y Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática. También en el Comité para la Creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingenieros en Informática: CCII.

Paro. ugt afirma que el repunte del desempleo es «difícilmente soportable»


La Unión General de Trabajadores (UGT) afirmó hoy que el incremento del paro durante el año pasado, que la Encuesta de Población Activa (EPA) cifra en 1.280.300, es "difícilmente soportable" y confirma "la escalada en la destrucción de empleo".

Ante esta situación, el sindicato subraya en una nota de prensa que es un "escarnio" la propuesta de las organizaciones empresariales de abaratar el despido y asegura que es difícil comprender como la desregulación del mercado de trabajo puede crear empleo.

"Los que mantienen estas tesis deberían explicar a los ciudadanos cómo despidiendo más barato o congelando los salarios se va a crear más empleo", dice UGT.

Por su parte, la central sindical reclama mayor responsabilidad a los empresarios y pide que no recurran a regulaciones de empleo injustificadas y con carácter preventivo.

En este sentido, UGT pregunta dónde está el colchón de beneficios que han cosechado las empresas en los últimos años de bonanza económica.

Asimismo, a las entidades financieras, el sindicato les exige que utilicen los avales y ayudas públicas para restablecer el flujo de créditos a pymes y a las familias, e insta al Gobierno a que, en caso contrario, revise su política de apoyos a estas entidades.

Fuente: Paro. ugt afirma que el repunte del desempleo es "difícilmente soportable" [EL ECONOMISTA.ES]

  • Alude a un concepto europeo que auna la flexibilidad y la seguridad en el trabajo
  • Los sindicatos se oponen porque creen que da precariedad al mercado laboral

Más en: Hacia los 4 millones de parados… ¿Triunfará aquí la ‘flexiseguridad’? [SOITU.ES]

Los informáticos cesan sus protestas y logran un compromiso del Gobierno


El Ministerio crea una comisión para la verificación del futuro título de grado.

La lucha de los informáticos por la regulación de la profesión ha tomado un nuevo rumbo al obtener un compromiso del Gobierno para elaborar unas fichas marco que son el primer paso para la regulación de los estudios universitarios de Informática.

La creación de una comisión para la verificación del futuro título de grado en Ingeniería Informática y los máster en Ingeniería Informática ha hecho que estudiantes y profesionales cesen en las protestas convocadas para los próximos meses. Los estudiantes de las escuelas de Informática de Gijón y Oviedo habían anunciado que participarían en las movilizaciones anunciadas para este mes, pero esta última concesión del Ministerio de Ciencia e Innovación les ha hecho dar marcha atrás. El Gobierno se ha comprometido a crear un marco normativo según el cual el secretario del Consejo de Universidades, con rango de director general, enviará los documentos aprobados a la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE), aunque no como orden ministerial, como se ha hecho con el resto de ingenierías.

«Queda bastante por hacer», mantiene el colectivo estudiantil. No obstante, se dan por satisfechos si se cumplen estos objetivos para iniciar el largo camino hacia la regulación de la profesión. Hace unos meses ni siquiera se iban a crear fichas para los estudios de Ingeniería Informática, por ello consideran un éxito el compromiso recabado ahora. Menos viable ven la consecución de las atribuciones profesionales, tan demandadas por el sector.

Hasta treinta y cuatro ciudades españolas presenciaron el pasado mes de noviembre las movilizaciones del sector para exigir una solución respecto a sus condiciones laborales y educativas. A la concentración celebrada en el campus de Viesques siguió una manifestación por las calles de Oviedo, que congregó a un millar de personas y se repitió un mes después. Hasta ese momento, el Gobierno se apoyaba en que la Informática era una materia transversal para evitar la regulación de estos estudios como el resto de ingenierías.

Pese a los avances obtenidos, los informáticos no dan por cerrada su lucha y señalan que la problemática de Asturias es que no existe el nivel técnico de otras comunidades autónomas. «Se demandan puestos de técnicos y no tanto de titulados superiores», señalan fuentes del sector, aquejadas del actual desajuste del mercado laboral.

Fuente: Los informáticos cesan sus protestas y logran un compromiso del Gobierno [LNE]

El desafío del ‘nearshore’ en España


La falta de una propuesta única puede afectar en la decisión de las empresas europeas de deslocalizar en nuestro país. Todo el espectro que conforman las TIC es consciente de las oportunidades que para España representa el modelo nearshore: fomento del empleo, contribución al PIB, profesionalización del sector…

15-01-2009 – Pero, ¿cuenta nuestro país con una estrategia nacional para llevarlo a efecto? Frente a las referencias exitosas de Brasscom en Brasil y Nasscom en India, para la promoción de España como destino nearshore para Europa existen dos iniciativas, la de Aetic y la de AEC, a través del concepto de valueshore.

Promover España como un destino nearshore para Europa es una buena idea siempre que ésta se realice bajo un control. En el último año, los términos relacionados con el concepto de vender España como un destino de deslocalización se han multiplicado de manera exponencial: además del consabido nearshoring se suma ahora otro, valueshore, promovido por la AEC (Asociación de Empresas de Consultoría). Su director general, José de Rafael, afirma que llevan seis meses trabajando bajo este concepto, definido por la patronal como “una realidad de país”, pero que no deja de ser una iniciativa en la que participan sólo siete empresas, de las que tres son españolas (Everis, Sadiel y Vass) y el resto son filiales españolas de algunas de las firmas europeas y norteamericanas más importantes del sector TIC (Atos Origin, Capgemini, IBM y T-Systems). Según el directivo, otras empresas han manifestado su interés de incorporarse a la iniciativa como son Altran e IECISA. Entre las ausencias destacan la de Indra y la de Accenture, aunque en este caso, según señala José de Rafael, “la consultora ha manifestado que no participará ya que esta iniciativa entra en competencia con su práctica inglesa de deslocalización”.

Ante esta nueva iniciativa, la reacción desde la patronal de referencia del sector, Aetic (formada por más de 3.000 empresas), no se ha hecho esperar. Para su director de Tecnologías de la Información, desarrollo del mercado y servicios al sector, Antonio Cimorra, el proyecto valueshore de la AEC no supone “nada nuevo” sino que más bien refrenda un reto que desde Aetic se lleva realizando desde hace varios años. “Es un objetivo que nos marcamos como sector todos los agentes que trabajamos en este campo”, apunta.

Más en: El desafío del ‘nearshore’ en España

El diario gratuito ‘Metro’ cierra por la crisis económica y la caída de la publicidad


El diario gratuito ‘Metro’ dejará de publicarse en España a partir de hoy por la crisis económica y la caída de la publicidad, ha informado en su web el grupo sueco Metro International, propietario del periódico en cien ciudades de 21 países. En su comunicado, Metro señala que «lamenta profundamente la decisión».

 

Debido a las citadas circunstancias no se justifica «continuar con la inversión» en España y agradece la labor del equipo responsable y de la redacción del periódico. El diario fue lanzado en España en 2001 y hasta la fecha se publicaba en Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Valencia y A Coruña.
Tras recordar que antes de su cierre, ‘Metro’ contaba con 1,8 millones de lectores, el grupo indica que con el aumento de la competitividad y una caída constante del mercado publicitario en España «el grupo ha ido experimentando pérdidas en los últimos años».

A su vez, recuerda que ha estudiado a lo largo varias ofertas de fusión con otros grupos, pero que «la envergadura de las pérdidas en el mercado de prensa gratuita en España ha hecho extremadamente difícil buscar una alternativa».

Fuente: El diario gratuito ‘Metro’ cierra por la crisis económica y la caída de la publicidad [EL COMERCIO]

El campus de Gijón alcanza su cota más baja de alumnos, con 1.250 menos que en 2000


Los 6.354 matriculados este curso están lejos de los 7.600 de comienzos de siglo
Sólo las enseñanzas técnicas y marítimas ganan estudiantes respecto al año pasado

Cada vez son menos, pero aún así continúan constituyendo más de la cuarta parte de los alumnos de la Universidad de Oviedo. Lejos ya aquellos tiempos en los que el campus de Gijón concentraba casi 10.000 estudiantes, los 6.354 matriculados en este momento en las cinco escuelas constituyen la cota más baja alcanzada desde 2000 en las instalaciones universitarias gijonesas. En consonancia con la caída libre en que todavía se encuentra la matriculación en la Universidad de Oviedo, el campus ha pasado de tener 7.600 alumnos en el curso que dio comienzo en octubre de 2000, a los 6.354 actuales. Son 1.250 menos y ocho años de declive.

 

Según los datos proporcionados por la secretaría del campus sobre de los estudios reglados, la sangría de alumnos se produce en todos los centros, excepto en dos: la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial y, por primera vez, en la Escuela Superior de Marina Civil. De hecho, la primera constituye actualmente el centro que más alumnos mantiene en sus aulas, con 2.241, seguido de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, con 1.828, si bien habría que añadir el número de estudiantes de máster y de Erasmus, en los que la Politécnica, concretamente, es especialmente fuerte. En cualquier caso, sólo se acercaría a los 2.000, mientras que la de Ingeniería Técnica Industrial incrementaría ligeramente sus 2.241.

 

Mientras que la Politécnica pierde matriculación respecto a 2007 en las tres titulaciones que imparte, la de Ingeniería Técnica Industrial crece en tres de las cuatro que aglutina. Así, Ingeniero Industrial pasa de 1.241 a 1.194; ingeniero de Telecomunicaciones de 457 a 418, y el de Informática superior, de 224 a 199. Por su parte, la especialidad Mecánica de Ingeniería Técnica Industrial pasó de 1.040 a 1.072 alumnos; la Eléctrica de 347 a 349 y la Química, de 335 a 355. Por contra, la Ingeniería Técnica Electrónica, hasta hace poco tiempo en creciente alza, ha perdido 23 alumnos, al pasar de 488 a 465.

 

No obstante, las cifras no hacen más que constatar que la recuperación de estudiantes es mucho más pequeña que la pérdida de ellos, lo que hace que el declive de la matriculación en el campus gijonés continúe acrecentándose.

Más en: El campus de Gijón alcanza su cota más baja de alumnos, con 1.250 menos que en 2000 [EL COMERCIO]