¿Coordinación gubernamental para la Ingeniería Informática en España?


¿Los ingenieros informáticos no tienen los mismos derechos? A ellos se les ofrece una alternativa de fijar unos documentos sin carácter normativo y vamos, de regulación ya, ni se les habla.

Es más, usted dice como Ministra en alguna respuesta que nos ha dado que no tiene competencias sobre este tema, sin embargo ellos, ELLOS, se dirigen a la Vicepresidenta del Gobierno en función del acuerdo al que llegaron el día 9 y la propia Vicepresidenta les remite a la Ministra de Ciencia e Innovación, y yo me pregunto, ¿no es usted esa Ministra de Ciencia e Innovación? Algo tendremos que hacer en este país para tratar de solucionar este problema.

[…]

Jesús Vázquez Abad
Diputado por el Partido Popular en la Comisión de Ciencia e Innovación (10/02/2009)
(Vídeo 3 de 3)

«la regulación profesional es absolutamente independiente de la regulación académica, son ámbitos competenciales distintos, pero entendiendo la importancia que tiene la coordinación de los dos ámbitos estamos trabajando conjuntamente tanto con el Ministerio de Industria como con el Ministerio de Economía. Independientemente de ese diálogo permanente, hemos trabajado en el ámbito sugerido por el Senado. Intentamos dar una solución a las inquietudes de los Ingenieros Informáticos desde el Ministerio de Ciencia e Innovación, con el marco académico de referencia. La ficha no la podemos establecer oficialmente puesto que la profesión no está regulada, pero el sistema estaría preparado en el caso de que se llegara a regular…»

«Tenemos que ver que cabida tiene la informática y la química en el marco de la nueva Directiva Europea de Servicios. Hay que trabajar en varios planos, pero hay que dar respuesta a la inquietud de un colectivo, como es el colectivo de Ingenieros Informáticos, y así lo hemos hecho…»

Cristina Garmendia

Ministra de Ciencia e Innovación en la Comisión de Ciencia e Innovación (10/02/2009)
(Vídeo 3 de 3)

 
 
 
 
Todos los grupos parlamentarios de la oposición en el Congreso de los Diputados (PP, PNV, CiU, ERC y Mixto) coincidieron hoy en alertar del «retraso» de la adaptación de las universidades españolas al Espacio Europeo del Educación Superior (EEES), conocido como Plan Bolonia y criticaron la labor del Gobierno en materia universitaria por «falta de concreción» en torno a las iniciativas como el Estatuto del Estudiante universitario, el del Personal Docente e Investigador (PDI) o el nuevo modelo de financiación, entre otras.
En el marco de la comparecencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, desde las filas del PP, el diputado Jesús Vázquez la acusó de saber «poco o nada» sobre el Plan Bolonia, así como de su «desconocimiento profundo» sobre el sistema universitario.
 
(11/02/2009)

A Sebastián se le ahoga la revolución tecnológica


PLAN ¿ AVANZA2 ?

Ha jugado a hinchar los salvavidas de las Tecnologías de la Información hasta verlos estallar como burbujas de aire. Al ministro de Industria se le atrasa y se le encoge el plan Avanza; se enreda en las promesas de la TDT aún a costa de sembrar el país de aparatos que estarán obsoletos en dos años. Y la brecha digital se le pone cómoda en el internet rural español.

31-01-2009 –  Ana Zarzuela en CapitalNews.es .- Juega sus fichas con la renovación de la CMT en la nevera; enfada a las operadoras con las licencias de la cuarta generación móvil en dique seco, ancladas por el impasse Euskaltel. Sucumbe en las grietas del ADSL la Carta de Derechos de los Usuarios de Telecomunicaciones. Y tiene el sector de las telecos de uñas ante el castigo de los mercados, las restricciones a la financiación y la encrucijada antipirateo que empareda al titular de Industria frente a la SGAE. La parálisis no tiene sólo apellidos tecnológicos, está hermanada con el ajedrez político de los planes de Miguel Sebastián. Al ministro no dejan de moverle las fichas, propias y ajenas.

Será por protagonismo. ‘Sebastián y cierra Europa’. Se atribuye los éxitos de Gobierno español y -aunque sabe que sigue pendiente del examen del Europarlamento- le puso su apellido al “paquete Telecom” aprobado por el Consejo de Ministros de Telecomunicaciones de la Unión Europea para el nuevo marco regulador del sector. Pero en los predios de su ministerio, el Plan Avanza tiene en Miguel Sebastián poco más que el ‘banquero de las nuevas tecnologías’, listo para seguir ofreciendo créditos a quien quiera comprarse un ordenador o contratar internet.

Al ministro se le han desinflado todos los salvavidas para la industria de las TI: los planes de la TDT, el desarrollo de las redes de nueva generación y los proyectos de modernización de las Administraciones Públicas’, la informática verde (green IT), el Plan Nacional de Viviendas y del Plan Renove de Edificios- llamados a impulsar las infraestructuras de comunicaciones- y el hogar digital’. El ministro se clava en la espalda de las promesas los que iban a ser los vectores de su desarrollo. Y, a la vista de que el sector tecnológico español sólo crecerá un 0% en 2009 en el mejor de los casos,  esos vectores sólo se moverán a la  velocidad precisa si el Ministerio de Industria los ‘engrasa’ con un fondo adicional de 1.000-1.200 millones de euros anuales.

EL PLAN AVANZA LE SACA LOS COLORES

Driblan el recorte del 15% del Plan Avanza para este año, pero no va más para la patronal del sector tecnológico. La  Asimelec se lo ha dejado claro, negro sobre blanco: las costuras de Avanza se le quedan cortas al ministro, al menos A Sebastián se le atrasa y se le encoge la fase 2. Llegar, jura que llegará. No será, como pronto, hasta el primer trimestre de 2009, casi tres meses después de lo previsto, con los contenidos digitales por bandera y menos presupuesto para darle cuerda a las TIC españolas.

Al Plan Avanza2, el ministro lo sacó de la caja aprovechando la entrega de los premios FICOD 2008, pero va para largo. Estará vigente hasta 2012. Antes tendrá que pasar por el cedazo del Partido Popular y su Proposición no de Ley para explicar la eficacia de los más de 8.000 millones de sus tres primeros años de vida.

Más en: A Sebastián se le ahoga la revolución tecnológica

Soraya Saenz de Santamaría, apoyando a los Ingenieros Informáticos


La portavoz del PP en el Congreo, Soraya Saenz de Santamaría, ha registrado hoy la iniciativa de este partido y se ha reunido con representantes de varios colegios de Ingeniería Informática.

Según Saenz de Santamaría, el PP ha adoptado esta medida tras comprobar "que el Gobierno es incapaz de regular esta profesión".

Con la creación del Consejo se cumplirían además, según el PP, las leyes que hacen referencia a la exigencia de crear ésos órganos cuando estén constituidos varios Colegios de la misma profesión de ámbito inferior al nacional.

Saenz de Santamaría ha señalado, en declaraciones a los medios de comunicación: "ya está bien de que el Gobierno hable de apoyar nuevas tecnologías y haya profesionales que no tienen regulados su profesión y carrera; es una incongruencia que nos quieran vender el Plan Avanza y no atiendan al sector".

El secretario general de la Comisión de la Creación del Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática (CCII), Jacinto Canales, ha advertido de que la desregulación de la carrera de ingeniería informática que, a su juicio, supone el "Plan Bolonia" incidirá negativamente en el progreso del país.

Relacionado con: A Sebastián se le ahoga la revolución tecnológica

El Gobierno inicia la regulación de los planes de estudios de las ingenierías


Los directores del campus urgen al Rectorado a definir el mapa de centros para poder concretar la estructura de los futuros títulos de grado y máster

El Gobierno ha dado ya el primer paso para la regulación de las profesiones de ingeniería industrial y de telecomunicación (tanto la carrera técnica como el ciclo superior) en la adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior. El pasado jueves el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) recogía las condiciones a las que deben adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de estos títulos universitarios.

La resolución publicada en el BOE, firmada por el secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, es de aplicación directa también para las profesiones de ingeniero técnico aeronáutico, ingeniero técnico agrícola, ingeniero técnico forestal, ingeniero técnico de minas, ingeniero técnico naval, ingeniero técnico de obras públicas e ingeniero técnico en topografía. En cuanto a las profesiones de ingeniero, además de la rama industrial, su aplicación afecta a las profesiones de ingeniero aeronáutico, ingeniero agrónomo, ingeniero de caminos, canales y puertos, ingeniero de minas, ingeniero de montes e ingeniero naval y oceánico.

Los directores de las escuelas de ingeniería del campus, Joaquín Mateos (Ingeniería Técnica Industrial) e Hilario López (Escuela Politécnica Superior de Ingeniería), urgen al Rectorado a definir el mapa de centros de la Universidad de Oviedo para poder concretar la estructura de los futuros títulos de grado y máster en ambos centros.

En el caso de las ingenierías técnicas industrial y de telecomunicación la duración del plan de estudios será de cuatro cursos académicos (240 créditos europeos).

El sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos se basa en la carga de trabajo necesaria para que el estudiante complete los objetivos de una asignatura. Sesenta créditos miden la carga de trabajo de un alumno a tiempo completo durante un curso académico. Para los títulos de máster (el ciclo largo de las ingenierías) será necesario completar 120 créditos, esto es, otros dos cursos académicos.

La resolución de la Secretaría de Estado de Universidades marca el punto de partida definitivo para la adecuación de los estudios de Ingeniería al Espacio Europeo de la Educación Superior y es el paso previo a la publicación de las fichas donde se recogerán los contenidos de los planes de estudios. Aunque en el campus de Gijón se ha trabajado mucho sobre este aspecto, lo cierto es que los directores están ansiosos de que se publique ya la orden ministerial que fija la estructura de los planes de estudios correspondientes a los futuros títulos de grado y máster, hasta ahora frenadas por la presión de los colegios profesionales.

Tanto Joaquín Mateos como Hilario López coinciden en la urgencia de concretar qué títulos se impartirán en qué centros para poder avanzar en la difícil carrera de adaptación al Espacio Europeo. El primero asegura que hay mucho avanzado y que será cuestión de ajustes cuando se concrete el mapa de centros. El segundo plantea establecer una comisión intercentral para avanzar en paralelo en la ordenación de los nuevos planes de estudio. Por el momento quedan excluidos de este proceso los estudios de Informática.

Ingeniero técnico industrial

Se garantiza la adquisición de las competencias necesarias para ejercer la profesión. La duración del futuro título de grado que habilita para el ejercicio de la profesión de ingeniero técnico industrial será de cuatro cursos académicos (240 créditos europeos).

Ingeniero industrial

Los planes de estudio conducentes a la obtención del título universitario oficial que habilite para el ejercicio de la profesión de ingeniero industrial tendrán la consideración de máster. Su duración es de dos cursos académicos, esto es, 120 créditos europeos.

Ingeniero de telecomunicación

Como en los anteriores se inicia la regulación del plan de estudios. Quedan pendientes los ingenieros informáticos.

Fuente: El Gobierno inicia la regulación de los planes de estudios de las ingenierías [LNE]

El 93% de los usuarios de internet lee periódicos electrónicos


Un 70% de los alumnos comprende lo que lee, según un estudio

El 93 por ciento de los usuarios de internet lee periódicos electrónicos diariamente, según un estudio de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) presentado ayer. Del mismo modo, el estudio refleja las costumbres de los jóvenes en edad escolar; en este sentido, también se han registrado avances, ya que un 70 por ciento de los alumnos no tiene problemas de comprensión.

«La lectura en España» presenta un detallado informe sobre el acto lector con otros datos como la producción editorial, los puntos de ventas de libros, la situación de las bibliotecas y la lectura en el sistema educativo. Este año, la obra radiografía la lectura entre adolescentes y jóvenes profesionales: la lectura de prensa y de instrucciones o contratos en la vida cotidiana e incluye un estudio específico sobre la lectura digital, dado su desarrollo en los últimos tiempos.

«Los grandes usuarios de internet suelen ser grandes lectores de libros», aseguró el director general de la FGEE, Luis González, quien destacó que el 93 por ciento de los usuarios de internet lee periódicos electrónicos, que jóvenes y profesionales son los que más leen en lenguas extranjeras y que 9 de cada 10 usuarios son hombres. En este sentido, González añadió que la lectura es actualmente para los ciudadanos «un reflejo de las actividades cotidianas» y no sólo lo asocian a «la literatura o el ocio».

Los expertos concluyen que esto no ocurre entre los jóvenes, pero sí que es la percepción en los niños en edad escolar, que ven en la lectura una «obligación». En este sentido, hace hincapié en la educación como principal solución para los problemas de lectura en estas edades. «La actividad lectora se forja en los primeros años, con el incentivo de la escuela y la familia», explicó Millán. «Es un proceso que dura diez años y por eso hay que hacer un esfuerzo en el ámbito educativo», añadió.

De acuerdo con el estudio, la lectura en España «avanza», «pero aún queda mucho trabajo por hacer y existen carencias» que impiden que España se sitúe entre los países líderes de lectura, precisamente los países nórdicos, como Finlandia, Dinamarca, Suecia y Noruega. «No en vano son ejemplos de estados de bienestar», subrayó Ávila, que reveló que en España el sector editorial «es el menos subvencionado, con 0,8 por ciento de su facturación provenientes de ayudas».

Fuente: El 93% de los usuarios de internet lee periódicos electrónicos [LNE]

El Grupo Zeta pacta con los trabajadores un ERE que reduce 442 empleos


El periódico «La Voz de Asturias» estudia convertirse en un diario de Oviedo

Los trabajadores y la dirección del Grupo Zeta llegaron el martes a un preacuerdo sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que podría afectar a 442 personas de las diferentes empresas del grupo. Una parte de la regulación de plantilla se cubrirá con bajas incentivadas, que podrán ser voluntarias, y con prejubilaciones.

La empresa viene padeciendo desde hace algún tiempo importantes pérdidas económicas en algunas divisiones que la han llevado a una situación de crisis. Esto obligó a proponer en un principio un ERE que afectaba a 531 de sus 2.300 trabajadores. Tras las movilizaciones y el anuncio de huelga se han podido salvar 84 puestos de trabajo y se han mejorado las indemnizaciones.

El periódico asturiano del Grupo Zeta, «La Voz de Asturias», uno de los afectados por la crisis, estudia convertirse en diario local de la ciudad de Oviedo. Así lo comunicaron los responsables del diario a los trabajadores. El proceso de ajuste y reducción de plantilla en el que se ve inmerso el Grupo Zeta podría afectar a unos 14 puestos de trabajo, de una plantilla de unas 65 personas. Según el último control, la difusión de «La Voz de Asturias» entre julio de 2007 y junio de 2008 fue de 8.803 ejemplares, con una venta al número de 5.621.

Fuente: El Grupo Zeta pacta con los trabajadores un ERE que reduce 442 empleos [LNE]

Más de 1.500 profesionales de élite intentan el retorno laboral a Asturias en plena crisis


Aumenta el número de asturianos desplazados que se suman al «plan DEVA» del Principado.

La mayoría son licenciados e ingenieros menores de 35 años.

La Administración asturiana activó en 2006 el «programa DEVA» (Desarrollo Empresarial Vinculado a Asturias), una mano tendida a los asturianos que trabajan fuera de la región y que están interesados en el retorno y un servicio también para que las empresas del Principado puedan captar a esos profesionales. En la actualidad, la lista está formada por más de 1.500 personas que en su mayoría buscan seguir su carrera en Asturias y el resto, probar suerte como emprendedores. Suelen ser jóvenes, titulados, con conocimiento de idiomas y un mínimo de cuatro años de experiencia profesional. Y la crisis económica se ha cruzado en su camino, presumiblemente añadiendo dificultades al retorno.

Según datos del Instituto para el Desarrollo Económico del Principado (IDEPA), la mayoría de esos profesionales (el 59 por ciento) tiene entre 26 y 35 años, prácticamente la mitad son licenciados y el 36 por ciento son ingenieros. El director del IDEPA y propulsor de la iniciativa, Víctor González Marroquín, asegura que «el número de profesionales inscritos viene experimentando un constante crecimiento durante los últimos meses, en su mayoría se trata de profesionales altamente cualificados». Y reconoce : «Las inscripciones están subiendo de forma bastante sostenida». El programa arrancó en 2006 con unas 600 personas inscritas y en el verano de 2007 rondaba los 1.100. La cifra actual es la más alta de los últimos tres años, circunstancia que el IDEPA asocia a la buena marcha del programa y no tanto a las dificultades laborales que la crisis haya podido provocar para los asturianos que están desplazados.

El grueso de los 1.511 profesionales interesados en retornar a Asturias reside en otras regiones españolas (1.213), mientras que el resto de se reparte por los cinco continentes. Destacan 57 residentes en Argentina, 39 en Reino Unido y 35 en México. Desde que el programa arrancó, hace más de dos años, ya se han producido 716 contactos entre las empresas de la región y los profesionales que están apuntados en este programa, según señala Víctor González Marroquín. Desde el IDEPA se explica que se trata de profesionales con alta cualificación y una carrera profesional asentada, pero que buscan un buen puesto laboral en su tierra.

Otra de las vertientes del programa es la de servir de canal de comunicación privilegiado entre empresarios asturianos, tanto los que están instalados en el Principado como aquellos que desarrollan su actividad en cualquier otra parte del mundo. El objetivo es facilitar que se conozcan para que puedan incluso abrir nuevas líneas de negocios conjuntas y nuevos mercados. El programa del Instituto de Desarrollo Económico asturiano cuenta en la actualidad con 2.893 empresas inscritas.

El perfil de estos asturianos en el éxodo muestra que son mayoría los licenciados en Administración y Dirección de Empresa, seguidos de ingenieros industriales, abogados, químicos o ingenieros informáticos.

Más información y comentarios en: Más de 1.500 profesionales de élite intentan el retorno laboral a Asturias en plena crisis [LNE]

Tecnología multimedia para estar más seguros


Visual Tools, especializada en soluciones digitales para videovigilancia, es la primera compañía para formar el colectivo de empresas creativas en Cabueñes

Visual Tools es la primera de las compañías que formarán parte del grupo de empresas creativas que el Ayuntamiento de Gijón quiere crear en torno al polo empresarial de Cabueñes. La firma, que opera en el ámbito nacional y cuenta con negocios en más de veinte países, decidió abrir en la ciudad un nuevo centro tecnológico hace un año. Ofrece soluciones de videovigilancia remota que se comercializan bajo la marca de sus socios comerciales o bajo el nombre su propia tecnología: «Videosafe Technology».

La creación de este centro de I+D para nuevos productos y tecnologías responde a la necesidad de Visual Tools de conseguir mayor independencia creativa para aquellas líneas de negocio que conllevan un alto grado de innovación tanto en sus métodos como en su comercialización y que requieren ser acometidas por grupos de trabajo independientes, con una fuerte base tecnológica y nivel de especialización.

El encargado de dirigir estas labores es el ingeniero informático Javier López-Ferrer, formado en la Universidad de Oviedo, que ocupará el cargo de director del área de nuevos productos de Visual Tools. Estará acompañado por un equipo de cinco personas formadas en el mismo ámbito. La investigación sobre nuevos aplicaciones del vídeo digital y el desarrollo de nuevas soluciones para éste y otros nichos de mercado de la empresa son algunos de sus objetivos en el cargo.

Desde su nuevo centro tecnológico en el área de Cabueñes, Visual Tools desarrollará todos los proyectos europeos en los que está involucrada la compañía. Además, se convertirá en la base de todas las operaciones encaminadas para desarrollar y comercializar productos dirigidos a nichos de mercado concretos, como la actual para el denominado mercado «Retail».

Más en: Tecnología multimedia para estar más seguros [LNE]

Los abogados se encierran en su Colegio para pedir mejoras en el turno de oficio


El Principado asegura que tiene el apoyo del Consejo de la Abogacía

Más de treinta abogados, encabezados por el decano del Colegio de Gijón, Sergio Herrero, mantuvieron anoche un encierro de varias horas en la sala de togas de su sede colegial, en el Palacio de Justicia de la calle del Decano Prendes Pando, como medida de protesta en sus reivindicaciones para que el Gobierno del Principado atienda sus reclamaciones sobre el turno de oficio.

Los abogados, que iniciaron sus protestas en mayo de 2008, reclaman a la Consejería de Justicia «el derecho a la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, la mejora de las retribuciones que perciben y la supresión de las trabas burocráticas que, en ocasiones, pone la Administración para pagar normalmente el servicio prestado».

Por su parte, un portavoz de la Consejería de Justicia aseguró ayer que el Consejo General de la Abogacía Española remitió una carta a la Dirección General de Justicia, en la que indica que el Colegio de Abogados de Gijón tiene la obligación de dar asistencia letrada a los detenidos y observar el cumplimiento del turno de oficio. El mismo portavoz indicó que fue la Dirección General de Justicia la que se dirigió al Consejo General de la Abogacía para exponer la situación planteada en Gijón, una situación que, desde la Consejería de Justicia, se asegura no entender, ya que «desde el traspaso de las competencias de Justicia las percepciones que cobran los abogados se elevaron un treinta por ciento». Por ello, «Asturias, en relación con el resto de las comunidades autónomas, está en la media».

Fuente: Los abogados se encierran en su Colegio para pedir mejoras en el turno de oficio [LNE]

«La diferencia entre lo que cobra un letrado de la asistencia gratuita en Asturias y uno en el País Vasco puede llegar hasta un 80 por ciento»

Más en: «Los abogados estamos siendo ninguneados por la Administración, y por eso luchamos» [LNE]

Preguntas a Cristina Garmendia


Hoy hemos tenido la oportunidad de hacer preguntas a la Ministra de Ciencia e Innovación en ElPais.com sobre nuestra problemática.

Roberto: ¿Que medidas se van a tomar para que la ingenieria informatica tenga el mismo trato que el resto de las ingenierias, y estos profesionales dejen de sufrir el mal trato que se ha dado hasta ahora a su profesión?

Ministra: Tenemos el compromiso, pactado con los decanos de las escuelas de ingeneria informática y aprobado en el Consejo de Universidades, de que las ingenierías informáticas cuenten con un marco académico equiparable al resto de las ingenierías en el diseño de sus enseñanzas. Esto significa que si en algún momento se decidiera regular la profesión, el marco académico, que es nuestra competencia , estaría preparado.

Esto significa que según la Ministra su Ministerio ya ha hecho los deberes y que ahora la pelota está en el tejado de Industria y Economía.

Fran: La Ingeniería Informática se entiende con Bolonia como una materia transversal, según las respuestas del PSOE en el Senado, por tanto, ¿cree usted que cualquier persona no ingeniero en informática, puede construir un sistema informático complejo? No creo que se entienda lo que es esta carrera en la sociedad actual, supuestamente, la sociedad del conocimiento y de las tecnologías de la comunicación

Ministra: Esto que dices no es correcto. La ingeniería informática es un disciplina muy especializada, pero como sabes es de aplicación totalmente transversal, como la biotecnología que es el campo del que yo procedo.

Y dale con la transversalidad. Ese argumento está muy manido. Hoy todos los estudios científicos y técnicos son transversales y no por ello deben desaparecer para ser dispersados entre otros profesionales que sin realizar estudios de ingeniería en informática adquieren esos conocimientos por ciencia infusa o por afición, entre otras curiosas formas …

Fuente: Preguntas a Cristina Garmendia

Cristina Garmendia-Ministra de Ciencia e Innovación

Jueves, 05 de Febrero de 2009

¿Cómo va a cambiar la educación superior con el Plan Bolonia? ¿Invierte nuestro país lo suficiente en I+D+i? La responsable del Ministerio de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha charlado con los lectores sobre estos asuntos, así como de otros que dependen de su departamento, como la política científica o el papel de la tecnología en estos tiempos de crisis.
FOTO: JAVIER CORCUERA

Más en: Preguntas a Cristina Garmendia [EL PAIS]