Sergio Boixo analiza los últimos avances en computación cuántica junto a los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado


El ingeniero informático Sergio Boixo fue el gran protagonista en la jornada organizada por los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado de Asturias -COIIPA y CITIPA-. Sergio Boixo (León, 1973) es considerado uno de los padres de la computación cuántica, un campo que está llamado a revolucionar la informática en un futuro reciente. No en vano, es ​ director científico del Quantum Computer Theory en el Quantum Artificial Intelligence Lab de Google. Boixo es ingeniero en informática, licenciado en Matemáticas y Filosofía y doctor en Física. Este lunes dio a conocer en Oviedo las últimas novedades en la materia.

La jornada arrancó en el Talud de La Ería, donde Boixo compartió, junto a José Ranilla (catedrático en el Departamento de Informática e investigador en el Quantum and High-Performance Computing de la Universidad de Oviedo) y Pietro Vischia (físico de partículas e investigador de la Universidad de Oviedo) un breve encuentro con representantes del tejido empresarial asturiano, moderado por la decana del COIIPA, Irene Cid. El acto lo cerró la concejal de Economía, Transformación Digital y Políticas Sociales del Ayuntamiento de Oviedo, Leticia González.

Posteriormente, la actividad se trasladó al Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Allí, en primer lugar, se mantuvo un breve encuentro con representantes de la institución educativa y, posteriormente, se celebró la conferencia de Sergio Boixo, ante un centenar de asistentes.

El rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, antes del acto, reconoció que “hoy es un día importante para esta Universidad porque recibimos en el Edificio Histórico a Sergio Boixo, que es toda una celebridad en la computación cuántica”. Alberto Núñez, decano del CITIPA, aseguró que Boixo es “un español trabajando en una tecnológica de referencia como Google, que nos acompaña hoy, y es todo un honor para nosotros. Este acto merece la pena, es una referencia importante de lo que está ocurriendo en el mundo y de lo que estamos haciendo en Asturias a este respecto”.

Por su parte, Irene Cid, admitió que “llevamos tiempo trabajando en esto, desde que nos dejamos ilusionar con la posibilidad de que Sergio viniera a Asturias. Es un placer poder contar aquí con investigadores, estudiantes, docentes, y profesionales… queríamos implicar a todos en una charla tan interesante como esta”.   Cristina González-Morán, directora General de Universidades del Gobierno del Principado, destacó que “la computación cuántica requiere de un conocimiento que requiere de mucha investigación y de mucho nivel; requiere la investigación de muchas áreas diferentes. Va a ser una realidad con la que nos estamos encontrando”.

Posteriormente, tanto José Ranilla – «Hacia un futuro cuántico: una introducción desde Asturias y la Ingeniería Informática»- como Sergio Boixo – “Últimos avances en competición cuántica”- pronunciaron sus conferencias.

Sergio Boixo, en atención a los medios, reconoció que hemos venido a “hablar de computación cuántica, es en lo que llevo trabajando casi 20 años. Estamos en un punto en el que estamos haciendo muchas demostraciones científicas, que yo creo que son importantes. Tenemos procesadores cuánticos experimentales, que son máquinas científicas que ya se pueden usar para hacer pequeños descubrimientos científicos, pequeños en el sentido de que les interesa sobre todo a los físicos, a la gente especializada”, admitió.

Boixo aseguró que la computación cuántica está llamada a revolucionar la informática ya que “es una manera distinta de hacer computación. Entonces nos va a permitir hacer algunos cálculos, algún tipo de computación, que no se puede hacer con los ordenadores normales, aunque sean superordenadores”. Para el ingeniero informático de Google, esto tendrá aplicaciones en “en física y química, ya que se basan en la mecánica cuántica. Y como la química y la física es la base de la industria, tendrá aplicaciones en la industria a través de la simulación” y señaló algunos ejemplos, como es el caso de superconductores de energía, de baterías o de fertilizantes.

Además, Boixo reconoció el estado en el que se encuentra el ordenador cuántico en el que trabajan desde Google. “Llevamos ya diez años en el proyecto de hacer un ordenador cuántico. Y como decía, ahora mismo la aplicación sigue siendo una aplicación científica. Google, como otras empresas que hacen computación cuántica, estamos publicando artículos científicos todo el rato, colaborando mucho con la universidad, colaborando con investigadores en todo el mundo. Y es ahora mismo lo que más se está haciendo, aparte del proyecto más a largo plazo de hacer un ordenador cuántico, que todavía no lo hemos fabricado, y estamos en esa fase de empezar a trabajar en corrección de errores”.

Puedes volver a ver la conferencia, al completo, aquí:

https://www.youtube.com/live/urCVyulNo_c?si=yXZHv7fs8t8HgNx0

Si prefieres ver un resumen del evento, puedes hacerlo aquí:

Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria


Estimado colegiado o colegiada,

Convocada la Asamblea General Extraordinaria en la Asamblea General Ordinaria de 2024, por la presente publico la información de los puntos a tratar en la misma, detalles de conexión  y acceso a la misma:

+ Día: 18 de junio de 2024
+ A las 18:00
+ Modalidad: Telemática vía MSTeams

Con el siguiente orden del día:

1.          Cambio de Estatutos , Artículo 15, apartado 1 , según lo acordado en la Asamblea General Ordinaria

2.          Cambio en la denominación del Colegio a Colegio Oficial de Ingeniería Informática del Principado de Asturias.

Este es el enlace a la convocatoria

Puesto que la asamblea será telemática, os informamos de que tras la modificación de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales publicada en el BOE de 19 de septiembre de 2020, todos los órganos colegiados de las corporaciones colegiales se podrán constituir, convocar, celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas tanto de forma presencial como a distancia, salvo que su reglamento interno recoja expresa y excepcionalmente lo contrario.
La documentación correspondiente a la asamblea se os enviará próximamente por correo electrónico.

El mundo de mañana a través de la Realidad Aumentada


Recuerdo cuando allá por 2003 me acerqué al videoclub local a alquilar Minority Report. Llegaba con un reparto envidiable, bajo la dirección de Steven Spielberg y con actores de la talla de Tom Cruise o Collin Farrell. Ambientada en el año 2054, seguía esa estela cyberpunk que había dejado recientemente Matrix, y aunque no llegó a cautivarme tanto como esta, sí que dejó una huella indeleble en mí por cómo planteaba la interacción con las máquinas en ese futuro distópico.

Se trataba de una interacción en forma de mecanismos naturales como órdenes de voz y gestos, a la vez que se recibía la información por vía de proyecciones holográficas, contextualizada sobre el mundo real y sin necesidad de ningún gadget externo más allá de unos simples guantes.

Cabe destacar que, por aquel entonces, los mecanismos de interacción persona-máquina eran muy primitivos. Estábamos abandonando el bastoncillo y alcohol, para que la bola del ratón no se atascase, gracias lanzamiento de los primeros ratones ópticos, y habíamos obtenido una gran destreza para escribir tecleando hasta 3 veces el mismo dígito en aquellos indestructibles Nokia 3310.

Por el contexto de la época, la película me hizo reflexionar. Sin duda el acceso a la información era más rápido, más intuitivo y sin ningún tipo de fricción. También se dejaban entrever los primeros debates morales relativos a la privacidad de los datos y el control sobre la población. En aquel entonces me preguntaba si en 2054 llegaríamos a ese nivel de sofisticación, pues no sería descabellado, estando aún en plena adolescencia, que pudiese llegar a vivir algo similar. A día de hoy, a algo menos de la mitad del camino desde su lanzamiento, no tengo ninguna duda de que llegaremos, e incluso probablemente sobrepasemos las expectativas de los guionistas.

Y es que nos encontramos en una nueva y emocionante carrera, comparable a la carrera por los ordenadores personales en los 80, los primeros teléfonos móviles en los 90, los smartphones en los 2000, y los smartwatches y otros wearables hacia 2010. Actualmente, los headsets de realidad mixta, unidos a la Inteligencia Artificial han acuñado el concepto de «computación espacial», que está en el centro de la escena, comenzando a modelar esas nuevas interfaces e interacciones con el espacio.

Si nos paramos a pensar, todas estas carreras han contribuido al mismo objetivo, facilitar el acceso a la información, y la Ingeniería Informática ha jugado un papel crucial en cada una de ellas, estableciendo las bases para que estos avances se desarrollen de forma robusta, segura y responsable. Gracias a ella, hoy puedo disfrutar de mi profesión y contribuir para estar un paso más cerca de ese futuro en el que lo virtual es mucho más accesible y nos ayuda a empoderar el mundo real.

¡Nos vemos en el 2054!

Pablo Soto Medina, CTO de Onirix

Conferencia con Sergio Boixo en Oviedo


Los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado de Asturias – COIIPA y CITIPA-, en colaboración con la Universidad de Oviedo, organizan una conferencia de Sergio Boixo en la capital del Principado. El evento se celebrará el día 10 de junio, a partir de las 13:00 horas.

Sergio Boixo es ingeniero en informática y director científico de Teoría de Información Cuántica de Google. Es uno de los padres de la computadora cuántica y toda una eminencia en este campo, que revolucionará la informática tal y como la conocemos hoy en día. 

El evento, que tendrá lugar en la biblioteca del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, estará centrado en la computación cuántica. Boixo ofrecerá una conferencia con el título «Últimos avances en Computación Cuántica». 

Este será el programa completo del acto.

13h00: Apertura institucional

13h10: Conferencia de José Ranilla: «Hacia un futuro cuántico: una introducción desde Asturias y la Ingeniería Informática”

13:30 Conferencia de Sergio Boixo: «Últimos avances en Computación Cuántica»

14:15 Preguntas 

14:30 – Cierre institucional 

En este enlace puedes inscribirte para asistir.

Asamblea General Ordinaria del COIIPA


Estimado colegiado o colegiada:

Por la presente te convoco a la asamblea general ordinaria 2024 del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias (COIIPA), que se celebrará con las siguientes características:

+ Día: 30 de mayo de 2024
+ A las 18:00 horas en primera convocatoria y a las 18:30 horas, en segunda convocatoria
+ Cibercentro La Lila, Oviedo.

Al término de la Asamblea, nuestro deseo es llevar a cabo un acto informal, que sirva de encuentro para todos aquellos que, a lo largo del año, estamos presentes de una manera u otra en COIIPA. Os avisaremos del lugar donde se celebre con cinco días de antelación.

Por tanto, os pedimos que os registréis en el siguiente formulario, tanto para participar en la Asamblea General Ordinaria, como en el acto informal de después.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1rI0E-tHPAVtMvbqCc0izFBdyeF8pSwSwWJMlXmUqCSob_w/viewform

Día de la niñas en las TIC


Este 25 de abril, cuarto jueces del mes, se conmemora el ‘Día de la niñas en las TIC’. Una jornada que busca minimizar la brecha de género digital, en un sector donde la presencia de mujeres en las carreras universitarias de ingeniería informática es escasa. Este día se conmemora desde el año 2010 y fue puesto en marcha por la UIT, un organismo adscrito a la ONU.

Desde COIIPA hemos llevado a cabo una campaña en nuestras redes sociales, con una serie de mensajes en los que nuestras colegiadas ofrecen motivos a las más pequeñas para dedicarse, en un futuro a la ingeniería informática. Queremos animar a las más pequeñas a formar parte de una profesión llena de posibilidades.

¡No te lo pierdas y visita nuestros perfiles en X y en LinkedIn!

Cualquiera puede cocinar


«Cualquiera puede cocinar», sentenciaba el inolvidable Chef Gusteau en la película Ratatouille. Un lema que, como muchos aficionados a la cocina, he hecho mío. Desde que me independicé, he disfrutado cocinando para mi familia y amigos, logrando un nivel que considero aceptable para un entusiasta culinario. Incluso, en mis años mozos, llegué a contemplar la idea de abrir un restaurante, convencido del éxito que mis tortillas y paellas tendrían entre el público.

Sin embargo, el paso del tiempo, la experiencia, y por qué no, las horas invertidas viendo a Chicote en «Pesadilla en la Cocina» o la reciente serie «The Bear», me han hecho recapacitar. Esas ideas juveniles ahora me provocan sonrojo al imaginar el caos y el fracaso que me habrían esperado.

Hacer buenas tortillas para amigos o paellas los fines de semana está muy bien, pero no te convierte en un chef profesional. Al igual que cocinar, programar también puede parecer accesible a cualquiera. De hecho, creo firmemente que todos deberían tener la oportunidad de aprender a programar. Los beneficios del pensamiento computacional y la algoritmia son innegables para el desarrollo de cualquier estudiante o profesional.

Más allá de programar: ingeniería informática

No obstante, crear software a nivel profesional dista mucho de ser una simple tarea de programación. Es como comparar preparar la cena con abrir un restaurante o construir y operar una fábrica de comida: ambos requieren un nivel de complejidad y especialización que va más allá de la mera elaboración del producto.

Ǫuienes estudiaron ingeniería informática en los años 90 seguramente recordarán «Metodología de la Programación I», una asignatura de primer curso donde muchos aprendimos a programar desde cero. Recuerdo con cariño las palabras de nuestro profesor Secundino, quien utilizaba la receta de la tortilla de patatas para enseñarnos a pensar algorítmicamente. Nos desafiaba a crear el mejor algoritmo posible para llegar a ser «Informáticos de pensar».

En efecto, en esa asignatura aprendíamos a programar bien. Pero la carrera de informática iba mucho más allá. Ser un profesional de la informática implica enfrentarse a la complejidad del software, aprender a un ritmo acelerado, gestionar el ciclo de vida del software, comprender el funcionamiento de los sistemas operativos y las redes de comunicaciones, diseñar estructuras y bases de datos, aprovechar las redes neuronales y la IA, dominar la ingeniería del software, los sistemas distribuidos, la computación paralela, la Web, las metodologías de desarrollo y gestión de proyectos, la administración de sistemas y un largo e interminable etc. Un conjunto de herramientas que se adquiere con mucha formación y te equipa para adaptarte a cualquier entorno y dejar tu marca en el sector tecnológico.

El software: corazón del mundo actual

Hace ya más de una década, Marc Andreessen profetizaba que «El software se estaba comiendo el mundo». Hoy, en palabras de McKinsey, esta predicción se ha convertido en una realidad: «El software es el mundo». Su presencia impregna cada aspecto de nuestras vidas, desde la forma en que trabajamos y nos comunicamos hasta la manera en que consumimos entretenimiento y accedemos a información.

En este panorama digital en constante evolución, las empresas que lideran el camino son aquellas que han comprendido el poder transformador del software y han colocado a los ingenieros informáticos en el centro de su estrategia. Estas empresas, ya sean gigantes tecnológicos o startups innovadoras, reconocen que la creación de software de alto nivel no es una tarea que pueda tomarse a la ligera. Requiere una sólida formación y experiencia en ingeniería informática, una disciplina que va mucho más allá de la simple programación.

Sin embargo, el éxito en el mundo digital no depende únicamente de los ingenieros informáticos. Para alcanzar su máximo potencial, las empresas requieren un equipo diverso compuesto por profesionales con diferentes formaciones y experiencias.

Ingenieros y técnicos de otras disciplinas, científicos, expertos en el dominio, diseñadores y especialistas en UX, marketers, expertos en negocios, comunicadores y muchos más, todos juegan un papel fundamental en la creación de productos y servicios digitales exitosos.

La clave reside en la colaboración efectiva entre estos profesionales. La sinergia entre las habilidades y conocimientos diversos es lo que impulsa la innovación y permite a las empresas adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado digital.

En un mundo cada vez más digital, la demanda de talento diverso seguirá creciendo. Invertir en la formación y el desarrollo de equipos multidisciplinarios posicionará a las empresas para liderar el futuro impulsado por la innovación tecnológica.

Reducir el software a una simple tarea de programación es subestimar su impacto. Requiere una formación sólida y experiencia en ingeniería informática para crear soluciones de alto nivel.

Las empresas que no reconozcan el valor de los ingenieros informáticos y la diversidad de talento se quedarán atrás en la era digital. Es hora de apostar por el talento y el conocimiento en esta área esencial para el progreso y la innovación.

Enrique Riesgo Canal

Ingeniero en Informática y Chief Software Engineering & Operations Officer en Plexigrid

El COIIPA, nuevo partner de Compromiso Asturias XXI


El Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos del Principado de Asturias es nuevo partner de Compromiso Asturias XXI. De este modo, nuestro colegio pasa a formar parte de una organización referente dentro de la sociedad civil asturiana, donde se promueve la colaboración entre entidades que centran sus esfuerzos en impactar positivamente y mejorar la sociedad asturiana.

Dentro del Club de Partners, se reúnen una serie de organizaciones unidas para colaborar en base a objetivos comunes y de manera colaborativa para generar un impacto positivo en Asturias. De este modo, cada organización aporta experiencia y conocimientos para abordar desafíos sociales y trabajar en pro de un cambio sostenible en el Principado. La colaboración entre organizaciones como el CEEI, CTIC, Cluster TIC, el Museo de Bellas Artes, el Club de Calidad o la Fundación Asturiana de la Energía, fomenta el intercambio de ideas, la búsqueda de soluciones innovadoras y la generación de sinergias para maximizar el impacto de sus acciones.

Para la decana del COIIPA, Irene Cid, este acuerdo supone «un reconocimiento a la labor de Compromiso Asturias XXI, además de representar un acontecimiento de interés para el colegio, a la hora de representar a los ingenieros e ingenieras en informática dentro de su comunidad de profesionales».

Dentro de los objetivos del Club de Parnters se recogen iniciativas como la protección del entorno natural asturiano, la promoción de la educación inclusiva, la reducción de la brecha digital, hasta la promoción de la cultura y el fomento del emprendimiento local.

Nueva victoria para la ingeniería informática en Asturias


La ingeniería informática en Asturias ha logrado una nueva victoria administrativa. La Junta General del Principado desestima el recurso del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones  del proceso selectivo  convocado el pasado 6 de febrero, en turno libre y por el procedimiento de oposición, para una plaza del Cuerpo de Ingenieros Superiores Industriales e Informáticos de la Junta General del Principado de Asturias, Grupo A, Subgrupo A1.

Esta resolución se basa en dos puntos. El primero de ellos, la ingeniería en telecomunicaciones no está incluida en el Estatuto de Personal de la Junta General del Principado de Asturias. El segundo de ellos alude a que el carácter de la plaza es puramente informático y, por tanto no hay cabida para una titulación en la que se abordan ciertos campos que pueden estar relacionados con la informática, pero no es el ámbito competencial principal de la misma.

En concreto se cita que “en el específico campo de la informática, no es objetivamente equiparable al de la titulación en informática que requiere la convocatoria, lo cual no es sino consecuencia de las diferentes realidades que refieren la telecomunicación, que, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, remite a un «Sistema de transmisión y recepción a distancia de señales de diversa naturaleza por medios electromagnéticos», y la informática que, distintamente, remite, según la misma fuente, a un “Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras”.”

En la resolución se alude a jurisprudencia como “la Sentencia de la Sala de lo Contencioso -Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias 88/2020, de 11 de febrero (JUR \2020 \108291) o la Sentencia de la Sala de lo Contencioso -Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia 330/2021 (JUR \2021 \245449)”.  Allí, del mismo modo, se alude a que “las competencias a asumir son totalmente diferentes” en estos casos.

El COIIPA, en la segunda edición de los Premios Nacionales de Ingeniería Informática


El Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias ha estado representado en la segunda edición de los Premios Nacionales de Ingeniería Informática. Este evento, organizado por el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática, sirvió para reconocer a personas e instituciones relacionadas con nuestra profesión. La sede de la Real Academia de Ingeniería fue el escenario.

En el evento estuvieron presentes la decana, Irene Cid, el vicedecano, José García Fanjul, el tesorero Modesto Álvarez y el colegiado Javier Vázquez, todos ellos integrantes de la organización del evento.

Además, José María Álvarez, colegiado de COIIPA, fue uno de los galardonados en la presente edición, al formar parte del Proyecto IVERES de RTVE, que recibió el premio en la modalidad ‘Proyecto público’.

En la imagen, los cuatro representantes del Principado posan con Chema Alonso, galardonado en la categoría ‘Divulgación digital’.